Los rubíes y zafiros son piedras muy preciosas cuyo valor, tanto el absoluto, como el relativo, depende de múltiples factores y circunstancias difíciles de valorar objetivamente. Como minerales ambas gemas no son sino corindones, de composición química principalmente (si no tiene impurezas el corindón es incoloro) Al2O3, con dureza 9 en la escala de Mohs, sólo superada por la del diamante. Su interesante cristalografía es la de la subdivisión trigonal del sistema exagonal, con centro de simetría, un eje terciario, tres ejes binarios perpendiculares al anterior y tres planos de simetría perpendiculares a los anteriores que tienen su intersección a lo largo de ejes de orden superior. Pero no nos extenderemos aquí en sus propiedades físicas, sino sólo en los aspectos que contribuyen, y diferencian, su valor comercial.
Rubíes y zafiros pueden alcanzar precios altísimos. El sultán de Brunei compró en una subasta de Sotheby's en 1986 un impresionante rubí de casi 16 kilates por 3.630.000 dólares, es decir, a unos 230.000 dólares por kilate y Ralph Esmarian pagó en 1988, también a Sotheby's 2.828.546 dólares por un zafiro de 62,02 kilates de espléndido color azul, a 45.607 dólares por kilate. Los criterios con los que tasar rubíes y zafiros no son sencillos pero basándonos en lo que Richard W. Hughes, describe en el libro "Ruby & Sapphire" (RWH Publishing,4946 Clubhouse Circle, Boulder, CO 80301, USA, 1997) con el título "Judging quality: A connoisseur's guide" ("Juzgando la calidad: Una guía para expertos"), debemos considerar:
La inmensa mayoría de los rubíes y zafiros que se comercializan en la actualidad, y prácticamente todos los que se montan en joyas, han sido tratados para mejorar el color y su intensidad y luminosidad. Según Ted Themelis en el Capítulo 8 de "The heat treatment of ruby and sapphire" ("El tratamiento térmico del rubí y el zafiro"), no todos los rubíes y zafiros mejoran su color y claridad con el calor, y en cualquier caso, es fácil de detectar el tratamiento en un laboratorio gemológico. Los compradores más exigentes están dispuestos a pagar mucho más por los rubíes y zafiros que no han sido sometidos a ningún tratamiento y en cualquier caso, el vendedor, al menos en Estados Unidos, está obligado a reconocer si lo hubo.
Según estimaciones del experto de Gem Source en Bangkok, Jeffery Bergman, en grandes mayoristas para piedras pequeñas pueden apreciarse, aproximadamente, las siguientes proporciones de precios:
El valor de los rubíes y zafiros según el país de origen
La procedencia de los rubíes y zafiros puede influir en el precio, aunque no tanto como las diferencias de calidad.
Los rubíes más valiosos proceden de Burma, en segundo lugar están los de Vietnam y a continuación Sri Lanka, Kenia, Tanzania, Afghanistan, Tailandia, Camboya y en último lugar, por su opacidad, los de la India.
Los zafiros (azules) más valiosos proceden de Kachemira en la India, a continuación están los de Burma, Sri Lanka, y a cierta distancia de éstos los de Tailandia, Camboya, Australia, China y Estados Unidos (en Montana).
Las variedades de zafiro amarillo o naranja, o también verde, violeta o púrpura, e incluso zafiros de colores cambiantes tienen una tasación bastante más subjetivas e indeterminables que los más típicos rubíes y zafiros.
En cualquier caso, los certificados de origen,
así como los del tratamiento, pese a no tener un valor
científico
(salvo cuando se acompañan de descripciones detalladas y
criterios
de investigación), y en muchos casos, no garantizar
necesariamente
ni su calidad ni un valor de recompra, proporcionan una
satisfacción
psicológica y una orientación sobre su tasación.
Ver Rubíes
en http://www.cita.es/rubies
y Zafiros en http://www.cita.es/zafiros
La empresa española Cooperación Internacional en Tecnologías Avanzadas (C.I.T.A.) SL en Internet http://www.cita.es está trabajando en aplicaciones telemáticas y criptográficas para la certificación digital de rubíes y zafiros en un proyecto internacional con diversas entidades y expertos de Tailandia y Vietnam. Para más información contactar con:
Ing. Miguel Ángel
Gallardo Ortiz, Ingeniero de Minas
(UPM), Criminólogo (UCM) y Perito Judicial
Cooperación Internacional
en Tecnologías Avanzadas (C.I.T.A.) SL en
Internet
http://www.cita.es
Apartado Postal (P.O. Box) 17083, 28080 Madrid,
España (Spain)
Tel.: (+34) 91 474 38 09, Móvil 619776475,
E-mail:
miguel@cita.es