Motivación: En los
últimos
años hemos estudiado las particularidades de la
minería del Uranio en España , especialmente en
Salamanca, Jaén, Córdoba, Cáceres
y Badajoz cuyos yacimientos son de tipo filoniano e interesantes desde
el
punto de vista económico, aunque todas las explotaciones
están
prácticamente cerradas actualmente.
El cierre de las
minas de Uranio
ha evidenciado una problemática muy compleja, que también
afecta a los municipios próximos a otras mineralizaciones menos
interesantes
económicamente, por lo que estamos investigando la radiactividad
de
varias localidades, y su influencia en la salud de los habitantes
más
afectados. Muy especialmente, estamos interesados en la
detección
de cualquier manifestación de cáncer, silicosis,
enfermedades
óseas y dolores de huesos, y nefríticas en riñones
que
pueda relacionarse con la presencia, influencia o contacto eventual con
minerales de Uranio .
La
epidemiología
oncológica , es decir, el
estudio estadístico del
cáncer y su
fenomenología
sanitaria , demuestra que los riesgos cancerígenos
son mucho mayores en la
minería del Uranio , que
en las centrales nucleares. Los yacimientos de Uranio están
próximos a poblaciones que en muchas ocasiones ignoran las
más
elementales medidas de precaución y por lo general no hay una
vigilancia sanitaria especial .
Actualmente se están realizando numerosos
estudios bioestadísticos por parte de autoridades sanitarias
y el
Consejo de Seguridad Nuclear
. En nuestra opinión, los yacimientos de Uranio, la
población
más próxima y su turismo, merecen una especial
atención
por lo que tratamos de contactar con personas físicas residentes
en
los municipios cercanos a mineralizaciones radiactivas para ofrecerles
información
y, si lo desean, representación ante las autoridades para pedir
un
eficaz seguimiento y la pronta alerta ante cualquier anomalía
sanitaria.
También estamos abiertos relaciones institucionales y
empresariales
con las personas jurídicas afectadas por yacimientos radiactivos
en
España.
Prioridades: Los afectados por
yacimientos de Uranio se beneficiarán de la próxima
constitución de una
asociación para defender sus intereses, el derecho a la
información,
y a la salud.
El polvo de cualquier
mineral de
Uranio resulta extremadamente peligroso para la salud, incluso
cuando su radiactividad es muy baja. Las construcciones y obras que se
realicen en sus proximidades, y por supuesto, cualquier actividad
minera (incluso de áridos), deben
evitar al máximo la exposición a polvo de mineral de
Uranio
aunque éste sólo esté presente en muy bajas
concentraciones.
Como tenemos la fundada sospecha de que minerales con baja
radioactividad
son arrancados y tratados sin las debidas precauciones, estamos
intentando
evidenciar que los riesgos y proponer medidas razonables, empezando por
la
información a los interesados sobre sus derechos.
Esta problemática es bien conocida por las autoridades, y en
especial
por el Consejo de Seguridad Nuclear, aunque no siempre se comunican con
los
más afectados. En este sentido, reproducimos aquí la
Comparecencia
de la Presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear, acordada por la
Comisión
de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados, para
informar
sobre la memoria presentada, en relación al Informe Anual del
Consejo
de Seguridad Nuclear correspondiente al año 2002, en
sesión
celebrada el el 25/11/2003:
El diputado García Breva, en nombre del Grupo Socialista,
manifiesta:
"
La política de comunicación no solamente del Consejo
sino
de todo el sector nuclear es un rotundo fracaso. Le voy a poner tres
ejemplos.
Además, el primero es el que más me duele porque es de mi
provincia. En el mes de septiembre salió un editorial de ABC muy
grande
diciendo: En la central nuclear de Trillo hay más cáncer
que
en cualquier otro sitio donde no haya una central nuclear. Esto fue el
9
de septiembre de este año y todavía estamos esperando una
nota
del Consejo de Seguridad Nuclear desmintiendo esto. Ya no hablo de la
Dirección
General de Protección Civil; que el señor director
general
de Protección Civil saque una nota sobre esto sería ya
pedir
peras al olmo, pero el Consejo debería haber respondido a esto.
Yo
sé que usted se ha reunido con los alcaldes, les ha prometido un
estudio
epidemiológico, etcétera, pero al ABC no le ha contestado
nadie,
y a los vecinos de Trillo y de la provincia de Guadalajara tampoco les
ha
contestado nadie. Yo tengo aquí el correo electrónico de
la
Revista Médica donde aparece la noticia, y hay muchas cautelas.
Las
puedo leer: Este dato no significa que actualmente exista
exposición
a la radiación en el entorno de la central, sino que
probablemente existió en dosis bajas durante el período
de puesta en marcha
del reactor. Dice: Hasta ahora no hay evidencias epidemiológicas
concluyentes.
En cuanto al trabajo del médico que ha hecho la tesis, dice: Su
trabajo
tiene ciertas limitaciones que deben tenerse en mente al interpretar
estos
resultados. El número de casos de cáncer es reducido y,
al
ser pocos los casos y los controles, no es posible realizar un estudio
atinado
de cada tipo de tumor. Otros factores, como la ocupación laboral
de
los pacientes, etcétera, no fueron sopesados en la
investigación.
Esta es la información médica, que tiene tantas cautelas
que
he echado de menos que el Consejo de Seguridad Nuclear hubiera sacado
una
nota diciendo: estas son las cautelas y el Consejo está
trabajando,
vamos a seguir trabajando. Yo le pido de verdad que se haga ese estudio
epidemiológico,
no por eso, sino para contrarrestar con informaciones que se hacen con
poco
criterio, con poca base, pero como no hay una respuesta -y en este caso
no
ha habido ninguna respuesta oficial- nos hemos quedado este diputado y
el
director de la central de Trillo en solitario. Es una vergüenza de
todo
el sistema nuclear español que no haya habido nadie del Consejo
de
Seguridad Nuclear o del Ministerio del Interior que hubiera puesto un
poco
las cosas en claro".
En este sentido, la
presidenta del CSN
responde:
"
En política de comunicación, tiene usted
razón.
Es absolutamente insuficiente. Nosotros pretendemos cambiarla. No
podemos
salir en todas las noticias que se publican sin falta de rigor porque,
expliquemos
lo que expliquemos, hay personas cuya función es decir que todo
está
mal, que todo es negativo. ¡Allá ellos con su conciencia y
su
rigor técnico! Respecto a la central de Trillo y del
cáncer,
se trataba de una información sobre una tesis doctoral que no
conocemos
y, como no la conocemos -no sé si usted la conoce, nosotros no-
no
sabemos si es buena, mala o regular. La tesis tenía un
montón
de cautelas de las que el periódico comunicaba alguna -cosa que
le
honraba-, pero cuando yo llegué al Consejo vi que no se
había
hecho ningún estudio epidemiológico profundo. La AMAC, la
Asociación
de municipios con centrales nucleares, nos pidió que
hiciéramos
uno amplio y vamos a hacerlo. Estamos negociando con Sanidad,
con los
oncólogos y va a ser un estudio que abarcará 500
municipios,
nucleares y no nucleares , porque hay que tener una base de
referencia,
ya que en caso contrario no tiene ningún valor. Es un trabajo
que
va a durar dos años, en cuyo seguimiento estarán
involucrados
los municipios y nos gustaría que gran parte del mismo lo
llevara
a cabo el Ministerio de Sanidad. Puedo decirle que en el entorno de las
centrales
nucleares, en esos municipios, no hay ningún problema por el que
se
cause más cáncer que en otros sitios. ¿Por
qué
se lo digo? Le mencionaba antes que nosotros tenemos nada más y
nada
menos que cuatro redes de vigilancia y esas redes de vigilancia no
están
midiendo niveles de emisión que estén muy por debajo de
los
aceptables en todos los países; si no hay ninguna causa que lo
produzca,
difícilmente puede haber un efecto. Pero es que además me
imagino
que SS.SS. conocen una publicación del Ministerio de Sanidad; es
un
atlas de mortalidad por cáncer y otras causas en España
en
los años 1978-1992. Es del Instituto de Salud Carlos III y
está
hecho por provincias, ahora lo están haciendo por municipios y
lo
van a completar con más años. En las provincias donde hay
centrales
nucleares no hay dato alguno que nos pueda alarmar. Sin
embargo, en
provincias que no tienen centrales sí lo hay, por diversas
circunstancias,
por las siete u ocho causas que confluyen en el desarrollo del
cáncer
-que nos preocupa mucho porque cada vez hay más, quizá
porque cada vez hay más gente mayor y eso influye
muchísimo en el
cáncer-; habrá que estudiarlo a fondo. Les iremos
informando
de la marcha de este trabajo que estamos planteando lo mejor que
podemos
y sabemos con las gentes que tienen que participar, pero esto no se
hace
en un mes ni en dos porque la tarea es muy larga. Salir a desmentir una
tesis
doctoral que no se conoce me parece una frivolidad, sinceramente,
porque
lo primero que hay que hacer es conocerla; si luego hay un
montón
de cautelas, tampoco tiene mucho sentido. Creo que el alcalde de Trillo
explicó
muy bien a sus vecinos lo que había sobre esa tesis; lo hizo muy
bien,
usted mismo también y otras gentes. Yo no voy a hablar sin
conocer
una tesis, ni en este caso ni nunca, ni voy a desmentir noticias de
otros
grupos que sin rigor alguno dicen una barbaridad detrás de otra;
ellos
sabrán por qué las dicen, lo que nosotros tenemos que
hacer
evidentemente es mejorar nuestra comunicación. Permítame
señoría
que no le explique las razones por las que hasta ahora ésta ha
sido
muy pobre, pero tiene usted toda la razón. Sobre Palomares ya
les
he dicho lo que sabemos. Hemos informado a ecologistas en la zona de
Palomares,
hemos informado a los alcaldes, al Defensor del Pueblo, les hemos
mandado
a ustedes información, hemos publicado en nuestra revista lo que
sabemos.
¿Qué hay ahora? Hay una preocupación cierta de
qué
ocurre en las capas cercanas a la superficie -no profundas-,
cómo
ha transmutado, más o menos lo que intentamos hacer con otro
proceso,
el plutonio en americio-241 ...
...
Sobre Palomares les estaba diciendo que hay que hacer una
campaña analítica y un programa de investigación y
si después
de eso procede, un saneamiento de esas tierras; tierras -lo digo ya-
que
nunca van a ir a El Cabril porque hay emisores alfa y las tierras con
emisores
alfa no pueden ir a El Cabril. ¿Qué se está
haciendo
ahora? Pues que el CIEMAT y nosotros estamos preparando el plan de
analítica,
el plan de investigación y el posible plan de actuaciones para
ver
si se restaura o no, para lo cual necesitamos poder entrar en esos
terrenos
que, por cierto, son privados. Lo que no podemos hacer es un
allanamiento
de morada , señor García Breva. Todo eso va a
estar,
bastante enjaretado sobre el 15 de diciembre; en la Ley de
acompañamiento
de los presupuestos va también una enmienda, lo que nos
permitirá
trabajar con comodidad.
Espero que en un plazo no muy largo el tema de Palomares esté
bien
dictaminado y estudiado y que en un plazo tampoco largo esté
totalmente
resuelto. Es lo que puedo decirles sobre Palomares".
Lamentablemente, la
comunicación
del CSN no mejora. Basta reproducir aquí la correspondencia
mantenida tras
el envío, por fax y e-mail, de lo publicado en
http://www.cita.es/CSN
----- Original Message -----
From: "Miguel A Gallardo O WWW.CITA.ES" <miguel@cita.es>
To: "VILLUENDAS ADÉ ANA" <ava@csn.es>
Cc: <agp@csn.es>; <jfmc@csn.es>; <bcb@csn.es>
Sent: Sunday, February 08, 2004 7:41 PM
Subject: Insistiendo sobre www.cita.es/sanidad Re: Respuesta a
solicitud
de información
: Estimada Sra. Villuendas Adé (con copia al Gabinete de Prensa
del
CSN):
:
: Además del mensaje y carta publicada en www.cita.es/CSN he
tratado
también de
: contactar con el Ministerio de Sanidad como puede verse en
: http://www.cita.es/sanidad
:
: Me consta que existen muchos rumores sobre lo que la presidenta del
CSN
admitió
: como crecimiento del número de casos de cáncer, y
lamento
que el CSN no pueda
: proporcionarme ninguna información o referencia para estudiar
la
fenomenología y
: la estadística epidemiológica del cáncer
correlacionable
con exposición a
: radiaciones, como solicité hace más de 2 meses.
:
: Mucho me temo de que la hipótesis peor sobre la convocatoria
del
concurso,
: posiblemente ya adjudicado informalmente, no haga sino confirmarse,
Tenemos
: algunas sospechas e indicios que nos reservamos en espera de alguna
información
: o comunicación al respecto del CSN.
:
: Agradeceré que tan pronto la tenga se ponga en contacto
conmigo,
y espero que no
: tenga inconveniente en que traslade copia de su mensaje más
abajo
a posibles
: interesados en lo solicitado en www.cita.es/CSN
:
: Atentamente,
:
: Ing. Miguel Ángel Gallardo Ortiz en WWW.CITA.ES
: Apartado 17083, 28080 Madrid, Spain
: Tel: 914743809 Fax: 902998379 Móvil: 619776475
:
: ----- Original Message -----
: From: "VILLUENDAS ADÉ ANA" <ava@csn.es>
: To: "Miguel A. Gallardo" <miguel@cita.es>
: Sent: Monday, January 26, 2004 12:34 PM
: Subject: Respuesta a solicitud de información
:
:
: Estimado Sr. Gallardo:
: Nos es grato acusar recibo de su correo electrónico del
29.11.2003,
que le
: agradecemos.
: En su momento, Vd. conocerá la información pertinente,
cuando
esté disponible.
: Un cordial saludo,
:
: ----------------------------------------------------
: Ana Villuendas Adé
: Gabinete Técnico de la Presidencia
: Consejo de Seguridad Nuclear
: Justo Dorado, 11. 28040-Madird
: Tel. 913460309
: Fax. 913460678
: -----------------------------------------------------
----- Original Message -----
From: Miguel A Gallardo O WWW.CITA.ES
To: prensa@csn.es ; comunicaciones@csn.es
Sent: Saturday, November 29, 2003 6:53 PM
Subject: Cáncer en proximidades de Centrales Nucleares en
España
A/A Dª María Teresa Estevan Bolea, Presidenta Consejo de
Seguridad
Nuclear,
Fax 913460666 y 913460588, E-Mail: prensa@csn.es y comunicaciones@csn.es
ROGANDO PRONTO ACUSE DE RECIBO EN EL 619776475 y Fax: 902998379
De mi respetuosa consideración desde la página de
Internet
http://www.cita.es/CSN
Recientemente hemos podido conocer por la Agencia EFE y Europa Press
que "El
Consejo de Seguridad Nuclear
(
CSN
) prevé llevar a cabo un estudio para analizar la
incidencia del cáncer en municipios cercanos y no a centrales
nucleares
, y otro para determinar la afección en las tierras del entorno
de
Palomares (Almería) tras la contaminación producida en
1966",
por sus declaraciones en la
Comisión
de Economía del Congreso de los Diputados en su comparecencia
del
25 de noviembre de 2003
, según Europa Press.
Mi empresa de servicios técnicos de ingeniería (
CITA, SL ), la asociación sin ánimo de lucro que
presido (
APEDANICA
), y yo mismo como ingeniero de minas y criminólogo, tenemos el
máximo
interés por conocer cuanto se nos permita, lo antes posible, de
ese
estudio. Muy especialmente, qusiéramos disponer de las
especificaciones
y ficha técnica de los criterios estadísticos,
procedimiento
de adjudicación de contratos y relación de entidades y
responsables
del citado estudio, en cada área geográfica, central
nuclear,
cementerio de residuos o población afectada.
Para su mejor información, y sin perjuicio de cualquier otra
perspectiva o capacidad, estamos en condiciones de analizar
procedimientos y resultados estadísticos muy sofisticados y
complejos, y planteamos nuevas aproximaciones al
DERECHO ESTADÍSTICO que
posibiliten el acceso a las auténticas claves y la
comprensión
o la crítica de los criterios aplicados a cualquier tipo de
estadística,
como puede verse en la página de Internet
http://www.cita.es/apuntes
Quedo a su disposición, permanentemente en mi teléfono
móvil
619776475 y también a la de todos y cada uno de sus
colaboradores,
rogando el más pronto acuse de recibo de este escrito, enviado
por
fax y e-mail, y también publicado en Internet para todo el que
pueda
y quiera compartir nuestro interés por el referido estudio.
Con mi mejor y más atento saludo, desde
http://www.cita.es/CSN
Fdo.:
Miguel Ángel
Gallardo
Ortiz , a 29 de noviembre de 2003
Ingeniero de Minas y Criminólogo, perito y consultor
independiente
Presidente de la
Asociación
para la Prevención y Estudio de Delitos, Abusos y Negligencias
en
Informática y Comunicaciones Avanzadas (
APEDANICA ), con
presentación y estatutos en
http://www.cita.es/apedanica
Administrador Único de la Empresa de Servicios Técnicos
de
Ingeniería
Cooperación Internacional en Tecnologías Avanzadas, SL,
en
www.cita.es
Apartado Postal (P.O. Box) 17083, E-28080 Madrid, Spain
Tel.: 914743809, Móvil 619776475, Fax: 902998379, E-mail:
miguel@cita.es
Nota final:
A
la atención de los municipios afectados por radiactividad mineral
Estamos investigando yacimientos de Uranio,
y sus principales problemáticas, en especial, la epidemiología del
cáncer.
Por este motivo agradeceremos cualquier información o referencia
oncológica y el contacto con residentes en las siguientes
localidades
en las que se ha detectado Uranio (según A. ARRIBAS,
Dirección General
XII, Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas).
Mineralizaciones en rocas plutónicas Singenéticas
1. Sierra Albarrana (Córdoba): Beta, Diéresis,
Umbría, Peña del Aguila.
2. Fuente Obejuna (Córdoba): Serrezuela.
3. Villanueva del Fresno (Badajoz): Cabra Alta.
4. Besullo (Asturias).
5. Cangas del Narcea. (Asturias).
Epigenéticas
6. Andújar (Jaén): La Virgen, Navalasno, Raso de los
Machos.
7. Venta de Cardeña (Córdoba): Trapero, Ovejo, Cano, San
Valentín.
8. Albalá (Cáceres): Los Ratones, La Carretona, El
Orejudo, Perdices, Peñascal, Dehesilla, El Gallo.
9. Alburquerque (Badajoz): Vaderrascón, Pedro Negro, El Toril
del Centeno, Engorda, El Sabio.
10. Casar y Navas del Madroño (Cáceres): La Zafrilla, El
Saguazal y Brechas NNE.
11. Trujillo (Cáceres): Belén.
12. Villar del Pedroso: (Cáceres).
13. Escalona (Toledo): El Berrocal y Paredes.
14. Mijares (Avila).
15. Parrillas (Toledo).
16. Madrigal (Avila).
17. Navarredonda de la Sierra (Avila).
18. Vadillo (Avila).
19. El Guijo (Avila).
20. Alberguería (Salamanca): Casillas y Fuenteaguinaldo.
21. San Felices y Bañobárez (Salamanca).
22. Lumbrales (Salamanca): Valdemascaño y Sobradillo.
23. Villar de Peralonso (Salamanca).
24. San Rafael (Segovia).
25. Navarredonda (Madrid).
26. Montederramo (Orense): Santiago y Sas do Monte.
27. Friol y Villamayor (Lugo).
28. Darnius (Gerona).
Mineralizaciones en rocas metamórficas
Singenéticas
29. Porriño (Pontevedra).
30. Burguillos (Badajoz): Monchi, Consuelo, Aurora.
31. Santa Olalla (Badajoz): Cala, Petronila, Tauler.
32. Santa Elena (Jaén).
Epigenéticas
33. Monesterio (Badajoz): Cabra Alta.
34. Aljucén (Badajoz).
35. El Castillejo (Cáceres).
36. Peraleda y Ojaranzo (Cáceres).
37. Ceclaví (Cáceres): La Espigadera, Duero, Viesgo,
Sevillana.
38. La Gargüera (Cáceres).
39. Alameda (Salamanca): El Gardón, Cinco Nidos, Los Picos.
40. Gallegos de Argañán y Carpio de Azaba (Salamanca):
Mataconejos, Espejo, Marialba, El Tomillar, Aldehuela, El Pizarral.
41. Saelices (Salamanca): Mina Fe.
42. Villar de la Yegüa (Salamanca): Mina Esperanza, El Torbiscal.
43. Villavieja de Yeltes (Salamanca): Mina Caridad, La Mesa, El Rodillo.
44. Villares de Yeltes (Salamanca): Pedro Alvaro, Casablanca, Las Heras.
45. Don Benito (Badajoz): El Lobo, El Pedregal, María Lozano.
46. Encinasola (Badajoz).
47. Villanueva del Fresno (Badajoz): Cabra Baja.
48. Gavá y Santa Creu d'Olorde (Barcelona).
49. Malgrat (Barcelona).
Mineralizaciones en rocas sedimentarias Singenéticas
50. Cantillana (Sevilla): El Viar.
51. Dos Aguas (Valencia).
52. Valdemeca (Cuenca).
53. Mazarete (Guadalajara).
54. Abéjar y Cabrejas del Pinar (Soria).
55. Salas de los Infantes (Burgos).
56. Briviesca (Burgos).
57. Leiza (Navarra).
58. Epila (Zaragoza).
59. Mequinenza (Zaragoza): Monascos, Ribarroja, Mayals, Serós.
60. Fraga y Nonaspe (Huesca).
61. Calaf (Barcelona).
62. Santa Coloma de Queralt (Barcelona).
63. La Plana de Momós (Lérida): Eureka.
64. Montanuy (Huesca).
65. Seo de Urgel (Lérida).
66. Berga (Lérida).
67. Peñalén (Guadalajara).
68. Utrillas (Teruel).
69. Estercuel y Gargallo (Teruel).
70. Ariño (Teruel).
71. Andorra (Teruel): Alloza, Alcorisa.
72. Paracuellos (Madrid).
73. Córcoles (Guadalajara).
74. Loranca del Campo (Cuenca).
75. Borox (Toledo).
Epigenéticas.
76. Cazarla (Jaén): Collado Verde.
Otras
referencias:
Proyecto europeo EEIG en http://www.cita.es/mcr
Carta a la Ministra
de Sanidad en http://www.cita.es/sanidad
Carta a la presidenta del CSN en http://www.cita.es/CSN
Uranio en http://www.cita.es/uranio
ENRESA en http://www.cita.es/enresa
Yacimientos de Uranio
en http://www.cita.es/yacimientos/uranio
Más información:
Miguel Ángel
Gallardo Ortiz Ingeniero de
Minas y Criminólogo con E-mail:
miguel@cita.es
www.cita.es Tel.: 914743809,
Móvil:
619776475 (atención permanente)
Apartado 17083 - 28080 Madrid, Spain