TRÁFICO DE INFLUENCIAS
Ing. Miguel
A. Gallardo, Criminólogo,
perito judicial privado
www.cita.es Tel.: 914743809, Móvil:
619776475 (atención casi permanente), E-mail: miguel@cita.es
Nota importante: En estos momentos investigamos el COHECHO y la Competencia
Desleal en la Operación Guateque en http://www.miguelgallardo.es/guateque
Al igual que ocurre con con las extorsiones el cohecho,
negociaciones
prohibidas, malversación
y prevaricación,
la investigación de cualquier presunto tráfico de
influencias es
siempre muy difícil, y ciertamente arriesgado. Lo que la
criminología entiende como
CIFRA NEGRA, que son los delitos cometidos pero nunca denunciados, en
el caso de las prevaricaciones, alcanza límites insospechados.
Basta la
lectura de los artículos 428 al 431 del Código Penal
relativos al tráfico de influencias, y unas miradas limpias a
ciertas relaciones entre
funcionarios o autoridades con algunos individuos para comprender que
la criminalística del tráfico de influencias no se
desarrolla por muy bueno que
sea el abogado o criminalista y demás
peritos
judiciales
porque siempre hay mucho más interés en obstruirla que en
facilitarla. A continuación se citan los artículos
relativos al tráfico de influencias, seguidos de algunas
noticias ciertamente curiosas.
CAPÍTULO VI.
DEL TRÁFICO DE INFLUENCIAS.
Artículo 428.
El funcionario público o autoridad que influyere en otro
funcionario público o autoridad prevaliéndose del
ejercicio de las facultades de su cargo o de cualquier otra
situación derivada de su relación personal o
jerárquica con éste o con otro funcionario o autoridad
para conseguir una resolución que le pueda generar directa o
indirectamente un beneficio económico para sí o para un
tercero, incurrirá en las penas de prisión de seis meses
a un año, multa del tanto al duplo del beneficio perseguido u
obtenido, e inhabilitación especial para empleo o cargo
público por tiempo de tres a seis años. Si obtuviere el
beneficio perseguido se impondrán las penas en su mitad superior.
Artículo 429.
El particular que influyere en un funcionario público o
autoridad prevaliéndose de cualquier situación derivada
de su relación personal con éste o con otro funcionario
público o autoridad para conseguir una resolución que le
pueda generar, directa o indirectamente, un beneficio económico
para sí o para un tercero, será castigado con las penas
de prisión de seis meses a un año, y multa del tanto al
duplo del beneficio perseguido u obtenido. Si obtuviere el beneficio
perseguido se impondrán las penas en su mitad superior.
Artículo 430.
Los que, ofreciéndose a realizar las conductas descritas en los
artículos anteriores, solicitaren de terceros dádivas,
presentes o cualquier otra remuneración, o aceptaren
ofrecimiento o promesa, serán castigados con la pena de
prisión de seis meses a un año.
En cualquiera de los supuestos a que se refiere este artículo,
la autoridad judicial podrá imponer también la
suspensión de las actividades de la sociedad, empresa,
organización o despacho y la clausura de sus dependencias
abiertas al público por tiempo de seis meses a tres años.
Artículo 431.
En todos los casos previstos en este Capítulo y en el anterior,
las dádivas, presentes o regalos caerán en decomiso.
Noticias
sobre tráfico de influencias
El Economista,
17/03/2007
Bruselas decide poner freno al tráfico de influencias
La Comisión Europea opta por crear un censo voluntario de
‘lobbistas’, pero si no funciona lo hará obligatorio por ley
Antonio León
BRUSELAS. Presionar a los políticos europeos seguirá
estando menos regulado que intentar influir en las decisiones de sus
homólogos estadounidenses.
El estonio Siim Kallas, vicepresidente de la Comisión Europea y
comisario de Administración, Auditoría y Lucha contra el
Fraude, tiene previsto presentar
este miércoles sus propuestas para empujar a ser más
transparentes a los 15.000 lobbistas que merodean por los pasillos de
Bruselas.
Tras dos años de consultas, Kallas se reafirma en su idea de
crear una lista pública y voluntaria en la que deberían
inscribirse los representantes
de los grupos de interés si quieren ganarse el respeto de sus
interlocutores en las instituciones de la UE. Además de
identificarse, deben declarar quién les paga y qué
intereses se esconden detrás de sus argumentos para pedir la
aprobación, el rechazo o la modificación de una norma.
Bruselas intenta evitar que una agencia o profesional defienda ante sus
políticos y burócratas posiciones de clientes
irreconciliables:
un abogado no puede defender a la víctima y al agresor, como
tampoco un lobbista puede representar a una empresa constructora con
intereses en las proximidades de un parque natural susceptible de ser
recalificado, y a una asociación de preservación de la
zona. Otro caso a evitar es que detrás de una asociación
de afectados por una determinada enfermedad se esconda un laboratorio
que busca ayudas públicas para comercializar un fármaco
para ese colectivo.
La amenaza legislativa Bruselas prefiere no legislar por el momento.
Para empezar, encontrar una definición de lobbista que reuna el
consenso de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los
Gobiernos de los 27 países de la UE puede provocar un debate
bizantino porque lobbista puede ser cualquiera: un abogado, un
empresario, un miembro de una ONG, etc. Pero el Ejecutivo comunitario
asegura que recurrirá a la legislación si no hay
inscripciones en el censo voluntario. Otro objetivo es intentar
prevenir escándalos de sobornos y tráfico de influencias
como los vividos en Estados Unidos. Pero mientras nadie demuestre lo
contrario, en Norteamérica es más común que los
grupos de presión financien la política. Los lobbistas en
Bruselas aseguran que su actividad es más transparente que, por
ejemplo, la de sus colegas ante las instituciones públicas
españolas.
Europa Press, lun, 19/03/2007
CANARIAS .- Martín dice ahora que 'siempre' se ha preocupado
porque en Canarias 'no exista ninguna posibilidad de tráfico de
influencias'
Las Palmas de Gran Canaria, 19 Mar. (EP/IP) -
El presidente del Gobierno de Canarias, Adán Martín, dijo
hoy que "siempre" se ha preocupado porque en las Islas "no exista
ninguna posibilidad de tráfico de influencias" en la
resolución de los expedientes tramitados por la
Administración autonómica.
Martín hizo estas declaraciones en el acto hoy de
presentación de las nuevas oficinas de información
ciudadana en ambas capitales isleñas, acto en el que
reseñó su "enorme preocupación por la
transparencia" administrativa autonómica.
El presidente canario afirmó que ha estado "preocupado" por el
"correcto funcionamiento de los servicios públicos"
autonómicos con el objetivo que los canarios, "vivan donde
vivan, y estén donde estén, tengan todos las mismas
oportunidades".
Martín apostilló que "de nada sirve una
administración moderna si luego no es útil" para el
ciudadano, y destacó que con dichas oficinas "buscamos los
caminos más cortos" para atender a la ciudadanía ante
unos servicios públicos isleños que "en ocasiones han
sido tan criticados".
EL PAÍS, 26/02/2007, SANTIAGO NAVARRO,
Alicante
Un recurso bloquea el caso de tráfico de influencias del alcalde
de Torrevieja un año
La juez no ha practicado la prueba testifical que propuso el PSPV en
diciembre de 2005
La investigación judicial abierta por la compra-venta de una
finca del alcalde de Torrevieja, Pedro Ángel Hernández
Mateo, del PP, está bloqueada desde hace un año como
consecuencia del litigio sobre la fianza para que los tres grupos de la
oposición municipal (PSPV, EU y Los Verdes) puedan ejercer la
acusación popular. El Juzgado número 4 de Torrevieja
decretó una fianza de 6.000 euros para esas partes en marzo de
2006, medio año después de iniciar las diligencias con la
declaración como imputado del regidor de esta localidad
alicantina.
Un año más tarde, ese extremo del proceso no está
resuelto y, por tanto, tampoco se ha practicado la prueba testifical
que proponían los socialistas, y que incluía la
declaración del promotor, de la mujer del primer edil y del
alcalde de la vecina localidad de Almoradí.
La juez, a propuesta del ministerio fiscal, acordó fijar una
fianza de 6.000 euros a los tres grupos que pretendían ejercer
la acusación popular en marzo de 2006. El letrado del Grupo
Socialista presentó un recurso de reforma ante el propio
juzgado, que la magistrada rechazó. A continuación, el
PSPV presentó un recurso de apelación a la Audiencia de
Alicante. El letrado de esa parte sostiene que tramitó la
apelación el pasado noviembre. No obstante, fuentes de la
Audiencia de Alicante aseguran que a la sala correspondiente, la
sección 7ª con sede en Elche, no ha llegado ningún
recurso sobre esa cuestión.
El juzgado instructor, con una nueva titular desde hace 15 días,
ha evitado pronunciarse sobre la cuestión a la espera de revisar
con 'detenimiento' la causa, según informaron fuentes del
Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.
El retraso de la resolución final sobre la fianza ha bloqueado
la investigación, especialmente en lo que se refiere a la prueba
testifical. Hernández Mateo compareció en juzgado como
imputado por los supuestos delitos de tráfico de influencias y
uso privilegiado de información el 28 de octubre de 2005.
El juzgado esta inventigando la millonaria plusvalía de 5,2
millones de euros que le reportó en el espacio de dos
años la compra-venta de una finca rústica en el
término de Almoradí. El regidor achacó la ganancia
al boom urbanístico que se estaba registrando en toda la comarca
de la Vega Baja.
A finales de 2005, el letrado del PSPV, que asistió al
interrogatorio de Hernández Mateo, en calidad de
acusación popular -la juez admitió esa parte sin
establecer fianza alguna- presentó un escrito en el que
proponía el interrogatorio a 10 testigos, aparte de otra
batería de pruebas documentales, entre ellas, certificados del
Registro Mercantil de la Propiedad, así como del Registro de
Bienes del Ayuntamiento para verificar el patrimonio del alcalde.
Los testigos más destacados que la acusación popular
propuso eran el alcalde de Almoradí, Antonio Ángel
Hurtado, del PP, el propietario de la mercantil con la que el alcalde
formalizó la compra-venta de la finca, la promotora Edén
del Mar, y la esposa de Hernández Mateo. El PSPV
justificó el interrogatorio al primer edil de Almoradí
porque la finca que Hernández Mateo compró en 2000
pertenece al término de esa localidad. Además, el terreno
-18 hectáreas de suelo rústico- fue incluido más
tarde en un proyecto para levantar una urbanización, que
prevé recalificar 19 millones de metros cuadrados.
Pedro Ángel Hernández Mateo, junto a dos concejales de su
equipo de gobierno, está además imputado en un segundo
sumario por un supuesto delito continuado de prevaricación
derivado de pagos ilegales, mediante la fórmula de
reconocimiento extraordinario de crédito y sin
consignación presupuestaria, por valor de 6,5 millones de euros.
El juzgado abrió las diligencias a raíz de una denuncia
presentada por el grupo municipal del PSPV.
EL PAÍS, lun, 05/02/2007, ELSA
GRANDA
Del Ayuntamiento a la mazmorra
Los 10 casos de corrupción política más sonados de
2006 han llevado a los calabozos a media docena de alcaldes y una
treintena de concejales
Un año aciago para quienes vieron en la política
municipal un canal de enriquecimiento personal. Así fue 2006,
cuando por los calabozos, prisiones y juzgados han desfilado más
alcaldes y concejales que en toda la democracia. En casi todos los
casos relacionados con asuntos urbanísticos -competencia de la
Administración local-, aunque también vinculados con
concesiones irregulares de licencias de servicios municipales.
La cabeza del ránking de grandes corruptelas y tramas de fraude
se localiza en el sur del mapa: en Marbella. La fiscalía de
Málaga considera que los más de 70 detenidos en la
Operación Malaya formaban 'un grupo delictivo de guante blanco'.
Nunca antes se había disuelto un Consistorio y se había
formado una comisión gestora para dirigir el municipio, como
ocurrió en Marbella en abril pasado.
Alcaldes imputados y encarcelados, fianzas astronómicas,
desfalcos millonarios, ediles fugados, conocidos empresarios en los
calabozos, recalificaciones contra cualquier lógica legal o
medioambiental... Éstos son los casos más importantes,
atendiendo al número de detenidos e imputados, al dinero
defraudado y al calado de la trama. En la mayoría de ellos el
agujero en las arcas públicas está aún por
determinar.
- Marbella (Málaga). La impresionante bolsa de corrupción
del Consistorio marbellí no tiene parangón, ni por
número de detenidos e imputados (74), ni por el dinero
defraudado (el valor de lo confiscado supera los 2.400 millones), ni
por la disolución del Consistorio. 20 concejales comparecieron
ante el juez Miguel Ángel Torres imputados por delitos de
cohecho, tráfico de influencias o prevaricación.
Todos ellos pasaron por prisión; también los ex alcaldes
Marisol Yagüe y Julián Muñoz. En el caso
marbellí no falta casi de nada, incluso cuenta con un fugado,
Carlos Fernández, ex edil del Partido Andalucista. Se han
descubierto más de una docena de testaferros, y están
imputados cerca de una treintena de promotores, constructores y
empresarios. El cerebro de la red de corrupción, Juan Antonio
Roca, cobraba entre 50.000 y 600.000 euros a los promotores por
favorecer sus negocios. Un solo empresario reconoció ante el
juez haberle pagado seis millones de euros en comisiones ilegales.
Muchos de los implicados debieron pagar fianzas astronómicas, de
hasta medio millón de euros; y siete personas siguen en la
cárcel.
- Telde (Gran Canaria). La operación policial y judicial
desarrollada en el municipio grancanario ha provocado un goteo de
detenciones, que comenzó el pasado mes de marzo. El
escándalo salpicó al PP de lleno. El alcalde, Francisco
Valido, y cinco concejales de ese partido -todo el equipo popular menos
un edil- fueron detenidos el pasado 8 de noviembre. De las 26 personas
imputadas por el presunto cobro de comisiones ilegales en el
Consistorio de la localidad, 10 son militantes del PP. La
mayoría de los implicados están imputados por falsedad
documental, prevaricación, tráfico de influencias,
cohecho y blanqueo de capitales. La presunta cerebro de la trama, la
concejal de Obras, María Antonia Torres, permaneció 62
días en la cárcel. Evitar su estancia en prisión o
salir de ella tras ser encarcelados les supuso a los implicados entre
80.000 y 100.000 euros.
- Andratx (Baleares). La trama del municipio balear es menos llamativo
por el número de personas implicadas, pero merece uno de los
primeros puestos en la lista por el monto de lo presuntamente estafado,
y por el alcance que puede tener dentro del PP en la isla, donde
cayó como una bomba. El caso Andratx, que estalló el 27
de noviembre, llevó a la detención del alcalde del
municipio, Eugenio Hidalgo; el director general de Ordenación
del Territorio de Jaume Matas, Jaume Massot; y el celador de Obras del
municipio, Jaume Gibert. Hidalgo y Gibert se encuentran actualmente en
prisión. La investigación ha acreditado el cobro de al
menos 740.000 euros, que presuntamente se repartieron estos dos
imputados. Se les atribuyen delitos contra la ordenación del
territorio, de prevaricación, negociación prohibida a
funcionarios, tráfico de influencias, cohecho y blanqueo.
Según la tesis del fiscal, el ex alcalde ganó 1,8
millones en operaciones inmobiliarias que efectuó asociado a
promotores. Mientras que la Fiscalía Anticorrupción
calcula que éste recibió 1,1 millones en cohechos. La
investigación atribuye 39 millones a supuestas ilegalidades en
licencias, permisos de obras, y falsedades en certificados de suelo
para convertir zonas protegidas en urbanas o en suelo rústico
edificable.
- Ciempozuelos (Madrid). Las fianzas más abultadas fueron las
impuestas a los ex alcaldes socialistas de este municipio
madrileño. Joaquín Tejeiro y Pedro Torrejón
abandonaron la cárcel tras abonar sendos pagos de 900.000 euros.
Ambos ex regidores, imputados por cohecho y blanqueo de capitales,
presuntamente depositaron algo más de un millón de euros
en una entidad bancaria de Andorra, y pactaron con la inmobiliaria
Esprode el pago de 40 millones de euros a cambio de varias
recalificaciones urbanísticas en el municipio. Hace sólo
unos días, el fiscal pidió la reapertura de la
instrucción al considerar que algunos de los denunciantes del
caso han podido utilizar las medidas cautelares del juez para dar
pelotazos urbanísticos en la zona.
- Alhaurín el Grande (Málaga). Juan Martín
Serón, alcalde de esta localidad malagueña de 22.000
habitantes, es también miembro de la directiva regional del
partido y diputado provincial en Málaga. Fue arrestado el 18 de
enero en Marbella. Ese mismo día también fue detenido el
concejal de Urbanismo, Gregorio Guerra. El juez les impuso una fianza
de 100.000 euros, que el regidor logró reunir en apenas cinco
horas. En su vivienda fueron intervenidos 63.000 euros, y otros 7.000
fueron hallados en su despacho. Ambos están imputados por
prevaricación y cohecho, al pedir presuntamente a un promotor
100.000 euros a cambio de la concesión de una licencia de
construcción, y paralizar hasta cuatro veces las obras de un
bloque de viviendas cuya promotora, una farmacéutica de la
localidad, presuntamente se negó a pagar 12.000 euros al
Ayuntamiento.
- Santa Cruz de Tenerife. El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, Miguel
Zerolo (Coalición Canaria), anunció recientemente que
volverá a presentarse a la reelección. Esta
declaración se producía días después de que
el juez Baltasar Garzón incluyera su nombre entre los presuntos
implicados de una derivación del caso de la estafa
filatélica de Fórum. Pero ese no es el único
asunto presuntamente irregular en el que ha incurrido este alcalde. La
Fiscalía Anticorrupción ha presentado una querella contra
él (por prevaricación y malversación de caudales
públicos) y otras 10 personas -tres concejales, entre ellos los
portavoces del PP y del PSOE, cinco técnicos municipales y dos
empresarios- por una operación de compraventa de terrenos en la
playa de Las Teresitas, con cargo a los presupuestos municipales.
- Mogán (Gran Canaria). En este pueblo grancanario el
catálogo de presuntos delitos es amplio: prevaricación,
tráfico de influencias, omisión del deber de perseguir
delitos, contra la ordenación del territorio y del
medioambiente, negociaciones prohibidas a autoridades y funcionarios,
malversación de caudales públicos, delito electoral
relacionado con falsedad documental, descubrimiento y revelación
de secretos. Cada una de esas acusaciones cayó como un
aldabonazo sobre los cinco implicados. Uno de los aspectos más
curiosos de ese caso es que la denuncia ante la fiscalía
partió de dos antiguas ediles del PP, que no quisieron seguir
soportando la pasividad del partido ante sus reiteradas denuncias. El
alcalde popular, Francisco González, ostentaba la competencia de
urbanismo. Además del primer edil fueron detenidas otras cuatro
personas, entre ellas la primer teniente de alcalde, Onalia Bueno
García. En este municipio a la corrupción
urbanística se une un presunto delito electoral de compra de
votos. Todos los imputados se encuentran en libertad sin fianza. El
alcalde sigue ejerciendo su cargo en el Ayuntamiento.
- Castellón. El presidente de la Diputación de
Castellón y presidente provincial del PP está bajo
sospecha desde el año 2003 por presuntos delitos de
tráfico de influencias, cohecho y un posible fraude fiscal.
Carlos Fabra está imputado por un asunto relacionado con la
comercialización de productos fitosanitarios, y existe contra
él una denuncia por no haber justificado la procedencia de
ingresos en efectivo por un valor de 600.000 euros, así como el
impago de cuotas del impuesto de la renta por unos 150.000 euros. El
empresario Vicente Vilar le ha acusado de cobrarle cantidades
millonarias a cambio de mediar ante la Administración central
para agilizar autorizaciones de fabricación de productos
fitosanitarios. A pesar de todo ha anunciado que se presentará a
las próximas elecciones.
- Orihuela. (Alicante). Las investigaciones se centran en unas facturas
presentadas a cobro por parte de la empresa Necso, y el abono, mediante
decreto de la alcaldía, de un extra de 180.000 euros a la
plantilla de esa empresa en 2004, para evitar una huelga. El alcalde de
Orihuela, José Manuel Medina (del PP), está además
bajo sospecha por el uso de un vehículo Rolls Royce y un
chalé propiedad de promotores locales beneficiados con
adjudicaciones urbanísticas en suelo no urbanizable. Medina
está imputado por delitos de falsedad, prevaricación y
malversación de caudales públicos.
- Catral (Alicante). José Manuel Rodríguez Leal
está imputado por dos delitos: uno de prevaricación y
otro contra la ordenación del territorio. El alcalde socialista
de Catral permitió la construcción masiva en suelo no
urbanizable y sin licencia; algunas de las viviendas fueron levantadas
en el parque natural de El Hondo. Se estima que esas construcciones
generaron unos 80 millones en dinero negro. Rodríguez Leal
dejó el partido, pero no ha renunciado a la alcaldía.
Nota importante: En estos momentos investigamos el COHECHO y la Competencia
Desleal en la Operación Guateque en http://www.miguelgallardo.es/guateque
Como puede apreciarse, el delito de tráfico de influencias suele
estar relacionado con
el de prevaricación,
malversación cohecho, negociaciones
prohibidas a los funcionarios y falsedad y con las extorsiones pero con trabajo
pericial riguroso pueden evidenciarse mediante MENTIROSCOPIA y
evalucación crítica del testimonio.
Para probar
en juzgados de
instrucción penal
el delito de cohecho, y también las denuncias falsas
podemos ofrecer los servicios
profesionales de un perito
judicial ingeniero
criminalista criminólogo informático mediador y agente comercial
dispuesto a compartir experiencias con otros agentes comerciales peritos
reconstructores ingenieros
informáticos
criminólogos
criminalistas y
en general, peritos
judiciales sus conocimientos, y en especial a abogados y a abogados de abogados.
Estudiamos, entre otros delitos, la prevaricación y las
estafas
amenazas usurpaciones mentiras falacias daños secretos y tenemos experiencia
en autograbaciones escuchas transcripciones telecanalladas contraespionaje y criptología
Puede ponerse en contacto directamente con
Ing. Miguel
A. Gallardo, Criminólogo,
perito judicial privado
www.cita.es Tel.: 914743809, Móvil:
619776475 (atención casi permanente), E-mail: miguel@cita.es
Referencias:
http://www.miguelgallardo.es/habeas/audio
http://www.miguelgallardo.es/oseminti
http://www.cita.es/escuchas
http://www.cita.es/autograbaciones
http://www.miguelgallardo.es/teleperito
http://www.miguelgallardo.es/diligencias/previas
http://www.cita.es/escuchados
http://www.cita.es/escuchadores
http://www.cita.es/escuchas/sentencias
http://www.cita.es/fonogramas
http://www.cita.es/fonogramas/peritaje.pdf
http://www.cita.es/sitel
http://www.miguelgallardo.es/capital/riesgo
http://www.miguelgallardo.es/recurso/apelacion
http://www.miguelgallardo.es/codigo/deontologico/abogados
http://www.miguelgallardo.es/perito/judicial
http://www.miguelgallardo.es/perito/judicial/civil
http://www.miguelgallardo.es/perito/judicial/penal
http://www.miguelgallardo.es/justicia/francesa
http://www.miguelgallardo.es/justicia/irlandesa
http://www.miguelgallardo.es/incompatibilidad
http://www.miguelgallardo.es/denuncia.pdf
http://www.miguelgallardo.es/abogados
http://www.miguelgallardo.es/videos/judiciales
http://www.miguelgallardo.es/habeas/audio
http://www.miguelgallardo.es/teleperito
http://www.miguelgallardo.es/justicia
http://www.cita.es/autograbaciones
http://www.cita.es/transcripciones
http://www.cita.es/escuchas
http://www.cita.es/amenazas/dictamen
http://www.cita.es/amenaza/de/bomba
http://www.miguelgallardo.es/identificaciones
http://www.miguelgallardo.es/identificaciones/humanas
http://www.miguelgallardo.es/identificaciones/de/voz
http://www.cita.es/video
http://www.miguelgallardo.es/judicatura
http://www.miguelgallardo.es/jueces
http://www.miguelgallardo.es/magistrados
http://miguelgallardo.es/periodista/judicial
http://www.cita.es/periodismo/judicial
Más información y
consultas profesionales:
Teleperito Miguel A.
Gallardo, criminólogo criminalista analista ingeniero informático criptólogo
www.cita.es Apartado Postal 17083-28080
Madrid
Tel.: 914743809, Móvil: 619776475 (atención permanente),
E-mail: miguel@cita.es