Testimonios. Veracidad y Mendacidad del Testimonio Forense
Consultas en
el Teléfono (+34) 902998352

Mentirología y mentiroscopia
Por Dr. (PhD) Miguel Ángel Gallardo Ortiz
WWW.CITA.ES E-mail: miguel@cita.es
Página publicada en http://www.cita.es/testimonio

La simulación, el fingimiento, la falsedad (según el diccionario puede ser 1. f. Falta de verdad o autenticidad. 2. f. Falta de conformidad entre las palabras, las ideas y las cosas. 3. f. Der. Delito consistente en la alteración o simulación de la verdad, con efectos relevantes, hechas en documentos públicos o privados, en monedas, en timbres o en marcas) y la mentira (expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa, según la Real Academia), así como la reticencia a reconocer la verdad en el testimonio forense, están tipificados por artículo 460 del Código Penal, pero son delitos que muy raras veces se persiguen eficazmente. 

La capacidad de policías, fiscales y jueces para detectar falsedades y mentiras, por sí mismos, parece muy escasa (tal vez la detecten con mucha más frecuencia de lo que parece, porque si así fuera, lo que ocurre es que no actúan en consecuencia porque los "falsos positivos" y "falsos negativos" en las deducciones de testimonio judicial por presunta falsedad delictiva tienen estadísticas realmente preocupantes), pero para las partes que se sienten víctimas de falsos testimonios no es fácil detectar oportunamente, y mucho menos aún evidenciar convincentemente, que alguien miente a sabiendas de que está mientiendo, con desprecio a la verdad, mendazmente, y claro perjuicio para las víctimas de la mentira. En lo que sigue trataremos de enfocar esta problemática compleja, sin más pretensiones que la de observar el fenómeno de la mentira, y su fenomenología, proponiendo una inédita tesis mentiroscópica, con referencias periciales, doctrinales y jurisprudenciales, mucho más vividas que leídas. Finalmente, se abordará la "falsa acusación judicial de falsedad", como "metamendacidad judicial".

Preguntas y consideraciones generales sobre veracidad y mendacidad

¿Cómo podemos conocer, y hacer conocer a otros, de manera clara y distinta, la verdad y la mentira? ¿Cómo podemos diferenciar al veraz del mendaz? El veraz no siempre dice la verdad, aunque sinceramente crea que sí la está diciendo, y el mendaz no siempre miente. Es más, el mendaz más hábil miente poquísimo, porque son los mentirosos más inteligentes los que menos mienten, aunque cuando mienten, especialmente si deciden mentir una única vez, su efecto es demoledor. Las dos preguntas anteriores se pueden contestar con otras dos ¿hay alguien tan estúpido que siempre mienta? y ¿hay alguien tan veraz que siempre, absolutamente siempre, haya dicho la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad, pasase lo que pasase, en todo momento y lugar, a lo largo de toda su vida? Las bromas, el humorismo, los trucos de magia, y hasta la más elemental cortesía de la urbanidad que forma parte de nuestra educación, nos obliga a mentir de vez en cuando. Pero ¿existe una cultura de la mentira? ¿Una sola?

Antes de empezar a intentar diferenciar la verdad de la mentira, y al veraz del mendaz, sería bueno preguntarse si efectivamente podemos diferenciar a una de otra y a unos de otros. Es decir, que antes de buscar la solución de un problema, hay que pensar si ese problema puede ser resuelto, y en qué condiciones puede ser efectivamente resuelto. Y la respuesta sensata a esa pregunta previa es que no siempre podemos diferenciar la verdad primitiva de la mentira elaborada, y por lo tanto, es muy probable que muchos mendaces hábiles nos parezcan veraces, y también que muchos veraces torpes nos parezcan mendaces. Y lo cierto es que todos hemos experimentado alguna vez la impotencia, la incapacidad, y la ignorancia, precisamente, para distinguirlos claramente. ¿Hay alguien que nunca se haya sentido engañado al creer que era cierto lo falso o falso lo cierto, o que sí se haya sentido engañado sin que se le hubiera tratado de engañar realmente? Tal vez sea peor aún que la ingenuidad, el creer que todo, absolutamente todo, es mentira.

Los polígrafos, los analizadores fonéticos y acústicos de voces, los gestos y microgestos, y cualquier tipo de expresividad corporal, incluyendo la más imperceptible emisión de feromonas o los más sensibles escáneres y electroencefalogramas, pueden ser muy engañosos. Los jugadores de mus o de póker, los expertos en inteligencia y espionaje, policías familiarizados con las más sutiles técnicas de interrogatorio, y también abogados, fiscales, jueces y magistrados, e incluso endocrinólogos, psicólogos y neurólogos, pueden equivocarse, y de hecho, se equivocan, probablemente tanto como la mayoría de los que sobrevaloran su propia capacidad de distinguir la veracidad de la falsedad. Quizá la primera prueba incontestable de la experiencia mentiroscópica es la conciencia de las propias limitaciones, y desde la duda sistemática de Descartes, intentar avanzar en la mentirología y la mentiroscopia, de manera clara y distinta.

Para idear al buen detector de mentiras, al que llamaremos mentiróscopo, Platón nos da alguna idea en República, pág. 334a de su paginación canónica (“Y así también, el diestro en guardarse de una enfermedad, ¿no será el más hábil en inocularla secretamente? Y aún más: ¿no será buen guardián del campamento aquel mismo que es bueno para robar los planes y demás tratos del enemigo?”), idea que nos hace pensar que nadie mejor que un buen embustero para detectar la mentira de otro buen embustero. ¿Estamos todos igualmente dotados para distinguir la veracidad de la mendacidad? ¿Puede distinguirse de manera clara una mentira sin haber mentido nunca? Yo creo que no. Es más, creo que nadie, mínimamente inteligente, puede creer algo así (y si alguien dice que lo cree, entonces yo creo que miente). Otra cosa es que el estudio y la racionalización de la lógica de la mendacidad pueda ayudar, pero la mendacidad es un hecho íntimo, imposible de ser percibido por quien no lo haya experimentado por sí mismo alguna vez. Pero lo que yo crea o deje de creer no es imporante. Sí lo es lo que no puede dejar de ser cierto, y pueda resultar útil para investigar en lo que podríamos denominar mentiroscopia, como parte de la mentirología.

La experiencia demuestra que la necesidad de la verdad del ser humano suele estar mucho más relacionada con las pasiones privadas, privadísimas, personales, personalísimas, que con  grandes cuestiones científicas o deseos de Justicia Universal. En este sentido, recomendamos leer

Ciencia de los Celos, celotipias, celopatías, celogenia y amantes celógenas o celógenos

Hacia una celosofía que diferencie a los celosos de los celógenos y de los celosofólogos

Vivencias, observaciones y reflexiones del Dr. (PhD) Miguel Gallardo, Teléfono (+34) 902998352

Borrador vivo y viviendo en www.miguelgallardo.es/celogenias.pdf
 

Mentirología y mentiroscopia

Si aceptamos que puede existir una ciencia de la mentira, o mentirología, la mentiroscopia sería su técnica instrumental, y sus expertos serían mentiróscopos. Pero según JAUME MASIP (¿SE PILLA ANTES A UN MENTIROSO QUE A UN COJO? SABIDURÍA POPULAR FRENTE A CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE LA DETECCIÓN NO-VERBAL DEL ENGAÑO, 2005) "los seres humanos somos pésimos detectores de mentiras, nuestra confianza no se relaciona con la precisión de nuestros juicios, tendemos a sobreestimar nuestra capacidad de detectar mentiras, nuestras creencias sobre los indicadores del engaño son erróneas y utilizamos claves equivocadas al hacer tales juicios. ¿Existe alguna esperanza de aprender a hacerlo bien?"

Mi tesis mentiroscópica es que siempre, absolutamente siempre, se puede mejorar la sensibilidad mentiroscópica, detectando antes y evidenciando mejor, con más claridad, cualquier tipo de mentira, de la misma manera que siempre se puede mentir algo mejor (sobre todo cuando se conoce cómo, cuándo y por quién se intentará poner a prueba la veracidad). Por lo tanto, desde una perspectiva parecida a la que la teoría de la complejidad mantiene en relación a la criptología (existe el secreto perfecto, pero es prácticamente imposible de utilizar con un mínimo de eficiencia en los actuales sistemas, y todo criptosistema puede ser criptoanalizado con expectativas, pero sin garantías, de éxito), en la que siempre se puede cifrar algo mejor, y siempre se puede tardar algo menos en descifrar, si es que podemos plantear un criptoanálisis con la información a nuestro alcance. Se trata, por lo tanto, tanto en la criptología como en la mentirología, de carreras de persecuciones con obstáculos que no tienen, porque no pueden tener, ningún fin definitivo, o ninguna absolutamente conclusión incontrovertible.

Al igual que en la criptología ocurre con el criptoanálisis, el contexto y la verificabilidad resultan imprescindibles para el análisis mentiroscópico. Hay algo peor que ignorar o ser engañado, y es creer que se sabe algo que realmente no es cierto, o acusar de mentir a quien realmente está diciendo la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad. Más adelante nos ocuparemos de las falsas acusaciones de mentir, desde una perspectiva legal y judicial.

En toda actividad criptoanalítica o mentiroscópica siempre hay claves o pequeñas piezas de información estructurada de trascendental relevancia. La detección, interpretación y uso de claves suele ser también la clave del éxito criptológico o mentirológico.

En el ámbito psicológico-legal, se ha buscado una huella psicológica que permita diferenciar a veraces de mendaces. Ramón Arce y Francisca Fariña han publicado sobre la PERITACIÓN PSICOLÓGICA DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO, LA HUELLA PSÍQUICA Y LA SIMULACIÓN: EL SISTEMA DE EVALUACIÓN GLOBAL (SEG), y más concretamente, EN BUSCA DE LA HUELLA PSÍQUICA DEL DELITO: LA DETECCIÓN DE LA SIMULACIÓN EN LA EVALUACIÓN CLÍNICA, en las victimaciones. Se entiende por victimación el hecho de haber sido objeto de un delito pero también la amalgama de consecuencias de este acto. Éstas pueden ser de muy diversos tipos: físicas, económicas, sociales o psíquicas. La huella psíquica, al igual que la huella de memoria, puede en una evaluación pericial convertirse en prueba de cargo. Pero, en un contexto como el que nos ocupa, el medicolegal, no es suficiente con diagnosticar un trastorno o trastornos, sino que ha de sospecharse simulación (American Psychiatric Association, 2002). Para este doble objetivo, el diagnóstico clínico y control de la simulación, no es efectiva la evaluación clínica ordinaria. De hecho, la evaluación clínica tradicional nunca ha informado de simulación (i.e., Rogers, 1997). Para la medida de la huella psíquica y el control de la simulación (hipótesis a contrastar en la medida de la huella psíquica de un delito), Arce, Fariña y Pampillón (2002) han creado y validado un protocolo de actuación en función de las respuestas y estrategias seguidas por los simuladores.

JAUME MASIP (¿SE PILLA ANTES A UN MENTIROSO QUE A UN COJO? SABIDURÍA POPULAR FRENTE A CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE LA DETECCIÓN NO-VERBAL DEL ENGAÑO, 2005), referencia y opina:

Se han realizado muchos intentos de entrenar a las personas para detectar el engaño (véanse las revisiones de Bull, 2004; Frank y Feeley, 2003; Vrij, 2000). Vrij observa que se han utilizado tres tipos de entrenamiento. Uno consiste en proporcionar a los sujetos retroalimentación sobre sus resultados, de forma que puedan aprender de sus errores y sus aciertos al ir efectuando los juicios de credibilidad. Otro tipo de entrenamiento se basa en una estrategia informacional, consistente en indicar a los observadores cuál es la verdadera relación entre determinados indicadores y el engaño. Un tercer tipo de entrenamiento se basa en una estrategia atencional, en que se focaliza la atención de los observadores sobre determinadas claves reveladoras (sin explicitar necesariamente su significado), o bien sobre aquellos canales más transparentes (por ej., el canal auditivo). Según Vrij, con independencia del método empleado, en general los observadores han logrado incrementar su nivel de aciertos en la condición de entrenamiento. Pero el autor también indica que tales incrementos han sido muy pobres: precisión media del 54% en los grupos no-entrenados vs. del 57% en los grupos entrenados. 

En ocasiones, determinados colectivos profesionales cuya labor les exige evaluar la credibilidad se dejan llevar por sus creencias ingenuas. Otras veces, en un loable afán de aprender y capacitarse profesionalmente, buscan información en determinados libros, en muchas ocasiones aparentemente escritos por reputados profesionales de la psicología, pero que de hecho son obra de autores poco cualificados que sólo ofrecen ingenuos consejos de nulo valor científico. En otras ocasiones van más allá y asisten a cursillos o seminarios; pero a menudo éstos son impartidos por personas ajenas a los campos de la psicología o de la comunicación, o por compañeros más experimentados que, en muchos casos con la mejor de las intenciones, se limitan a transmitir sus intuiciones y creencias de sentido común, desvinculadas del avance científico en el campo de conocimiento relevante. En determinados ámbitos, las consecuencias de un juicio erróneo de la credibilidad pueden ser devastadoras (condena de un inocente; limitación del acceso a determinado empleo o su pérdida; etc.), por lo que es necesario que quienes deban hacer tales juicios reciban la información más rigurosa y actualizada en el área de la detección del engaño. Los psicólogos están entre ellos, pero tienen además la importante responsabilidad adicional de asesorar a otros profesionales (y a legos) sobre la verdadera relación entre las claves conductuales y el engaño.

Desde una perspectiva criminológica, la experiencia demuestra que la conciencia de la culpa acaba por hacer aflorar evidencias de mentiras, y por lo tanto, el análisis de la culpabilidad y su fenomenología contribuye a la comprensión de la mentira, y de muchas mentiras. El asesino (dicen que) siempre vuelve al lugar del crimen, y el mentiroso culpable también es posible que acabe por contradecirse, o por derrumbarse y confesar, empezando por aquello en lo que se mintió.

Pero como estamos en una facultad de Filosofía (este trabajo se presenta para una asignatura de Psicología de Cuarto Curso de Filosofía), entiendo que la que las cuestiones siempre deben tener protagonismo, quiero proponer algunas preguntas más:

¿Miente igual un paupérrimo y deprimido agricultor centenario y analfabeto de la China interior acusado de asesinato, que un eufórico y aparentemente muy exitoso joven banquero suizo, cosmopolita y políglota, acusado de haber aparcado incorrectamente su deportivo?

¿Tiene los mismos recursos mentiroscópicos un joven aldeano sordomudo que ha sido, o al menos cree haber sido engañado por su mujer, cuyo hijo probablemente no sea suyo, que un veterano comisario principal de policía, gran jugador de mus, con profundos estudios criminológicos y amplios conocimientos de técnicas de ilusionismo mágico y mentalismo aplicado al noble arte del engaño sin perjudicado, que cree que su hijo no le cuenta todo lo que a él le gustaría saber de los padres de su novia, por pura curiosidad paternal, pero sin mayor trascendencia?

La mentirología puede ser una ciencia universal, pero la mentiroscopia no es, no puede considerarse sensatamente que pueda ser nunca, una técnica universalmente aplicable. De hecho, nuestro radio de percepción mentiroscópica se limita a los idiomas que conocemos suficientemente bien (que en la mayoría, ámbitos culturales mucho más pequeños y más delimitados de lo que la mayoría cree, y entornos o actividades profesionales cada vez más especializados. Queremos creer que el estudio y la investigación mentirológica puede mejorar nuestra percepción mentiroscópica, pero está por demostrarse que, efectivamente, el entrenamiento y la experiencia realmente ayuden a detectar y evidenciar mentiras.

Para argumentar sobre la imposibilidad de construir y aplicar un único mentiróscopo, o procedimiento mentiroscópico único, absoluta y permanentemente perfecto, me voy a permitir apoyarme en dos artículos del profesor Emilio García García.

El primero, Inteligencia y metaconducta (1997), sostiene, en su útimo párrafo, que "La metaconducta posibilita al ser humano sobrepasar la biología e instalarse en la biografía, es decir, vivir su vida con sentido, desde un proyecto personal, en un mundo cultural", después de haber definido al hombre como un ser sociocultural. En mi opinión, la mentira, y todo lo relacionado con la mentirología o la mentiroscopia, son metaconductas incluso de tercer orden, porque el análisis de la metaconducta no es sino una metaconducta de orden superior a la que se analiza. Las metáforas de la inteligencia (geográficas, computacionales, biológicas, epistemológicas y socioantropológicas), y entre ellas, las metáforas de la mentira, de la mentirología, y de la mentiroscopia, son metacomponentes de los que Stemberg (1990) distingue principalmente por su acción:

1. codificar, que consiste en identificar los atributos de un estímulo, usando la información almacenada;
2. inferir, que supone establecer relaciones entre los estímulos;
3. funcionalizar, que consiste en descrubrir relaciones entre relaciones;
4. aplicar o extrapolar inferencias o reglas a situaciones nuevas;
5. comparar, que consiste en decidir cuáles de las posibles alternativas es la más apropiada;
6. justificar o decidir si la solución elegida es la acertada para resolver el problema

En toda metaconducta falsa, mendaz o intencionadamente falaz, cada uno de los metacomponentes puede ser detectado y evidenciado, y por la misma razón, todos y cada uno de ellos son siempre perfectibles, en esa persecución eterna, y tal vez circular.

En su segundo artículo, Neuropsicología y género (2003) el profesor sostiene que "La organización funcional del cerebro y las capacidades mentales de hombres y mujeres presentan diferencias significativas. Las investigaciones en ciencias cognitivas, particularmente neuropsicología, así lo constatan. Las diferencias comprenden un amplio espectro, desde actos reflejos a comportamientos más complejos." Por lo tanto, ni la mentira, ni la mentiroscopia, pueden ser igualmente eficaces si el mentiroso es hombre o mujer, y tampoco lo serán si el mentiróscopo es de uno u otro sexo, con todas las combinaciones, problemáticas y excepcionalidades que de ello se derivan. Como no quiero abrir una polémica innecesariamente conflictiva, voy a evitar a toda costa referenciar paradigmas sobre la falsedad de género. Por favor, que nadie me insista, porque si lo hacen, me sentiré intelectualmente atracado, ya que tengo derecho a guardar silencio en presencia de cualquier mujer, y más aún si es inteligente, que quiera preguntarme por algún ejemplo sobre la falsedad de género. Ruego por favor que las mujeres inteligentes lo tomen como un respetuoso cumplido hacia su superioridad, y un expreso reconocimiento de mi inferioridad en esta materia.

Un profesor de Criminología, Antonio García-Pablos Molina, en una fantástica clase, nos explicó que la veracidad y la mendacidad tienen muchas dimensiones, y que las medidas de todas ellas varían con la edad de cada sujeto. García-Pablos nos dijo que, típicamente entorno a los 30 años, se aprenden ciertas técnicas, y se adquieren ciertos hábitos, que diferencian la actitud y la sensibilidad hacia la falsedad antes y después de esa etapa. Si eso es así, cuanto pueda ser mentiroscópicamente eficiente para los jóvenes, deja de serlo para los más adultos.

Otro profesor de lujo, el Dr. José Antonio García Andrade, en una magistral clase sobre la imputabilidad, nos hizo ver que la conciencia de un delito es siempre una cuestión de grados y circunstancias. La falsedad también. Precisamente por las circunstancias debemos hacer examen de conciencia, y como decía Ortega, "yo soy yo y mis circunstancias", pero que no se nos olvide que él Filósofo añadía "si no la salvo a ella, no me salvo a mí".

Y para salvarse, y ayudar a que otros se salven de las mentiras más dañinas, el estudio, la investigación, pero sobre todo, el entrenamiento y más aún la atenta observación es indispensable. Puede parecer muy obvio, pero en materia de mentiroscopia, la constancia y el rigor con el que se observan, valoran e interrelacionan todos los elementos constatados y constatables resultan ser mucho más importantes que todas las ciencias infusas u ortodoxas, más o menos interpretativas o experimentales. Lo cierto es que un inculto ignorante sin gran cociente intelectual puede detectar y probar muy bien una mentira, y que algún sabio con toda la doctrina y los instrumentales más modernos puede ser engañado de múltiples formas, por lo que la mentiroscopia debe basarse mucho más en la observación cruzada y la deliberación multidisciplinar durante el mayor número de horas que sea posible. Para explicar lo que aquí se quiere decir, es muy recomendable haber leído o visto la película u obra de teatro titulada DOCE HOMBRES SIN PIEDAD: EL VEREDICTO (su guionista original, Reginald Rose, narra magistralmente la deliberación de un caso judicial en el que Un joven es acusado de matar a su padre, y es sometido a juicio. La película o la obra de teatro empieza cuando todos los miembros del jurado, excepto uno, creen que es culpable, pero éste expondrá los vacíos en la argumentación de la fiscalía, creando dudas entre el jurado, hasta llegar a convencer a todos los demás de que debe ser declarado no culpable). Sinceramente creo que es muy difícil encontrar una mejor manera de mostrar lo que quisiera denominar como mentiroscopia.

La mentira en el ámbito judicial

En las primeras clases de Derecho, se suele decir que, antes de ninguna otra consideración, hay que tener presente el literal de la norma. En nuestro caso, sin considerar la calumnia y la injuria, ni la falsedad documental (artículos 390 y siguientes del Código Penal), éstos son los artículos más importantes del Código Penal actualmente vigente en España para tipificar la falsedad de las acusaciones y los testimonios (los subrayados y las negritas son míos):

CAPÍTULO V.
DE LA ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSAS Y DE LA SIMULACIÓN DE DELITOS.


Artículo 456.
1. Los que, con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad, imputaren a alguna persona hechos que, de ser ciertos, constituirían infracción penal, si esta imputación se hiciera ante funcionario judicial o administrativo que tenga el deber de proceder a su averiguación, serán sancionados:

   1. Con la pena de prisión de seis meses a dos años y multa de doce a veinticuatro meses, si se imputara un delito grave.
   2. Con la pena de multa de doce a veinticuatro meses, si se imputara un delito menos grave.
   3. Con la pena de multa de tres a seis meses, si se imputara una falta.

2. No podrá procederse contra el denunciante o acusador sino tras sentencia firme o auto también firme, de sobreseimiento o archivo del Juez o Tribunal que haya conocido de la infracción imputada. Estos mandarán proceder de oficio contra el denunciante o acusador siempre que de la causa principal resulten indicios bastantes de la falsedad de la imputación, sin perjuicio de que el hecho pueda también perseguirse previa denuncia del ofendido.

Artículo 457.
El que, ante alguno de los funcionarios señalados en el artículo anterior, simulare ser responsable o víctima de una infracción penal o denunciare una inexistente, provocando actuaciones procesales, será castigado con la multa de seis a doce meses.

CAPÍTULO VI.

DEL FALSO TESTIMONIO.

Artículo 458.
1. El testigo que faltare a la verdad en su testimonio en causa judicial, será castigado con las penas de prisión de seis meses a dos años y multa de tres a seis meses.
2. Si el falso testimonio se diera en contra del reo en causa criminal por delito, las penas serán de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses. Si a consecuencia del testimonio hubiera recaído sentencia condenatoria, se impondrán las penas superiores en grado.
3. Las mismas penas se impondrán si el falso testimonio tuviera lugar ante Tribunales Internacionales que, en virtud de Tratados debidamente ratificados conforme a la Constitución Española, ejerzan competencias derivadas de ella, o se realizara en España al declarar en virtud de comisión rogatoria remitida por un Tribunal extranjero.

Artículo 459.
Las penas de los artículos precedentes se impondrán en su mitad superior a los peritos o intérpretes que faltaren a la verdad maliciosamente en su dictamen o traducción, los cuales serán, además, castigados con la pena de inhabilitación especial para profesión u oficio, empleo o cargo público, por tiempo de seis a doce años.

Artículo 460.
Cuando el testigo, perito o intérprete, sin faltar sustancialmente a la verdad, la alterare con reticencias , inexactitudes o silenciando hechos o datos relevantes que le fueran conocidos, será castigado con la pena de multa de seis a doce meses y, en su caso, de suspensión de empleo o cargo público, profesión u oficio, de seis meses a tres años.

Artículo 461. 
1. El que presentare a sabiendas testigos falsos o peritos o intérpretes mendaces, será castigado con las mismas penas que para ellos se establecen en los artículos anteriores.
2. Si el responsable de este delito fuese abogado, procurador, graduado social o representante del Ministerio Fiscal, en actuación profesional o ejercicio de su función, se impondrá en cada caso la pena en su mitad superior y la de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, por tiempo de dos a cuatro años.

La jursiprudencia de la falsedad de testimonios es muy contradictoria. Es evidente que distintos tribunales interpretan de forma muy diferente cada uno de los artículos anteriores, y que incluso se encuentran sentencias discrepantes dentro de una misma audiencia, en sus distintas secciones penales, de manera que muchos profesionales del derecho consideran que es una lotería la que acaba decidiendo el criterio aplicable en los delitos más polémicos, como sin duda lo es el de la falsedad.

La 
Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, de fecha 01/03/2005 dice literalmente: El delito de falso testimonio consiste en la consciente y deliberada falsedad o mentira de la declaración del testigo o en una falta de la verdad maliciosa en el informe pericial. Se requiere, por tanto, no solo la objetiva falta de verdad en la declaración o en el dictamen sino además, el dolo directo, consistente en conocer la falsedad y querer así expresarla. Por lo demás ese falso testimonio habrá de ser prestado en el juicio oral, pues en ese momento cuando cobra virtualidad plena la declaración del testigo o el informe del perito.

Hemos recopilado algunas interesantes sentencias en http://www.cita.es/falso/testimonio

También hemos encontrado espectaculares noticias sobre falsos testimonios en la prensa, recopiladas en http://www.cita.es/falso/testimonio/noticias

Toda una vida no bastaría para analizar las mentiras que se escuchan, o que pueden leerse, en un día en cualquier juzgado, por lo que la definición y división de los distintos tipos de falsos testimonios sería muy compleja, y estaría inevitablemente inacabada, ya que el ingenio de los mendaces siempre superaría cualquier límite aparentemente insuperable. Sin embargo, existe algún tipo de falsedad de segunda generación, y es la falsa acusación de falsedad, de la que nos ocuparemos en lo que sigue.

Metamendacidad judicial o las falsas acusaciones de falsedad

Es evidente que se puede ser falso cuando se afirma que algo es falso. Es muy fácil negar hasta la mayor evidencia. Pero es difícil desbloquear situaciones en las que las dos partes se acusan recíprocamente de mentir a sabiendas de que se está mintiendo, con desprecio total a la verdad del contrario. Siempre es complejo negar una negación, y no siempre se tienen pruebas de lo que se sabe que es positivamente cierto. La prueba diabólica de hechos negativos siempre planea sobre cualquier controversia judicial.

En ocasiones, parece como si las declaraciones contrapuestas estuviesen anudadas, y cuanto más se tira de ellas, más fuerte se hace el nudo. Cualquier intento de deshacer algunos de estos nudos puede acabar como la historia del legendario nudo gordiano, que Alejandro Magno cortó con su espada. 

La acusación de mentir es muy fácil de hacer, porque todo el mundo ha mentido alguna vez, y es prácticamente imposible equivocarse si se afirma que alguien ha mentido. Analizar correctamente una acusación de falsedad empieza por delimitar mínimamente lo que se dice que es falso.

En muchas ocasiones, la pregunta obligada es ¿quién miente más, si el acusado por mentir, o el acusador del acusado de mentir?

La experiencia demuestra que la reacción ante una acusación directa y formal de haber mentido, especialmente si se inician actuaciones judiciales por deducción de testimonio por presunta falsedad, suele estar en alguno de estos dos extremos:

a) Evasivas, reinterpretaciones, correcciones y en definitiva, el intento de ajustar lo que se dijo y lo que se viene a decir, a lo que es más cierto.
b) Acusaciones cruzadas, y en los casos más claros, una acusación de mentir contra quien dice que otro miente.

La falsa acusación de falsedad, es decir, acusar de que miente quien no está mintiendo sabiendo el que acusa que el acusado no miente, nos lleva a acusar al que acusa, que a su vez podría estar acusando también, y eso es siempre algo complejo y enrevesado, pero la especialización mentirológica pasa por enfrentarse con estas situaciones con el mayor rigor posible. Para ello, es necesario tener claras ideas de lógica, dialéctica y argumentación, porque muy frecuentemente no sólo está en juego la verdad o falsedad de un dato concreto, sino que también se han de cuestionar todas las interpretaciones y conclusiones posibles de ese dato controvertido. Por ejemplo, muchas acusaciones de falsedad son contestadas con falacias clásicas ya descritas por Aristóteles en sus REFUTACIONES SOFISTAS, como las llamadas falacias de irrelevancia o de distracción. Hay una relación de falacias típicas en http://www.cita.es/falacias

Posiblemente, la más peligrosa de todas las falacias sea la apodíctica o basada en la autoridad, porque cuando se descubre, la tendencia perversa es la de ejercer el poder desviadamente contra quien descubre y hace pública la falacia de quien ostenta el poder.

Ni la mentiroscopia, ni los expertos o peritos en falsedad, falacias y mentiras, tienen garantizada su seguridad jurídica ni tampoco están libres de la culpa de un pecado original, porque la mera pretensión de detectar la mentira en otros hace reconocer implícitamente que uno mismo sabe bien lo que es la mentira, y siempre deben empezar por un profundo examen de conciencia antes de asumir la responsabilidad de formalizar una acusación, en especial, cuando acusan de mentir a quien acusa de mentir a quien acusa de mentir a quien acusa de mentir...


Bibliografía: Libros y artículos leídos, o consultados, para la inspiración de este trabajo inconcluso:

* Breve historia de la mentira. De Ulises a Pinocho. Maria Bettetini. Ed. Cátedra, colección teorema, 2001
* Cómo detectar mentiras. Una guía para utilizar en el trabajo, la política y la pareja. Paul Ekman. Ed. Paidós, 1991
* Psiquiatría Criminal y Forense. José Antonio García Andrade. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, 1993
* Evaluación psicológica forense. Coord. Fernando Jiménez Gómez, Ed. Amarú, 2001
* Manual de psicología penal forense. Coord. Miguel Ángel Soria Verde, Ed. Atelier, 2002
* Manual de psicología jurídica. Emilio Mira y López. Ed. Ateneo Argentina, 1945.
* El falso testimonio judicial en el derecho penal español. Ramón Fernández Espinar. Granada, 2005
* El falso testimonio de testigos, peritos e intérpretes. Eva María Domínguez Izquierdo. Publicaciones del Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid, 2002.
* Lógica para juristas. Jaime M. Mans Puigarnau. Ed. Bosch, 1978
* Elogio de la mentira : engaño y autoengaño en hombres y otros animales. Volker Sommer ; traducción de Oliver Strunk . - Barcelona : Galaxia Gutenberg : Círculo de Lectores , D.L. 1995

Artículos del profesor de la asignatura:
* GARCÍA GARCÍA, E. (1997): Inteligencia y metaconducta. Revista de Psicología General y Aplicada. 50 (3), 297-312.
* GARCÍA GARCÍA, E. (2003): Neuropsicología y género. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 23, 86, 7-19.
y su referencia indirectamente citada:
* STEMBERG, R. J. (1990). Más allá del cociente intelectual, Bilbao, DDB

- Revista del Colegio Oficial del Colegio de Psicólogos, Papeles del Psicólogo Diciembre, nº 92, 2005
* SIMULACIÓN, ENGAÑO Y MENTIRA. SERAFÍN LEMOS GIRÁLDEZ 
* PERITACIÓN PSICOLÓGICA DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO, LA HUELLA PSÍQUICA Y LA SIMULACIÓN: EL SISTEMA DE EVALUACIÓN GLOBAL (SEG). RAMÓN ARCE Y FRANCISCA FARIÑA 
* ¿SE PILLA ANTES A UN MENTIROSO QUE A UN COJO? SABIDURÍA POPULAR FRENTE A CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE LA DETECCIÓN NO-VERBAL DEL ENGAÑO. JAUME MASIP
* EL ANALISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS (CBCA) EN LA EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO. VERÓNICA GODOY-CERVERA, LORENZO HIGUERAS
* LA SIMULACIÓN DE ENFERMEDAD FÍSICA O TRASTORNO MENTAL. MERCEDES INDA CARO, SERAFÍN LEMOS GIRÁLDEZ, ANA MARÍA LÓPEZ RODRIGO Y JOSÉ LUIS ALONSO RIONDA 
* EL ENGAÑO Y LA MENTIRA EN LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Y SUS TRATAMIENTOS. MANUEL PORCEL MEDINA Y RUBÉN GONZÁLEZ FERNÁNDEZ 
* PERSONALIDAD Y DESEABILIDAD SOCIAL EN CONTEXTOS ORGANIZACIONALES: IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES. JESÚS F. SALGADO 
* EVALUACIÓN DE LAS DISTORSIONES DE RESPUESTA MEDIANTE EL MMPI-2. HÉCTOR GONZÁLEZ ORDI E ICIAR IRUARRIZAGA DÍEZ  

- Mente y cerebro
* Mentiras. Con la verdad se llega lejos; la mentira, en cambio, tiene las patas muy cortas. ¿Es cierta esa contraposición? Psicólogos, antropólogos y neurobiólogos sostienen que mentir constituye un componente esencial de nuestra inteligencia social. Ulrich Kraft 05/2003
* Mentirosos natos. ¿Por qué mentimos tanto y tan bien? Sencillamente, porque funciona en la evolución. David Livingston Smith 14/2005
* Labilidad de la memoria autobiográfica. Las vivencias de bombardeos y destierros se graban profundamente. Pero no todo lo que recuerdan haber presenciado los testigos ha sucedido según lo retienen. Harald Welzer 14/2005

Bibliografía referenciada indirectamente:

Aamodt, M. y Mitchell, H. (en prensa). Who can best catch a liar? A meta-analysis of individual differences in detecting deception. Forensic Examiner.

Abozzi, P. (1997). La interpretación de los gestos. Barcelona: Martínez Roca. (Publicado originalmente en italiano en 1996 por L’Airone Editrice, Roma, Italia).

Alonso-Quecuty, M. L. (1993). Interrogando a testigos, víctimas y sospechosos: La obtención de información exacta. En M. Diges, y M. L. Alonso-Quecuty (eds.), Psicología forense experimental (pp. 85-98). Valencia: Promolibro.

American Psychiatric Association, (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (IV Edición-Texto Revisado). Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association. (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (4ª ed.). Barcelona: Masson.

Anderson, D. E., Ansfield, M. E. y DePaulo, B. M. (1999). Love’s best habit. Deception in the context of relationships. En P. Philippot, R. S. Feldman y E. J. Coats (Eds.), The social context of nonverbal behavior (pp. 372-409). Nueva York: Cambridge University Press.

Arbisi, P.A. y Ben-Porath, Y.S. (1995). On MMPI-2 infrequent response scale for use with psychopathological populations: The Infrequent Psychopathology Scale F(p). Psychological Assessment, 7, 424-431.

Arce, R. y Fariña, F. (2001). Construcción y validación de un procedimiento basado en una tarea de conocimiento para la medida de la huella psíquica en víctimas de delitos: La entrevista clínico-forense. Manuscrito Inédito, Universidad de Santiago de Compostela.

Arce, R. y Fariña, F. (2005). El Sistema de Evaluación Global (SEG) de la credibilidad del testimonio: Hacia una propuesta integradora. En R. Arce, F. Fariña, y M. Novo (eds.). Psicología jurídica (pp. 101-118). Santiago de Compostela: Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local.

Arce, R. y Fariña, F. (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: El Sistema de Evaluación Global (SEG). Papeles del Psicólogo, 26, 59-77

Arce, R. y Fariña, F. (en prensa). Evaluación de la credibilidad y de la huella psíquica en el contexto penal. En Consejo General de Poder Judicial (ed.), Psicología del testimonio y valoración de la prueba pericial. San Sebastián: Centro de Documentación Judicial.

Arce, R., Carballal, A., Fariña, F. y Seijo D. (2004). Can mock battered women malinger psychological evidence in a recognition task? En A. Czerederecka, T. Jaskiewic-Obydzinska, R. Roesch y J. Wójcikiewicz (eds.), Forensic psychology and law. Facing the challenges of a changing world (pp. 327-336) Kraków: Institute of Forensic Research Publishers.

Arce, R., Fariña, F. y Freire, M. J. (2002). Contrastando la generalización de los métodos empíricos de detección del engaño. Psicologia: Teoria, Investigação e Prática, 7(2), 71-86.

Arce, R., Fariña, F. y Real, S. (2000). The assessment of information integration theory and confirmatory bias hypothesis on judicial proceedings. A case of rape and murder. En A. Czerederecka, T. Jaskiewic-Obydzinska y J. Wójcikiewicz (eds.), Forensic psychology and law (pp. 296-303) Kraków: Institute of Forensic Research Publishers.

Arce, R., Fariña, F. y Seijo, D. (2003). Laypeople’s criteria for the discrimination of reliable from non-reliable eyewitnesses. En M. Vanderhallen, G. Vervaeke, P. J. Van Koppen y J. Goethals (eds.), Much ado about crime (pp. 105-116). Bruselas: Uitgeverij Politeia NV.

Arce, R., Fariña, F., Carballal, A. y Novo, M. (2006). Evaluación del daño moral en accidentes de tráfico: Desarrollo y validación de un protocolo para la detección de la simulación. Psicothema, 18.

Arce, R., Fariña, F., Novo, M. y Seijo, D. (2001). Judges’ decision-making from within. En R. Roesch, R. R. Corrado y R. J. Dempster (eds.), Psychology in the courts: international advances in knowledge (pp. 195-206). Nueva York: Routledge.

Arce, R., Novo, M. y Alfaro, E. (2000). La obtención de la declaración en menores y discapacitados. En A. Ovejero, M. V. Moral y P. Vivas (eds.), Aplicaciones en psicología social (pp. 147-151). Madrid: Biblioteca Nueva.

Arce, R., Pampillón, M. del C. y Fariña, F. (2002). Desarrollo y evaluación de un procedimiento empírico para la detección de la simulación de enajenación mental en el contexto legal. Anuario de Psicología, 33(3), 385-408.

Baer, R.A. y Miller, J. (2002). Underreporting of psychopathology on the MMPI-2: a meta-analytic review. Psychological Assessment, 14, 16-26.

Baer, R.A., Rinaldo, J.C. y Berry, D.T.R. (2003). Self-report distortions (including faking, lying, malingering, social desirability). En R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Encyclopedia of Psychological Assessment. Vol. 2 (pp. 861-866). London: SAGE.

Bagby, R. M., Buis, T. y Nicholson, R. A. (1995). Relative effectiveness of the standard validity scales in detecting fake-bad and fake-good responding: replication and extension. Psychological Assessment, 7, 84-92.

Bagby, R. M., Rogers, R. Buis, T., Nicholson, R. A., Cameron, S. L., Rector, N. A., Schuller, D. R. y Seeman, M. V. (1997). Detecting feigned depression and schizophrenia on the MMPI-2. Journal of Personality Assessment, 68(3), 650-664.

Baker, G. A., Hanley, J. R., Jackson, H. F., Kimmance, S. y Slade, P. (1993). Detecting faking of amnesia: Performance differences between simulators and patients with memory impairment. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 15, 668-684.

Baron, H. (1996). Strenghs and limitation of ipsative measurement. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 69, 49-56.

Barrick, M.R. y Mount, M.K. (1991). The Big Five personality dimensions and job performance: A meta-analysis. Personnel Psychology, 44, 1-26.

Barrick, M.R., Mount, M.K. y Judge, T. (2001). Personality and performance at the beginning of the new millennium: What do we know and where do we go next? International Journal of Selection and Assessment, 9, 9-30.

Bartol, C.R. y Bartol, A.M. (2004). Introduction to forensic psychology. London: SAGE.

Bartram, D. (1996). The relationship between ipsatized and normative measures of personality. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 69, 25-39.

Bauer, P. J. y Mandler, J. M. (1990). Remembering what happened next: Very young children’s recall of event sequences. En R. Fivush, y J. A. Hudson (eds.), Knowing and remembering in young children (pp. 9-29). Nueva York: Cambridge University Press.

Beaber, R. J., Marson, A., Michelli, J. y Millis, M. J. (1985). A brief test for measuring malingering in schizophrenic individuals. American Journal of Psychiatry, 142, 1478-1481.

Ben-Porath, Y.S., Graham, J.R., Hall, G., Hirschman, R. y Zaragoza, M.S. (Eds.) (1995). Forensic applications of the MMPI-2. London: SAGE.

Bentall, R.P., Baker, G.A. y Havers, S. (1991). Reality monitoring and psychotic hallucinations. British Journal of Clinical Psychology, 30, 213-222.

Binder, L. M. y Willis, S. C. (1991). Assessment of motivation after financially compensable minor head trauma. Psychological Assessment, 3, 175-181.

Binks, P. G., Gouvier, W. D. y Waters, W. F. (1997). Malingering detection with the Dot Counting Test. Archives of Clinical Neuropsychology, 12, 41-46.

Blair, J. P. y Kooi, B. (2004). The gap between training and research in the detection of deception. International Journal of Police Science and Management, 6, 77-83.

Blanchard, E. B. y Hickling, H. J. (2004). What are the psychosocial effects of MVAs on survivors? En E. B. Blanchard, E. J. Hickling (eds.), After the crash: Psychological assessment and treatment of survivors of motor vehicle accidents (2ª Ed., pp. 57-97). Washington, DC: American Psychological Association.

Blandon-Gitlin, I., Pezdek, K., Rogers, M. y Brodie, L. (2005). Detecting deception in children: an experimental study of the effect of event familiarity on CBCA ratings. Law and Human Behaviour, 29, 187-197.

Block, J. (1965). The challenger of response sets: Unconfounding meaning, acquiescence, and social desirability in the MMPI. New York: Appleton-Centry Crofts.

Boccaccini, M.T. y Brodsky, S. (1999). Diagnostic test usage by forensic psychologists in emocional injury cases. Professional Psychology: Research and Practice, 30, 253-259.

Bond, C. F., Jr. y DePaulo, B. M. (en prensa). Accuracy of deception judgments. Personality and Social Psychology Review.

Boone, K. B., Lu, P., Sherman, D., Palmer, B., Back, C., Shamieh, E., et al. (2000). Validation of a new technique to detect malingering of cognitive symptoms: The b test. Archives of Clinical Neuropsychology, 15, 227-242.

Bower, G. (1967). A multicomponent theory of memory trace. En K. W. Spence y J. T. Spence (eds.), The psychology of learning and motivation (Vol. 1) (pp. 229-325). Nueva York: Academic Press.

Bower, G. H. y Morrow, D. G. (1990). Mental models in narrative comprehension. Science, 247, 44-48.

Brebion, G., Smith, M.J., Gorman, J.M. y Amador, X. (1997). Discrimination accuracy and decision biases in different types of reality monitoring in schizophrenia. Journal of Nervous and Mental Disease, 185, 247-253.

Brown, L., Sherbenou, R. y Johnsen, S. (1995). Toni-2. Madrid: TEA Ediciones.

Bull, R. (1995). Interviewing people with communicative disabilities. En R. Bull y D. Carson (eds.), Handbook of psychology in legal contexts (pp. 247-260). Chichester: John Wiley and Sons.

Bull, R. (1997). Entrevistas a niños testigos. En F. Fariña, y R. Arce (eds.), Psicología e investigación judicial (pp. 19-38). Madrid: Fundación Universidad Empresa.

Bull, R. (2004). Training to detect deception from behavioral cues: Attempts and problems. En P.-A. Granhag y L. A. Strömwall (Eds.), The detection of deception in forensic contexts (pp. 251-268). Cambridge: Cambridge University Press.

Bull, R., Baron, H., Gudjonsson, G., Hampson, S., Rippon, G. y Vrij, A. (2004). A review of the current scientific status and fields of application of polygraphic deception detection. Londres: British Psychological Society.

Buller, D. B. y Burgoon, J. K. (1996). Interpersonal deception theory. Communication Theory, 6, 203-242.

Burgoon, J. K., Buller, D. B. y Woodall, W. G. (1994). Nonverbal communication. Columbus, OH: Greyden Press.

Bury, A.S. y Bagby, R.M. (2002). The detection of feigned uncoached and coached posttraumatic stress disorder with the MMPI-2 in a sample of workplace accident victims. Psychological Assessment, 14, 472-484.

Butcher J. N. y Miller, K. B. (1999). Personality assessment in personal injury litigation. En A. K. Hess e I. B. Weiner (eds.), The handbook of forensic psychology (2ª Ed., pp. 104-126). Nueva York: John Wiley and Sons.

Butcher, J.N. (2005). Assessing MMPI-2 profile validity. En G.P. Koocher, J.C. Norcross y S.S. Hill III (Eds.), Psychologists’ desk reference. 2nd edition (pp. 128-132). New York: Oxford University Press.

Butcher, J.N. y Ben-Porath, Y.S. (2004). Use of the MMPI-2 in medico-legal evaluations: An alternative interpretation for the Senior and Douglas (2001) critique. Australian Psychologist, 39, 44-50.

Butcher, J.N. y Han, K. (1995). Development of a MMPI-2 scale to assess the presentation of self in a superlative manner: The S scale. En J.N. Butcher y C.D. Spielberger (Eds.), Advances in personality assessment. Vol. 10 (pp. 25-50). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Butcher, J.N. y Williams, C.L. (1992). Essentials of MMPI-2 and MMPI-A interpretation. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Butcher, J.N., Arbisi, P.A., Atlis, M.M. y McNulty, J.L. (2003). The construct validity of the Less-Haley Fake Bad Scale. Does this scale measuring somatic malingering or feigned emotional distress?. Archives of Clinical Neuropsychology, 18, 473-485.

Butcher, J.N., Dahlstrom, W.G., Graham, J.R., Tellegen, A. y Kaemmer, B. (1989). MMPI-2: Manual of administration and scoring. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Butcher, J.N., Dahlstrom, W.G., Graham, J.R., Tellegen, A. y Kaemmer, B. (1999). MMPI-2: Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2. Manual. (Adaptación española realizada por A. Avila-Espada y F. Jiménez-Gómez). Madrid: TEA Ediciones.

Butcher, J.N., Williams, C.L., Graham, J.R., Archer, R.P., Tellegen, A., Ben-Porath, Y.S. y Kaemmer, B. (1992). MMPI-A (Minnesota Multiphasic Personality Inventory-Adolescent): Manual for administration, scoring, and interpretation. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Campos, L. y Alonso-Quecuty, M. L. (1999). The cognitive interview: Much more than simply "try again". Psychology, Crime and Law, 5(1-2), 47-59.

Cattell, R.B., Eber, D. y Tatsuoka, M. (1970). Handbook of 16PF. Champaign, IL: IPAT.

Cercy, S. P., Schretlen, D. y Brandt, J. (1997). Simulated amnesia and the pseudo-memory phenomena. En R. J. Rogers (Ed.), Clinical assessment of malingering and deception (pp. 85-107). New York: Guilford Press.

Christiansen, N.D., Burns, G.N. y Montgomery, G.E. (2005). Reconsidering forced-choce itemformats for applicant personality assessment. Human Performance, 18, 267-307.

Christiansen, N.D., Goffin, R.D., Johnston, N.G. y Rothstein, M.G. (1994). Correcting the Sixteen Personality Factors test for faking: Effects on criterion-related validity and individual hiring decisions. Personnel Psychology, 47, 847-860.

Clark, M.E., Gironda, R.J. y Young, R.W. (2003). Detection of back random responding: effectiveness of MMPI-2 and Personality Assessment Inventory validity indices. Psychological Assessment, 15, 223-234.

Clarke, S. y Robertson, I.T. (2005). A meta-analytic review of the Big Five personality factors and accidents involvement in occupational and non-occupational settings. Journal of Occupationa and Organizational Psychology, 78, 355-36.

Closs, S.J. (1996). On the factoring and interpretation of ipsative data. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 69, 41-47.

Coleman, R. D., Rapport, L. J., Millis, S. J., Ricker, J. H. y Farchione, T. J. (1998). Effects of coaching on detection of malingering on the California Verbal Learning Test. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 20, 201-210.

Connolly, J.J. y Viswesvaran, C. (2000). The role of affectivity in job satisfaction: A meta-analysis. Personality and Individual Differences, 29, 265-281

Cornwell, J.M. y Dunlap, W.P. (1994). On the questionable soundness of factoring ipsative data: A response to Saville and Wilson (1991. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 67, 89-100.

Costa, P. T. y McCrae, R. R. (1992). Professional Manual: Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R) and NEO Five-Factor-Inventory (NEO-FFI). Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.

Crowne, D.P. y Marlowe, D. (1964). The approval motive. New York : Wiley.

Cullun, C., Heaton, R. y Grant, I. (1991). Psychogenic factors influencing neuropsychological performance: Somatoform disorders, facticious disorders, and malingering. In H. O. Doerr y A. S. Carlingf (Eds.), Forensic neuropsychology: Legal and scientific bases (pp. 141-171). New York: Gilford Press.

Cunnien, A. J. (1997). Psychiatric and medical syndromes associated with deception. En R. Rogers (ed.), Clinical assessment of malingering and deception (pp. 23-46). Nueva York: Guilford Press.

Dammeyer, M. D. (1998). The assessment of child sexual abuse allegations: Using research to guide clinical decision making. Behavioral Sciences and the Law, 16, 21-34.

Davies, G., Tarrant, A. y Flin, R. (1989). Close encounters of the witness kind: Children’s memory for a simulated health inspection. British Journal of Psychology, 80, 415-429.

Davis, H. P., King, J. K., Bajszar, J. H. y Squire, L. R. (1995). Colorado Malingering Test Package, version 2.0. Colorado Springs, CO: Colorado Neuropsychology Tests.

DePaulo, B. M. y Morris, W. (2004). Cues to deception and indirect lie detection. En P.-A. Granhag y L. A. Strömwall (Eds.), The detection of deception in forensic contexts (pp. 15-40). Cambridge: Cambridge University Press.

DePaulo, B. M. y Pfeiffer, R. L. (1986). On-the-job experience and skill at detecting deception. Journal of Applied Social Psychology, 16, 249-267.

DePaulo, B. M., Charlton, K., Cooper, H., Lindsay, J. J. y Muhlenbruck, L. (1997). The accuracy-confidence correlation in the detection of deception. Personality and Social Psychology Review, 1(4), 346-357.

DePaulo, B. M., Lindsay, J. J., Malone, B. E., Muhlenbruck, L., Charlton, K. y Cooper, H. (2003). Cues to deception. Psychological Bulletin, 129(1), 74-118.

DePaulo, B. M., Stone, J. I. y Lassiter, G. D. (1985). Deceiving and detecting deceit. In B. R. Schlenker (Ed.), The self and social life (pp. 323-370). Nueva York: McGraw-Hill.

Derogatis, L. R. (2002). SCL-90-R. Manual. Madrid: TEA Ediciones.

Drizin, S. A. y Leo, R. A. (2004). The problem of false confessions in the post-DNA world. North Carolina Law Review, 82, 891-1004.

Duckworth, J. y Anderson, W. P. (1995). MMPI and MMPI-2: Interpretation manual for counsellors and clinicians. Bristol: Accelerated Development.

Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.

Echeburúa, E. y Corral, P. de y Amor, P. J. (2002). Evaluación del daño psicológico en víctimas de crímenes violentos. Psicothema, 14, 139-146.

Echeburúa, E., Corral, P. de, Zubizarreta, I. y Sarasúa, B. (1995). Trastorno de estrés postraumático crónico en víctimas de agresiones sexuales. A Coruña: Fundación Paideia.

Edwards, A.L. (1957). The social desirability variable in personality assessment and research. New York : Dyden.

Elhai, J.D., Naifeh, J.A., Zucker, I.S., Gold, S.V., Deitsch, S.E. y Frueh, B.C. (2004). Discriminating malingered from genuine civilian posttraumatic stress disorder: A validation of the three MMPI-2 infrequency scales (F, Fp, and Fptsd). Assessment, 11, 139-144.

Ellington, J., Sackett, P.R. y Hough, L.M. (1999). Social desirability corrections in personality measurement: issues of applicant comparison and construct validity. Journal of Applied Psychology, 84, 155-166.

Ellis, A. (1946). The validity of personality questionnaires. Psychological Bulletin, 43, 385-440.

Esbec Rodríguez, E. y Gómez Jarabo, G. (1999). Signos de sospecha en la simulación de los trastornos mentales. Revista Española de Psiquiatría Forense, Psicología Forense y Criminología, 8, 35-44.

Eysenck, H.J. y Eysenck, S.B. (1964). The Eysenck Personality Inventory manual. London: Routledge.

Fisher, R. P. y Geiselman, R. E. (1992). Memory-enhancing techniques for investigative interview. Sprinfield: Charles C. Thomas.

Fisher, R. P., Geiselman, R. E., Raymond, D. S., Jurkevich, L. M. y Warhaftig, M. L. (1987). Enhancing eyewitness memory: Refining the cognitive interview. Journal of Police Science and Administration, 15, 291-297.

Frank, M. G. y Feeley, T. H. (2003). To catch a liar: Challenges for research in lie detection training. Journal of Applied Communication Research, 31(1), 58-75.

Frankl, V. (1946/2004). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder.

Frederick, R. L. y Foster, H. G. (1991). Multiple measures of malingering on a forced-choice test of cognitive ability. Psychological Assessment, 3, 596-602.

Frederick, R. L., Crosby, R. D. y Wynkoop, T. E. (2000). Performance curve classification of invalid responding on the Validity Indicator Profile. Archives of Clinical Neuropsychology, 15, 281-300.

Freed, D. M., Corkin, S., Growdon, J. H. y Nissen, M. J. (1989). Selective attention in Alzheimer’s disease: Characterizing cognitive subgroups of patients. Neuropsychologia, 27, 325-339.

Fuentes Ortega, J.B. (1994) Introducción del "conflicto de normas irresuelto personalmente" como figura antropológica (específica) del campo psicológico. Psicothema, 6 (3), 421-446.

Fuentes Ortega, J.B. y Quiroga Romero, E. (1998) A propósito de Mesmer y la Hipnosis. La distinción entre ceremonias abiertas y ceremonias cerradas. Revista de Historia de la Psicología, 19 (2/3), 421-429.

García Domingo, L., Gregredo López, L. y Fernández Guinea, S. (2004). Evaluación de la simulación de problemas de memoria dentro del ámbito legal y forense. Revista de Neurología, 38, 766-774.

García Sierra, P. (Ed.). (2001). Diccionario filosófico "manual del materialismo filosófico". Oviedo: Pentalfa Ediciones.

Garrido, E. y Masip, J. (2004). La evaluación del abuso sexual infantil. En las Actas del I Congreso de Psicología Jurídica y Forense en Red (CD-Rom). Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Garrido, E., Herrero, C. y Masip, J. (2004). Psicología jurídica y sentido común: Construcción social. Revista de Psicología General y Aplicada, 57, 395-406.

Garrido, E., Masip, J. y Herrero, C. (2004). Police officers’ credibility judgments: Accuracy and estimated ability. International Journal of Psychology, 39, 254-275.

Gil, R. (1999). Neuropsicología. Barcelona: Masson.

Gilbert, D. T., Krull, D. S. y Malone, P. S. (1990). Unbelieving the unbelievable: Some problems in the rejection of false information. Journal of Personality and Social Psychology, 59(4), 601-613.

Global Deception Research Team (en prensa). A world of lies. Journal of Cross-Cultural Psychology.

Goffin, R.D. y Christiansen, N.D. (2003). Correcting personality test for faking: A review of popular personality tests and initial survey of researchers. International Journal of Selection and Assessment, 11, 340-344.

González Ordi, H. (2005). Informe interpretativo informatizado del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota para adolescentes (MMPI-A): Manual. Madrid: TEA Ediciones.

González Ordi, H. y Gancedo Rojí, M. (1999). Evaluación de la simulación de respuesta: diagnóstico, técnicas y procedimientos. En A. Ruano Hernández, J.M. Muñoz Céspedes y C. Cid Rojo (Coords.), Psicología de la rehabilitación (pp. 405-441). Madrid: Fundación MAPFRE-Medicina.

González Ordi, H. y Gómez Segura, J. (2002). Informe interpretativo informatizado del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-2): Manual. Madrid: TEA Ediciones.

Goodman, G. S., Quas, J. A., Batterman-Faunce, J. M., Riddlesberger, M. M. y Kuhn, J. (1997). Children’s reactions to and memory for a stressful event: Influences of age, anatomical dolls, knowledge, and parental attachment. Applied Developmental Science, 1, 54-75.

Gorman, W. F. (1982). Defining malingering. Journal of Forensic Sciences, 27, 401-407.

Gough, H.G. (1950). The F minus K dissimulation index for the MMPI. Journal of Consulting Psychology, 14, 408-413.

Gough, H.G. (1957). Manual for the California Psychological Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Gough, H.G. (1987). Manual: The California Personality Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Graham, J. R. (1992). Interpretation of MMPI-2. Validity and clinical scales. Brujas, workshop.

Graham, J.R. (1993). MMPI-2: Assessing personality and psychopathology. New York: Oxford University Press.

Graham, J.R., Watts, D. y Timbrook, R.E. (1991). Detecting fake-good and fake-bad MMPI-2 profiles. Journal of Personality Assessment, 57, 264-277.

Greene, R.L. (1997). Assessment of malingering and defensiveness by multiscale personality inventories. En R. Rogers (Ed.), Clinical assessment of malingering and deception (pp. 169-207). New York: The Guilford Press.

Guriel, J. y Fremouw, W. (2003). Assessing malingered posttraumatic stress disorder: A clinical review. Clinical Psychology Review, 23, 881-904.

Hankins, G. C., Barnard, G. W. y Robbins, M. L. (1993). The validity of the M Test in a residential forensic facility. The Bulletin of the American Academy of Psychiatry and Law, 21, 111-121.

Hanley, J. R., Baker, G. A. y Ledson, S. (1999). Detecting the faking of amnesia: A comparison of the effectiveness of three different techniques for distinguishing simulators from patients with amnesia. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 21, 59-69.

Hart, R. P. y O’Shanick, G. J.(1993). Forgetting rates for verbal, pictorial, and figural stimuli. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 15, 245-265.

Harvey, P.D. (1985). Reality monitoring in mania and schizophrenia: the association of thought disorder and performance. Journal of Nervous and Mental Disease, 173, 67-73.

Hathaway, S. R. y Mckinley, J. C. (1999). MMPI-2. Inventario multifásico de personalidad de Minnesota-2. Manual. Madrid: TEA Ediciones.

Hathaway, S.R. y McKinley, J.C. (1940). A multiphasic personality schedule (Minnesota): I. Construction of the schedule. Journal of Psychology, 10, 249-254.

Hayes, S.C. (1984). Making sense of spirituality. Behaviorism, 12, 99-110.

Henderson, J. (1986). Psychic trauma claims in civil and administrative law. Paper presented at the 17th American Academy of Psychiatry and the Law Meeting, Philadelphia, PA.

Hicks, L.E. (1970). Some properties of ipsative, normative, and forced-choice normative measures. Psychological Bulletin, 74, 167-184.

Hogan, J. y Holland, B. (2003). Using theory to evaluate personality and job performance relations: A socioanalytic perspective. Journal of Applied Psychology, 88, 100-112.

Home Office and The Department of Health (1992). Memorandum of good practice on video recorded interviews with child witnesses for criminal proceedings. Londres: HMSO.

Horowitz, S.W. (1991). Empirical support for statement validity assessment. Behavioural Assessment, 13, 293-313.

Hough, L.M. (1992). The "Big Five" personality variable-construct confusion: Description versus prediction. Human Performance, 5, 139-155.

Hough, L.M. (1998). Effects of intentional distortion in personality measurement and evaluation of suggested palliatives. Human Performance, 11, 209-244.

Hough, L.M. y Paullin, C. (1994). Construc-oriented scale construction: The rational approach. En G.S. Stokes, M.D. Munford y W.A. Owens (Eds). The biodata handbook: Theory, research and application. Palo Alto, CA; Consulting Psychologists Press.

Hough, L.M., Eaton, N.K., Dunnette, M.D., Kamp, J.D. y McKloy, R.A. (1990). Criterion-related validities of personality constructs and the effects of response distortion on those validities. Journal of Applied Psychology, 75, 581-595.

Hurtz, G.M. y Donovan, J.J. (2000). Personality and job performance: The big five revisited. Journal of Applied Psychology, 85, 869-879.

Inbau, F. E., Reid, J. E., Buckley, J. P. y Jayne, B. C. (2001). Criminal interrogation and confessions (4ª ed.). Gaithersberg, MD: Aspen.

Iverson, G. L., Franzen, M. D. y McCracken, L. M. (1991). Evaluation of an objective assessment technique for the detection of malingered memory deficits. Law and Human Behavior, 16, 667-676.

Jackson, D.N. (1994). Jackson Personality Inventory. – Revised Manual. Port Huron, MI: Sigma Assessment Systems.

Johnson, M. K. y Raye, C. L. (1981). Reality monitoring. Psychological Review, 88, 67-85.

Johnson, M.K., Raye, C.L., Hasher, L. y Chromiak, W. (1979). Are there developmental differences in reality monitoring?. Journal of Experimental Child Psychology, 27, 120-128.

Judge, T. A., Heller, D. y Mount, M. K. (2002). Five-Factor model of personality and job satisfaction: A meta-analysis. Journal of Applied Psychology, 87, 530-541.

Judge, T., Bono, J.E., Ilies, R. y Gerhardt, M.W. (2002). Personality and leadership: A qualitative and quantitative review. Journal of Applied Psychology, 87, 765-780.

Kashy, D.A. y DePaulo, B.M. (1996). Who lies?. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 1037-1051.

Kassin, S. M. (2004). True or false: "I’d know a false confession if I saw one". En P.-A. Granhag y L. A. Strömwall (Eds.), The detection of deception in forensic contexts (pp. 172-194). Cambridge: Cambridge University Press.

Kassin, S. M. (2005). On the psychology of confessions. American Psychologist, 60, 215-228.

Kassin, S. M. y Fong, C. T. (1999). "I’m innocent!": Effects of training on judgments of truth and deception in the interrogation room. Law and Human Behavior, 23, 499-516.

Kassin, S. M. y Gudjonsson, G. H. (2004). The psychology of confessions: A review of the literature and issues. Psychological Science in the Public Interest, 5, 33-67.

Kassin, S. M., Meissner, C. A. y Norwick, R. J. (2005). "I’d know a false confession if I saw one": A comparative study of college students and police investigators. Law and Human Behavior, 29, 211-227.

Kelley, H. H. (1992). Common-sense psychology and scientific psychology. Annual Review of Psychology, 43, 1-23.

Kelley, H. H. y Stahelski, A. J. (1970). Social interaction basis of cooperators’ and competitors’ beliefs about others. Journal of Personality and Social Psychology, 16, 66-91.

Köhnken, G. (1999). Assessing credibility. Pre-conference of the EAPL Programme of Applied Courses, Dublin.

Köhnken, G., Schimossek, E., Aschermann, E. y Höfer, E. (1995). The cognitive interview and the assessment of the credibility of adults` statements. Journal of Applied Psychology, 80, 671-684.

Köhnken,G., Milne, R., Memon, A. y Bull, R. (1999). The cognitive interview: A meta-analysis. Psychology, Crime and Law, 5, 3-27.

Kraut, R. (1980). Humans as lie detectors. Journal of Communication, 30, 209-216.

Kruglanski, A. W., Raviv, A., Bar-Tal, D., Raviv, A., Sharvit, K., Ellis, S., Bar, R., Pierro, A. y Mannetti, L. (2005). Says who? Epistemic authority effects in social judgment. Advances in Experimental Social Psychology, 37, 345-392.

Lamb, M.E., Sternberg, K.J., Esplin, P.W., Hershkowitz, I., Orbach, Y. y Hovav, M. (1997). Criterion-based content Analysis: a field validation study. Child, Abuse & Neglect, 21, 255-264.

Landry, K. L. y Brigham, J. C. (1992). The effect of training in criteria-based content analysis on the ability to detect deception in adults. Law and Human Behavior, 16, 663-676.

Landry, K.L. y Brigham, J.C. (1992). The effect of training in criteria-based content analysis on the ability to detect deception in adults. Law and Human Behaviour, 166, 663-676.

Lazarsfield, P. F. (1949). The American Soldier –an expository review. Public Opinion Quarterly, 13, 377-404.

Less-Haley, P.R., English, L.T. y Glenn, W.J. (1991). A fake bad scale on the MMPI-2 for personal-injury claimants. Psychological Reports, 68, 203-210.

Levine, T. R., Park, H. S. y McCornack, S. A. (1999). Accuracy in detecting truths and lies: Documenting the "veracity effect". Communication Monographs, 66, 125-144.

Lewis, M. y Saarni, C. (1993). Lying and deception in everyday life. Nueva York: Guilford Press.

Lezak, M. D. (1995). Neuropsychological assessment (3rd ed.). New York: Oxford University Press.

Lieberman, D. J. (1998). Never be lied to again. Nueva York: St. Martin’s Press.

Loftus, E. F., Korf, N. L. y Schooler, J. W. (1988). Misguidede memories: Sincere distorsions of reality. En J. C. Yuille (ed.), Credibility assessment (pp. 155-172). Dordrecht: Kluwer.

lonso-Quecuty, M.L. (1999). Evaluación de la credibilidad de las declaraciones de menores víctimas de delitos contra la libertad sexual. Papeles del Psicólogo, 73, 36-40.

Lubin, B., Larsen, R.M. y Matarazzo, J.D. (1984). Patterns of psychological test usage in the United States: 1935-1982. American Psychologist, 39, 451-454.

Luciano, M.C. y Hayes, S.C. (2001). Trastorno de evitación experiencial. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1 (1), 109-157.

Mann, S., Vrij, A. y Bull, R. (2004). Detecting true lies: Police officers’ ability to detect suspects’ lies. Journal of Applied Psychology, 89, 137-149.

Mantwill, M., Köhnken, G. y Ascherman, E. (1995). Effects of the cognitive interview on the recall of familiar and unfamiliar events. Journal of Applied Psychology, 80, 68-78.

Martínez Selva, J.M. (2005). La psicología de la mentira. Barcelona: Paidós.

Masip, J. y Garrido, E. (2000). La evaluación de la credibilidad del testimonio en contextos judiciales a partir de indicadores conductuales. Anuario de Psicología Jurídica, 10, 93-131.

Masip, J. y Garrido, E. (2001). La evaluación psicológica de la credibilidad del testimonio. En F. Jiménez (Ed.), Evaluación psicológica forense 1: Fuentes de información, abusos sexuales, testimonio, peligrosidad y reincidencia (pp. 141-204). Salamanca: Amarú.

Masip, J., Alonso, H., Garrido, E. y Antón, C. (2005). Generalized communicative suspicion (GCS) among police officers: Accounting for the investigator bias effect. Journal of Applied Social Psychology, 35(5), 1046-1066.

Masip, J., Garrido, E. y Herrero, C. (2002a). La detección de la mentira mediante la técnica SCAN. Revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2, 39-62.

Masip, J., Garrido, E. y Herrero, C. (2002b). La detección del engaño sobre la base de sus correlatos conductuales: La precisión de los juicios. Anuario de Psicología Jurídica, 12, 37-55.

Masip, J., Garrido, E. y Herrero, C. (2003). El Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 15(1), 75-92.

Masip, J., Garrido, E. y Herrero, C. (2004). La detección de la mentira mediante la medida de la tensión en la voz: Una revisión crítica. Estudios de Psicología, 25, 13-30.

Masip, J., Garrido, E. y Herrero, C. (2005). Heuristic versus systematic processing of information in detecting deception: Questioning the truth bias. Enviado para su publicación..

Masip, J., Garrido, E. y Herrero, C. (en prensa). Observers’ decision moment in deception detection experiments: Its impact on judgment, accuracy, and confidence. International Journal of Psychology.

Masip, J., Garrido, E., Herrero, C., Antón, C. y Alonso, H. (en prensa). Officers as lie detectors. Guilty before charged. En D. Chadee y J. Young (Eds.), Current themes and theories in social psychology. St. Augustine: The University of the West Indies Press.

Masip, J., Sporer, S. L., Garrido, E. y Herrero, C. (2005). The detection of deception with the Reality Monitoring approach: A review of the empirical evidence. Psychology, Crime, & Law, 11(1), 99-122.

Masip, J., Sporer, S.L., Garrido, E. y Herrero, C. (2005). The detection of deception with the reality monitoring approach: a review of the empirical evidence. Psychology, Crime & Law, 11, 99-122.

McCrae, R.R. y Costa, P.T. (1983). Social desirability scales: More substance than style. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51, 882-888.

McFarland, L.A. (2003). Warning against faking on a personality test: Effects on applicant reactions and personality tests scores. International Journal of Selection and Assessment, 11, 265-276.

Meade, A.W. (2004) Psychometric problems and issues involved with creating and using ipsative measures for selection. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 77, 531-552.

Meehl, P.E. y Hathaway, S.R. (1946). The K factor as a suppressor variable in the MMPI. Journal of Applied Psychology, 30, 525-564.

Meissner, C. A. y Kassin, S. M. (2002). "He’s guilty!": Investigator bias in judgments of truth and deception. Law and Human Behavior, 26, 469-480.

Memon, A. Cronin, O., Eaves, R. y Bull, R. (1996). An empirical test of mnemonic components of cognitive interview. En G. M. Davies, S. Lloyd-Bostock, M. McMurran, y C. Wilson (eds.), Psychology and law: Advances in research (pp. 135-145). Berlín: Walter de Gruyter.

Memon, A. y Bull, R. (1991). The cognitive interview: Its origins, empirical support, evaluation and practical implications. Journal of Community and Applied Social Psychology, 1, 291-307.

Memon, A., Cronin, O., Eaves, R. y Bull, R. (1993). The cognitive interview and the child witness. En N. K. Clark y G. M. Stephenson (eds.), Issues in criminology and legal psychology: Vol. 20. Children, evidence and procedure. Leicester: British Psychological Society.

Memon, A., Wark, L., Bull, R. y Köhnken, G. (1997). Isolating the effects of the cognitive interview techniques. British Journal of Psychology, 88, 179-198.

Memon. A. y Bull, R. (1999). Handbook of the psychology of interviewing. Chichester: John Wiley and Sons.

Meyers, J.E., Millis, S.R. y Volkert, K. (2002). A validity index for the MMPI-2. Archives of Clinical Neuropsychology, 17, 157-169.

Miguel-Tobal, J.J. (1993). Cuestionarios, inventarios y escalas. En F.J. Labrador, J.A. Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 151-180). Madrid: Pirámide.

Millar, M. G. y Millar, K. (1997). The effects of cognitive capacity and suspicion on truth bias. Communication Research, 24(5), 556-570.

Miller, G. R. y Stiff, J. B. (1993). Deceptive communication. Newbury Park, CA: Sage.

Miller, H. y Catlidge, N. (1972). Simulation and malingering after injuries to the brain and spinal cord. Lancet, 1, 580-585.

Mira, J. J. (1989). Estudios de psicología en ambientes procesales: Un análisis de metamemoria. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.

Miranda v. Arizona, 384 U.S. 436 (1966).

Mitchell, K. y Johnson, M. (2000). Source monitoring. Attributing mental experiences. En E. Tulving y F.I.M. Craik (Eds.), The Oxford handbook of memory. Nueva York: Oxford University Press.

Mittenberg, W., Azrin, R., Millsaps, C. y Heilbronner, R. (1993). Identification of malingered head injury on the Wechsler Memory Scale-Revised. Psychological Assessment, 5, 34-50.

Mittenberg, W., Theroux-Fichera, S., Heilbronner, R. y Zielinski, R. E. (1995). Identification of malingered head injury on the Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised. Professional Psychology, 11, 271-281.

Mount, M. K. y Barrick, M. R. (1995). The Big Five personality dimensions: implications for research and practice in human resources management. In K.M. Rowland y G. Ferris (Eds.), Research in personnel and human resources management, vol. 13 (pp 153-200). Greenwich, CT: JAI Press.

Mueller-Hanson, R., Heggestad, E.D. y Thornton, G.C. (2003). Faking And selection: Considering the use of personality from select-in and select-out perspectivas. Journal of Applied Psychology, 88, 348-355.

Myers, D. G. (2000). Psicología social (6ª ed.). Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill. (Publicado originalmente en inglés en 1999 por McGraw-Hill, Nueva York, EE.UU).

National Research Council. Committee to Review the Scientific Evidence on the Polygraph. Division of Behavioral and Social Sciences and Education (2003). The polygraph and lie detection. Washington, DC: The National Academies Press.

Nichols, D.S. (2001). Essentials of MMPI-2 assessment. New York: John Wiley & Sons.

Nicholson, R.A., Mouton, G.J., Bagby, R.M., Buis, T., Peterson, S.A. y Buigas, R.A. (1997). Utility of MMPI-2 indicators of response distortion: receiver operating characteristics analysis. Psychological Assessment, 9, 471-479.

Ones, D.S. y Viswesvaran, C. (1998a). Integrity testing in organizations. In R.W. Griffin, A. O’Leary-Kelly y J. Collins (eds). Dysfunctional behaviour in organizations: Vol. 2. Nonviolent behaviours in organizations (pp. 243-276). Greenwich, CT: JAI Press.

Ones, D.S. y Viswesvaran, C. (1998b). The effects of social desirability and faking on personality and integrity assessment for personnel selection. Human Performance, 11, 245-269.

Ones, D.S. y Viswesvaran, C. (2001a). Personality at Work: criterion-focused occupational personality scales (COPS) used in personnel selection. In B. Roberts y R.T. Hogan (Eds), Applied personality psychology (pp. 63-92). Washington, DC: American Psychological Association.

Ones, D.S. y Viswesvaran, C. (2001b). Integrity tests and other criterion-focused occupational personality scales (COPS) used in personnel selection. International Journal of Selection and Assessment, 9, 31-39.

Ones, D.S., Viswesvaran, C. y Reiss, A.D. (1996). Role of social desirability in personality testing for personnel selection: The red herring. Journal of Applied Psychology, 81, 660-679.

Ones, D.S., Viswesvaran. C. y Schmidt, F.L. (1993). Comprehensive meta-analysis of integrity test validities: Findings and implications for personnel selection and theories of job performance. Journal of Applied Psychology (Monograph), 78, 679-703.

Ones, D.S., Viswesvaran. C. y Schmidt, F.L. (2003). Personality and absenteeism: A meta-analysis of integrity tests. European Journal of Personality, 17, 19-38.

Ostrom, T. M., Werner, C. y Saks, M. J. (1978). An integration theory analysis of jurors’ presumptions of guilt or innocence. Journal of Personality and Social Psychology, 36, 436-450.

Pankratz, L. (1983). A new technique for the assessment and modification of feigned memory deficit. Perceptual and Motor Skills, 57, 367-372.

Pankratz, L., Fausti, A. y Peed, S. (1975). A forced-choice technique to evaluate deafness in the hysterical or malingering patient. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 43, 412-422.

Park, H. S., Levine, T. R., McCornack, S., Morrison, K. y Ferrara, M. (2002). How people really detect lies. Communication Monographs, 69, 144-157.

Paulhus, D.L. (1984). Two-component models of sically desirable responding. Journal of Personality and Social Psychology, 46, 598-609.

Paulhus, D.L. (2002). Socially desiable responding: The evolution of a construct. En H.I. Braun y D.N. Jackson (Eds.). Role of constructs in psychological and educational measurement (pp 49-69). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Pease, A. (1988). El lenguaje del cuerpo. Cómo leer el pensamiento de los otros a través de sus gestos. Barcelona: Paidós. (Publicado originalmente en inglés en 1982 por Sheldon Press, Londres, Reino Unido).

Peña-Casanova, J. (1990). Programa integrado de exploración neuropsicológica. Test Barcelona. Barcelona: Masson.

Pérez Álvarez, M. (1999).  Psicología clínica y iatrogénesis. En J. Buendía (Ed.). Psicología clínica: Perspectivas actuales. Madrid: Pirámide.

Pérez Álvarez, M. (2003). Las cuatro causas de los trastornos psicológicos. Madrid: Editorial Universitas.

Pezdek, K., Morrow, A., Blandon-Gitlin, I., Goodman, G.S., Quas, J.A., Saywitz, K.J., Bidrose, S., Pipe, M.E., Rogers, M. y Brodie, L. (2004). Detecting deception in children: event familiarity affects criterion-based content analysis ratings. Journal of Applied Psychology, 89, 119-126.

Piñeiro, A. (2005). Criterios empíricos de credibilidad y profesionales de la justicia. En R. Arce, F. Fariña y M. Novo (eds.). Psicología jurídica (pp. 213-221). Santiago de Compostela: Consellería de Xustiza.

Piotrowski, C. (1998). Assessment of pain: A survey of practicing clinicians. Perceptual and Motor Skills, 86, 181-182.

Pitman, R. K., Sparr, L. F., Saunders, L. S. y McFarlane, A. (1996). Legal issues in posttraumatic stress disorder. En B. A. van der Kolk, A. C. McFarlane y L. Weisaeth (Eds.), Traumatic Stress (pp. 378-397). New York: Guilford Press.

Pope, K.S., Butcher, J.N. y Seelen, J. (1993). The MMPI, MMPI-2 & MMPI-A in court. A practical guide for expert witnesses and attorneys. Washington, DC: American Psychological Association.

Porter, S. y Yuille, J. C. (1996). The language of deceit: An investigation of the verbal clues in the interrogation context. Law and Human Behavior, 20(4), 443-458.

Price, K. P. (1994). Posttraumatic stress disorder and concussion: A they incompatible? Defense Law Journal, 43, 113-120.

Quiroga Romero, E. (1999). La personalidad como estructura dinámica conductual definida por la conjugación Autor-Actor. Apuntes de Psicología, 17 (3), 309-325.

Raskin, D. C. y Steller, M. (1989). Asseing credibility of allegations of chil sexual abuse: Polygraph examinations and statement analysis. En H. Wegener, F. Lösel y J. Haisch (eds.), Criminal behaviour and the justice system: Psychological perspectives (pp. 290-302). Heidelberg: Springer-Verlag.

Raskin, D.C. y Esplin, P.W. (1991). Statement Validity Assessment: interview procedures and content analysis of children’s statements of sexual abuse. Behavioural Assessment, 13, 265-291.

Raye, C.L. y Johnson, M.K. (1980). Reality monitoring vs. discriminating between external sources of memories. Bulletin of the Psychonomic Society, 15, 405-408.

Reitan, R. M. y Wofson, D. (1996). The question of validity of neuropsychology test scores among head-injured litigants: Development of a Dissimulation Index. Archives of General Neuropsychology, 2, 573-580.

Reitan, R. M. y Wofson, D. (1997). Consistency of neuropsychological test scores of head-injured subjectd involved in litigation compared with head-injured subjects not involved in litigation: Development of the Retest Consistency Index. Clinical Psychologist, 11, 69-76.

Resnick, P. J. (1984). The detection of malingered mental illness. Behavioral Sciences and the Law, 2, 20-38.

Resnick, P. J. (1997). Malingering of posttraumatic disorders. In R. J. Rogers (Ed.), Clinical assessment of malingering and deception (pp. 130-152). New York: Guilford Press.

Rogers, R. (1984). Towards an empirical model of malingering and deception. Behavioral Sciences and the Law, 2, 93-112.

Rogers, R. (1992). Structured interview of reported symptons. Odessa, Fl.: Psychological Assessment Resources.

Rogers, R. (1997). Current status of clinical methods. En R. Rogers (Ed.), Clinical assessment of malingering and deception (pp. 373-397). New York: The Guilford Press.

Rogers, R. (1997). Researching dissimulation. En R. Rogers (ed.), Clinical assessment of malingering and deception (pp. 398-426). Nueva York: Guilford Press.

Rogers, R. (Ed.). (1997). Clinical assessment of malingering and deception. New York: Guilford Press.

Rogers, R. y Mitchell, C. N. (1991). Mental health experts and the criminal courts: A handbook for layers and clinicians. Scarborough, ON: Thomson Professional Publishing Canada.

Rogers, R., Bagby, R. M. y Gillis, J. R. (1992). Improvements in the M Test as a screening measure for malingering. The Bulletin of the American Academy of Psychiatry and Law, 20, 101-104.

Rogers, R., Gillis, J. R. y Bagby, R. M. (1990). Cross validation of the SIRS with a correctional sample. Behavioral Sciences and the Law, 8, 85-92.

Rogers, R., Gillis, J. R., Dickens, S. E. y Bagby, R. M. (1991). Standardized assessment of malingering: Validation of the SIRS. Psychological Assessment, 3, 89-96.

Rogers, R., Kropp, P. R., Bagby, R. M. y Dickens, S. E. (1992). Faking specific disorders: A study of the Structured Interview of Reported Symptoms (SIRS). Journal of Clinical Psychology, 48, 643-648.

Rogers, R., Sewell, K.W., Martin, M.A. y Vitacco, M.J. (2003). Detection of feigned mental disorders: A meta-analysis of the MMPI-2 and malingering. Assessment, 10, 160-177.

Roig-Fusté, J. M. (1993). MMPI y MMPI-2 en la exploración de la personalidad. Barcelona: Agil Offset.

Rolland, J.P. y Mogenet, J.L. (2001). Système de description en cinq dimensions (D5D). Manuel réservé aux psychologues. Paris: Les Editions du Centre de Psychologie Appliquée.

Rose, F. E., Hall, S. y Szalda-Petree, A. D. (1995). Computerized Portland Digit Recognition Test: The measurement of response latency improves the detection of malingering. Clinical Neuropsychologist, 9, 124-134.

Rosse, J.G., Stecher, M.D., Miller, J.L. y Levin, R.A. (1998). The impact response distortion on preemployment personality testing and hiring decisions. Journal of Applied Psychology, 83, 634-644.

Rothke, S.E., Friedman, A.F., Jaffe, A.M., Greene, R.L., Wetter, M.W., Cole, P. y Baker, K. (2000). Normative data for the F(p) scale of the MMPI-2: implications for clinical and forensic assessment of malingering. Psychological Assessment, 12, 335-340.

Rothman, S., Meining, D. y Barrick, M.R. (2002). Predicting performance using personality measures in South Africa. Symposium on Personality at work in a cross-cultural context (D.S. Ones, Chair), Annual Conference of the Society for Industrial and Organizational Psychology, Toronto, Canada, April.

Ruby, C.L. y Brigham, J.C. (1997). The usefulness of the criteria-based content analysis technique in distinguishing between truthful and fabricated allegations: a critical review. Psychology, Public Policy, and Law, 3, 705-737.

Ruby, C.L. y Brigham, J.C. (1998). Can criteria-based content analysis distinguish between true and false statements of african-american speakers?. Law and Human Behaviour, 22, 369-388.

Salgado, J.F. (1996) Análisis exploratorio y confirmatorio del inventario de personalidad de cinco factores (IP/5F). Psicológica, 17, 353-366.

Salgado, J.F. (1997). The five factor model of personality and job performance in the European Community. Journal of Applied Psychology, 82, 30-43.

Salgado, J.F. (1998). The Big Five personality dimensions and job performance in army and civil occupations: A European perspective. Human Performance, 11, 271-288.

Salgado, J.F. (2002). The Big Five personality dimensions and counterproductive behaviors. International Journal of Selection and Assessment, 10, 117-125.

Salgado, J.F. (2003). Predicting job performance using FFM and non-FFM personality measures. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 76, 323-346.

Salgado, J.F. (2004). Moderator Effects of Job Complexity on the Big Five Validity. Poster presentado en la Conferencia de la Society for Industrial and Organizational Psychology, Chicago, Illinois.

Salgado, J.F. y De Fruyt, F. (2005). Personality in personnel selection. En A. Evers, O. Schmit-Voskuyl y N. Anderson (Eds). Handbook of personnel selection. Oxford, UK: Blackwell.

Salgado, J.F. y Moscoso (2000). Autoeficacia y criterios organizacionales de desempeño. Apuntes de Psicología, 18, 179-191.

Salgado, J.F., Remeseiro, C. y Iglesias, M. (1996). Personality and Test-Taking Motivation. Psicothema, 8, 553-562.

Sallmann, P. y Willis, J. (1984). Criminal justice in Australia. Melbourne: Oxford University Press.

Santtila, P., Roppola, H., Runtti, M. y Niemi, P. (2000). Assessment of child witness statements using criteria-based content analysis (CBCA): the effects of age, verbal ability, and interviewer’s emotional style. Psychology, Crime & Law, 6, 159-179.

Schacter, D. L., Harbluck, J. L. y McLachlan, D. R. (1984). Retrival without recognition: An experimental analysis of source amnesia. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 23, 593-611.

Schlesinger, A., Jr. (1949). The statistical soldier. Partisan Review, 16, 852-856.

Schretlen, D. (1986). Malingering: Use of a psychological test battery to detect two kinds of simulation. Ann Arbor, MI: University Microfilms International.

Schum, D. A. (1977). The behavioral richness of cascaded inference models: Examples of jurisprudence. En N. J. Castellan, D. B. Pisoni y G. R. Potts (eds.), Cognitive theory (vol. 2). Hillsdale, N.J.: LEA.

Seamons, D. T., Howell, R. J., Carlisle, A. L. y Roe, A. V. (1981). Rorschach simulation of mental illness and normality by psychotic and nonpsychotic legal offenders. Journal of Personality Assessment, 45, 130-135.

Seisdedos, N. (1988). Selección, cuestionarios y distorsión motivacional (actitud inteligente de adaptación). Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 4, 3-33.

Sewell, K.W. y Rogers, R. (1994). Response consistency and the MMPI-2: Development of a simplified screening scale. Assessment, 1, 293-299.

SHL (1999). OPQ32 Manual and User’s Guide. Surrey: SHL.

Slick, D. J., Hopp, G., Strauss, E. y Thompsom, G. (1997). Victoria Symptoms Validity Test. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.

Slick, D. J., Iverson, G. L. y Green, P. (2000). California Verbal Learning Test indicators of suboptimal performance in a sample of head-injury litigans. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 22, 509-579.

Smith, D. L. (2005). Mentirosos natos. Mente y Cerebro, 14, 64-69.

Smith, G. P. y Burger, G. K. (1997). Detection of malingering: Validation of the Structured Inventory of Malingered Symptomatology (SIMS). The Bulletin of the American Academy of Psychiatry and the Law, 25, 183-189.

Smith, G. P., Borum, R. y Schinka, J. A. (1993). Rule-out and rule-in scales for the M Test for malingering: A cross-validation. The Bulletin of the American Academy of Psychiatry and Law, 21, 107-110.

Spörer, S. L. (1997). The less traveled road to truth: Verbal cues in deception detection in accounts of fabricated and self-experienced events. Applied Cognitive Psychology, 11, 373-397.

Sporer, S.L. (1997). The less travelled road to truth: verbal cues in deception detection in accounts of fabricated and self-experienced events. Applied Cognitive Psychology, 11, 373-397.

Steller, M. (1989). Recent developments in statement analysis. En J.C. Yuille (Ed.), Credibility assessment (pp. 135-154). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer.

Steller, M. y Köhnken, G. (1989). Statement analysis: credibility assessment of children’s testimonies in sexual abuse cases. En D.C. Raskin (Ed.), Psychological methods in criminal investigation and evidence (pp.217-245). Nueva York: Springer.

Steller, M. y Köhnken, G. (1994). Análisis de declaraciones basados en criterios. En D. C. Raskin (ed.), Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales (pp. 217-245). Bilbao: Desclée de Brouwer (Orig. 1989).

Stiff, J. B., Kim, H. J. y Ramesh, C. N. (1992). Truth biases and aroused suspicion in relational deception. Communication Research, 19(3), 326-345.

Storm, J. y Graham, J.R. (2000). Detection of coached general malingering on the MMPI-2. Psychological Assessment, 12, 158-165.

Strauss, E., Hultsch, D. F., Hunter, M., Slick, D. J., Patry, B. y Levy-Bencheton, J. (1999). Using intraindividual variability to detect malingering in cognitive performance. Clinical Neuropsychologist, 14, 420-432.

Strauss, E., Slick, D. J., Levy-Bencheton, J., Hunter, M., MacDonald, S. W. y Hultsch, D. F. (2002). Intraindividual variability as an indicator of malingering in head injury. Archives of Clinical Neuropsychology, 17, 423-444.

Strömwall, L. A., Granhag, P.-A. y Hartwig, M. (2004). Practioners’ beliefs about deception. En P.-A. Granhag y L. A. Strömwall (Eds.), The detection of deception in forensic contexts (pp. 229-250). Cambridge: Cambridge University Press.

Strong, D.R., Greene, R.L. y Schinka, J.A. (2000). A taxometric analysis of MMPI-2 infrequency scales [F and F(p)] in clinical settings. Psychological Assessment, 12, 166-173.

Suhr, J. A. y Gunstad, J. (2000). The effects of coaching on the sensitivity and specificity of malingering measures. Archives of Clinical Neuropsychology, 15, 415-424.

Suhr, J. A., Tranel, D., Wefel, J. y Barrash, J. (1997). Memory performance after head injury: Contributions of malingering, litigation status, psychological factors, and medication use. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 19, 500-514.

Sweet, J. J., Wolfe, P., Sattleberger, E., Numan, B., Rosenfeld, J. P., Clingerman, S., et al. (2000). Further investigation of traumatic brain injury versus insufficient effort with the California Verbal Learning Test. Archives of Clinical Neuropsychology, 15, 105-114.

Tehula, W. N. y Sweet, J. J. (1996). Double cross-validation of the Vooklet Category Test in detecting malingered traumatic brain injury. Clinical Neuropsychologist, 10, 104-116.

Teigen, K. H. (1986). Old truths or fresh insights? A study of students’ evaluations of proverbs. British Journal of Social Psychology, 25, 43-50.

Tombaugh, T. N. (1996). Test of memory malingering. New York: MHS.

Trivers, R. (2002). Natural selection and social theory: Selected Papers of Rober Trivers (Evolution and Cognition Series). New York: Oxford University Press.

Tulving, E. (1983). Elements of episodic memory. Oxford: Clarendon Press.

Tulving, E. y Thomson, D. M. (1973). Encoding specificity and retrieval processes in episodic memory. Psychological Review, 80, 353-370.

Tversky, A. (1977). Features of similarity. Psychological Review, 84, 327-352.

Undeutsch, U. (1967). Beurteilung der glaubhaftigkeit von zeugenaussagen. En U. Undeutsch (ed.), Handbuch der psychologie, Vol. II: Forensische psychologie (pp. 26-181). Göttingen: Verlag für Psychologie.

Undeutsch, U. (1988). The development of statement reality analysis. En J. Yuille (ed.), Credibility assessment (pp. 101-119). Dordrecht: Kluwer.

Undeutsch, U. (1989). The development of statement reality analysis. En J.C. Yuille (Ed.), Credibility assessment (pp. 101-121). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer.

Van Rooy, D. L. y Viswesvaran, C. (2004). Emotional intelligence: A meta-analytic investigation of predictive validity and nomological net. Journal of Vocational Behavior, 65 , 71-95.

Vickery, C. D., Berry, D. T., Inman, T. H., Harris, M. J. y Orey, S. A. (2001). Detection of inadequete effort on neuropsychological testing: A meta-analytic review of selected procedures. Archives of Clinical Neuropsychology, 16, 45-73.

Viswesvaran, C., Ones, D.S. y Hough, L.M. (2001). Do impression management scales in personality inventories predict managerial job performance ratings?. International Journal of Selection and Assessment, 9, 277-289.

Vrij, A. (2000). Detecting lies and deceit. Chichester: Wiley.

Vrij, A. (2000). Detecting lies and deceit. The psychology of lying and the implications for professional practice. Chichester: Wiley.

Vrij, A. (2000). Detecting lies and deceit: the psychology of lying and the implications for professional practice. Chichester: John Wiley & Sons.

Vrij, A. (2001). Detecting lies and deceit. New York: John Wiley & Sons.

Vrij, A. (2005). Criteria-Based Content Analysis. A qualitative review of the first 37 studies. Psychology, Public Policy, and Law, 11(1), 3-41.

Vrij, A. y Winkel, F. W. (1996). Detection of false statements in first an third graders: The development of a nonverbal detection instrument. En G. Davies, S. Lloyd-Bostock, M. McMurray y C. Wilson (eds.), Psychology, Law, and Criminal Justice (pp. 221-230). Berlín: Walter de Gruyter.

Vrij, A., Akehurst, L., Soukara, S. y Bull, R. (2002). Will the truth come out? the effect of deception, age, status, coaching, and social skills on CBCA scores. Law and Human Behaviour, 26, 261-283.

Vrij, A., Akehurst, L., Soukara, S. y Bull, R. (2004a). Detecting deceit via analysis o verbal and nonverbal behaviour in children’s and adults. Human Communication Research, 30, 8-41.

Vrij, A., Akehurst, L., Soukara, S. y Bull, R. (2004b). Let me inform you how to tell a convincing story: CBCA and reality monitoring scores as a function of age, coaching, and deception. Canadian Journal of Behavioural Science, 36, 113-126.

Vrij, A., Edward, K. y Bull, R. (2001). Stereotypical verbal and nonverbal responses while deceiving others. Personality and Social Psychology Bulleting, 27, 899-909.

Vrij, A., Edward, K., Roberts, K. P. y Bull, R. (1999, julio). Detecting deceit via criteria based content analysis, reality monitoring and analysis of non verbal behavior. The First Joint Meeting of the American Psychology-Law Society and the European Association of Psychology and Law, Dublin.

Vrij, A., Edward, K., Roberts, K. y Bull, R. (2000). Detecting deceit via analysis of verbal and nonverbal behavior. Journal of Nonverbal Behavior, 24(4), 239-263.

Vrij, A., Edward, K., Roberts, K. y Bull, R. (2000). Detecting deceit via analysis of verbal and nonverbal behaviour. Journal of Nonverbal Behaviour, 24, 239-263.

Watzlawick, P. (1975/1986). El arte de amargarse la vida. Barcelona: Editorial Heder.

Wechsler, D. (1976). WAIS: Escala de inteligencia para adultos (2ª ed.). Manual. Madrid: TEA Ediciones.

Weick, K. E. (1985). Systematic observational methods. En G. Lindzey y E. Aronson (eds.), The handbook of social psychology (vol. 1, pp. 567-634). Hillsdale, N. J.: LEA.

Whiten, A. y Byrne, R. W. (Eds.). (1997). Machiavellian intelligence II: Extensions and evaluations. Cambridge: Cambridge University Press.

Wicker, A. W. (1975). A application of a multipletrait-multimethod logic to the reliability of observational records. Personality and Social Psychology Bulletin, 4, 575-579.

Widows, M.R. y Smith, G.P. (2005). SIMS: Structured Inventory of Malingered Symptomatology. Professional manual. Lutz, FL: PAR: Psychological Assessment Resources.

Wiggins, E. C. y Brandt, J. (1988). The detection of simulated amnesia. Law and Human Behavior, 12, 57-78.

Wiggins, J.S. (1959). Interrelationship among MMPI measures of dissimulation under standard and social desirability instructions. Journal of Consulting Psychology, 23, 419-427.

Wikens, D. D. (1970). Encoding categories of words: An empirical approach to meaning. Psychological Review, 77, 1-15.

Wilde, O. (1889/2000). La decadencia de la mentira. Madrid: Editorial Siruela.

Winograd, E., Smith, A. D. y Simon, E. W. (1982). Aging and the picture superiority effect in recall. Journal of Gerontology, 37, 70-75.

Yalom, I. D. (1992/1999). El día en que Nietzsche lloró. Buenos Aires: Editorial Emecé.

Yalom, I. D. (1996/2000). Desde el diván. Buenos Aires: Editorial Emecé.

Yoo, T.Y. y Ming, B.M. (2002). A meta-analysis of the Big Five and performance in Korea. Annual Conference of the Society for Industrial and Organizational Psychology, Toronto, Canada, April.

Youngjohn, J. R., Lees-Hayley, P. R. y Binder, L. M. (1999). Comment: Warning malingerers produces more sophisticated malingering. Archives of Clinical Neuropsychology, 14, 511-515.

Zaparniuk, J. Yuille, J. C. y Taylor, S. (1995). Assessing the credibility of true and false statements. International Journal of Law and Psychiatry, 18, 343-352.


Nota: Hemos profesionalizado los servicios que prestamos a las víctimas de falsedades y mentiras. Ofrecemos dictámenes periciales mediante mentirología y mentiroscopia. valorando crítica y pericialmente cualquier tipo de testimonio, sus circunstancias, motivación, intención y eficacia para solicitar "deducciones de testimonio" en juzgados y tribunales por presunta falsedad judicial mendaz. Algunas referencias publicadas:

Para probar (pericialmente) la falsedad (judicial) - CITA

Para ello, estamos estudiando un nuevo modelo de contrato pericial para las víctimas de la falsedad judicial que pueda ser probada objetivamente.
Manual de URGENCIAS para Asistencia al Acusado (IMPUTADO) por ...
cita.es/acusado/
Legislaciones sobre la falsedad judicial en http://www.cita.es/falsedades. Catálogo de pruebas periciales en http://www.cita.es/para/probar · Falsedad en ...

EXPOLINGUA, Lisboa 23 de Octubre de 2004, "Veracidad y Falsedad ...

La falsedad judicial provoca costes y riesgos en la Administración de Justicia, por lo que, cuando se demuestra intencionalidad (dolo) el Ministerio Público ...

Ciencia de los Celos , celotipias, celopatías, celogenia y amantes ...

Ciencia de los Celos , celotipias, celopatías, celogenia y amantes celógenas o celógenos. Hacia una celosofía que diferencie a los celosos de los celógenos y ...

Testimonios. Veracidad y Mendacidad del Testimonio Forense
Consultas en
el Teléfono (+34) 902998352

Mentirología y mentiroscopia
Por Dr. (PhD) Miguel Ángel Gallardo Ortiz
WWW.CITA.ES E-mail: miguel@cita.es
Página publicada en http://www.cita.es/testimonio