Ing. Miguel Ángel Gallardo Ortiz , perito judicial con E-mail: miguel@cita.es
WWW.CITA.ES Apartado Postal 17083 - 28080 Madrid España (Spain)
Tel.: 914743809, Móvil: 619776475 (atención permanente)
Página publicada en http://www.cita.es/puntos/negros

Investigación y peritación de puntos negros

Lugares y tramos especialmente peligrosos para el tráfico rodado
Recomendado especialmente para el abogado en http://www.cita.es/abogado
que nos solicite informe o dictamen pericial

Nota importante: En estos momentos estamos dando la máxima prioridad para la investigación accidentológica al
accidente en hielo en
http://www.cita.es/accidentes/hielo
AQUAPLANING en http://www.cita.es/aquaplaning
con con dictamen pericial en http://www.cita.es/aquaplaning/dictamen
al BAR DE CARRETERA en http://www.cita.es/puticlubs  (investigación actualmente suspendida)
y a los previsibles riesgos de la M-30 por las prisas del alcalde en http://www.cita.es/puntos/negros/alcalde


La experiencia accidentológica acumulada en peritajes judiciales de siniestros investigados en los últimos años nos ha motivado para fundamentar un planteamiento metodológico para la reconstrucción de accidentes en puntos de alta siniestrabilidad expecialmente cuanto no resulta posible atribuir las causas, y las responsabilidades, de un accidente al conductor o conductores, ni tampoco a ningún fallo del vehículo o vehículos siniestrados. En accidentología debe precisarse cuanto sea posible, pero no más, la causalidad de personas (conductores), lugares (puntos negros) o cosas (vehículos especiales o elementos de especial peligrosidad), para responder a la pregunta accidentológica  ¿Qué (no) hubiera pasado si (no)…?

Hemos contribuido a conseguir varias sentencias bastante satisfactorias para nuestros clientes, de las que podemos dar referencias a quien nos lo socilite expresamente. Nuestra vocación es la accidentología, diferenciando tanto como sea posible entre las causas que se deben a personas, cosas y lugares. Si el abogado nos lo permite, podemos llegar muy lejos.

La campaña de Semana Santa del 2005 "No podemos conducir por ti" nos ha irritado, hasta el punto de haber dirigido una carta abierta al Ministro del Interior y Director General de Tráfico , publilcada en varios medios de diferentes Comunidades Autónomas, cuyo texto puede leerse en http://www.cita.es/puntos/negros/DGT.pdf

El concepto de punto negro es difuso, aunque se ha pretendido formalizar normativamente de manera bastante simple, y sin tener en cuenta, por ejemplo, la cantidad de tráfico u otras circunstancias o características del presunto punto negro. Así, ni son considerados puntos negros los más peligrosos, ni tampoco se concentra el mayor riesgo en los lugares y tramos que se declaran oficialmente como puntos negros. Tampoco está suficientemente investigado el llamado "punto negro urbano", y en cualquier caso, la labor del perito, consciente de que se encuentra investigando un escenario especialmente riesgoso, es fundamental para que las autoridades conozcan la problemática especial de cada punto negro, o sus tramos peligrosos. Evidentemente, el punto negro más preocupante es el que no se conoce, lo reconozcan o no como tal las autoridades.

La accidentología del punto negro, además de una paciente capacidad de observación, y una fina analítica retrospectiva, requiere una decidida estrategia administrativa para solicitar, y hacer que el juzgado solicite mediante oficio preciso y eficaz, cuanto se pueda conocer y documentar sobre la sinientrabilidad de un determinado lugar. En muchas ocasiones, Guardias Civiles y Policías Locales colaboran con la mejor disposición a "hacer memoria" de cuantos accidentes hubo en el mismo lugar que se investiga pericialmente, pero en otras resulta necesario una sólida formación en derecho administrativo para conseguir aplicar el espíritu, la letra, la jurisprudencia y la doctrina que emana del artículo 105 de la Constitución Española para acceder a archivos y registros públicos, como lo son los del Ministerio de Fomento, Tráfico, Guardia Civil, Comunidades Autónomas, Diputaciones Provinciales, Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno, y Ayuntamientos.

Los tiempos, momentos y fases procesales limitan las oportunidades de investigar adecuadamente cualquier accidente que se sospeche que ha tenido lugar en un punto negro. Por este motivo se recomienda un pronto reconocimiento pericial del lugar del sinistro, grabando en vídeo especialmente la señalización, porque la experiencia demuestra que lo que más rápido modifican las autoridades son las señalizaciones de los lugares más riesgosos pese a que en la mayoría de los casos habría que modificar infraestructuras, geometrías y orientaciones. Sin embargo, si hay una modificación de la señalización posterior al accidente que se investiga, puede y debe considerarse como un reconocimiento explícito de la autoridad sobre la evidenciada peligrosidad del lugar, o del tramo.

No existen, porque no pueden existir, fórmulas o recetas generales para el estudio de los puntos negros o de los tramos peligrosos. De haberlas, el trazado de carreteras y calles sería manifiestamente mejorable de la misma manera y en la misma medida en la que fueran eficaces las fórmulas y recetas para estudiar los siniestros más repetidos. Pero sí que existen principios, fundamentos científicos, metodologías y técnicas para evidenciar que un presunto punto negro debe de ser considerado como tal, y por ello explica pericialmente un accidente.

La accidentología debe diferenciar claramente entre la peligrosidad que un mismo tramo supone para automóviles, camiones, moticicletas, bicicletas o peatones. La experiencia pericial permite y recomienda hacer hipótesis reconstructivas diferentes, y desde aquí lamentamos que no existan análisis diferenciados, y sí noticias, algunas muy meritorias, como la que más abajo se cita de LA VOZ DE ASTURIAS, Pág. : 34    vie, 28/01/2005 con el título "Fallece un camionero al volcar su vehículo en una curva en Navia" firmada por PAULA DIAZ PIÑERA, que además de ofrecer un reportaje fotográfico, se toma la molestia de buscar antecedentes de siniestros de camiones en el mismo lugar, como puede leerse en la última frase de su magnífico artículo.

Aunque el perito no está obligado a estudiar la economía de la siniestrabilidad del tráfico, nada le impide, ni nadie puede impedirle hacerlo, tan críticamente como considere oportuno. La motivación ética es muy importante, y merece la pena el esfuerzo que se dedique a exigir hasta la última  responsabilidad a todo el que, pudiendo haber evitado un accidente más en el mismo sitio, no lo hizo. Por este motivo, como peritos presionamos sin descanso ni concesiones a las autoridades, y a los fiscales, porque entendemos que el Ministerio Público no puede ser un convidado de piedra en los juicios de faltas que se repiten una y otra vez por accidentes en un mismo lugar, y porque consideramos que a partir de cierto número de faltas, existe dolo, corrupción o incompetencia inaceptable entre las autoridades responsables de la seguridad del tráfico rodado.

En nuestra experiencia pericial hemos señalado dos casos en distintos lugares, un punto negro urbano (cruce de las calles Cea Bermúdez con Vallehermoso ) en http://www.cita.es/accidente3 y otro en una poco transitada carretera de la provincia de Cuenca casi en su límite con Ciudad Real , concretamente el punto kilométrico 14 de la carretera CU-V-1001 Mota del Cuervo-Las Mesas , bien conocido el equipo de atestados del Subsector de Tráfico de Las Pedroñeras el Juzgado de San Clemente, al que deseamos hacer llegar las conclusiones sobre lo que se investiga desde la página http://www.cita.es/accidente5

Otro punto negro eventual por una señalización de obras deficiente (no anticipa las retenciones que no pueden verse por cruzarse un puente) lo hemos estudiado en la carretera A-44 y lo denunciamos en http://www.cita.es/accidente6

El fenómeno más peligroso que hemos encontrado en algunos lugares es el aquaplaning, mucho más y mejor estudiado en otros países, que en España. Recomendamos leer el caso abierto en http://www.cita.es/aquaplaning

Pero las experiencias anteriores no condicionan, y en ningún caso limitan, las próximas, por lo que estamos permanentemente disponibles para investigar nuevos accidentes para lo que siempre están a la disposición de las víctimas y sus familiares los teléfonos fijo 914743809 y móvil 619776475 de Miguel A. Gallardo, perito

Referencias y noticias sobre puntos negros en España

El medio de comunicación que más espacios y prioridades ha dedicado a los puntos negros es La Voz de Galicia. Especialmente interesante resulta su campaña Ayúdenos a encontrar puntos negros en Galicia en http://www.lavoz.es/se_sociedad/opina.jsp

Sería muy deseable que otros periódicos hicieran campañas similares en sus zonas de influencia.

La información oficial es muy deficiente. A continuación reproducimos algunas noticias que evidencian la escasa calidad de la información sobre lugares especialmente peligrosos.

www.dgt.es/revista/num150/pages/carreteras.html
PUNTOS NEGROS
Los Tramos de Concentración de Accidentes (TCA) –popularmente, ‘puntos negros’– son aquellos donde, en menos de 400 metros, ocurren 3 o más accidentes –incluídos los de daños materiales– o tienen un índice de peligrosidad superior a la media. Durante los años 90, la media fue de 1.600/año (2.396 en 1990). Para los responsables de carreteras, hoy existen 200 TCA (850, según la DGT). Para eliminarlos, el Plan Nacional de Seguridad Vial para el 2001 invertirá 18.851 millones de pesetas y licitará actuaciones por 14.667 millones más.
Al corregir un ‘punto negro’ es fundamental evitar que ‘emigre’ hacia un lugar próximo. En un caso típico –curvas sucesivas, con la primera como escenario de accidentes– si ésta se elimina, el ‘punto negro’ se traslada a la siguiente.

www.dgt.es/educacionvial/ recursos/dgt/EduVial/50/60/6020.htm
PUNTOS Y TRAMOS PELIGROSOS
Uno de los procesos más importantes para el desarrollo de los programas de seguridad vial es la identificación de los tramos y elementos peligrosos de las vías en los que tienden a agruparse los accidentes de circulación.

Su conocimiento es primordial para poder adoptar medidas en relación con la infraestructura y su entorno, que puedan contribuir significativamente a la eliminación de la ocurrencia de accidentes en esas zonas.

La Dirección General de Tráfico ha realizado desde el año 1960 diversas investigaciones relacionadas con este tema, que se han ido adaptando a las diferentes condiciones coyunturales de cada momento.

En el ámbito de la Seguridad Vial se viene denominando punto negro aquel, bien de una carretera (zona interurbana) o de una calle o vía urbana, en el que se producen varios accidentes de tráfico, no necesariamente con víctimas (es decir, que pueden ser accidentes con sólo daños materiales) y con total independencia de las intensidades de circulación, de la importancia o calificación de las vías y de las características de éstas.

Por otro lado, el adjetivo «negro» tiene en nuestro país connotaciones negativas y luctuosas, por lo que en el futuro se tenderá a emplear el término PUNTO Y TRAMO PELIGROSO.

Desde la perspectiva propia del Ministerio de Interior, el tratamiento de los puntos peligrosos se inicia en el ámbito provincial —a través de los servicios de las respectivas Jefaturas Provinciales de Tráfico—, recogiendo todos los datos sobre los accidentes, causalidad, tipología, etc., y analizando, finalmente, todas las circunstancias.

Este conjunto de actuaciones (estudios, análisis, trabajos de investigación en general) aporta los elementos objetivos de juicio para adoptar las medidas adecuadas e iniciar las acciones que procedan, tanto para su eliminación como para evitar la producción de nuevos accidentes en esos o en otros lugares.

Con carácter anual, las Jefaturas Provinciales envían a la Dirección de Programas de Investigación de Accidentes una relación que contiene los datos de los accidentes producidos en estos puntos y tramos peligrosos.

Con objeto de unificar los criterios de selección, se publicó el Escrito-Circular núm. 38/93 «Instrucciones para el estudio de los puntos de carretera donde se acumulan accidentes», en el que se establece que: «A los efectos de elaboración de las relaciones anuales se considera punto negro aquel en se produzcan tres o más accidentes a lo largo del año, incluso sólo con daños materiales. Se entiende que forma parte del mismo el espacio de 200 metros del entorno del punto de localización del primer accidente registrado».

Realmente, para poder considerar rigurosamente el concepto, habría que tener en cuenta una serie de variables relacionadas tales como la intensidad de circulación, el fenómeno de regresión a la media, o el índice de peligrosidad. En ese caso, sería necesario contar con los datos de todas las redes de carreteras españolas, lo que, actualmente no está disponible.

No obstante, existen áreas, tramos o puntos en los que pese a las acciones indicadas persiste el carácter de peligrosidad (travesías, intersecciones de alta densidad de tráfico, proximidades de los puestos de peaje, etc.), cuya desaparición está condicionada a elementos no siempre abordables (orografía, por ejemplo), a modificaciones de infraestructura vial (grandes obras de ingeniería civil tales como viaductos, encauces o variantes) o de difícil reconversión o relocalización por el coste social asociado (polígonos industriales, zonas deportivas, áreas comerciales o de servicios, etc.).

Finalmente, a continuación se expone una tabla con los datos de los puntos peligrosos registrados en los últimos años en el total de las provincias, a excepción de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, por tener transferidas las competencias en esta materia desde el año 1993.

http://www.supermotor.com/revista/actualidad/2001/10/203006.html
SEGURIDAD VIAL / Bárbara Maregil

Es muy frecuente oír eso de ‘los puntos negros’ de las carreteras, es decir, esas localizaciones donde se registran mayor número de siniestros de tráfico, por lo que también se conocen como ‘tramos de concentración de accidentes’.
No obstante, hasta ahora nunca se ha hablado de los ‘puntos blancos’ o tramos de 25 kilómetros de carretera convencional en el que durante un periodo mínimo de 5 años no se ha producido ningún accidente con víctimas.

De esta manera, según un estudio realizado conjuntamente por el Instituto Mapfre de Seguridad Vial y la Asociación Española de la Carretera, existen unos 4.000 kilómetros de ‘tramos blancos’, lo que supone un 25% de nuestra red convencional.

Jacobo Díaz, director técnico de la Asociación, explicaba durante la presentación del informe que ‘en la investigación no se ha tenido en cuenta la red de gran capacidad (autopistas y autovías) puesto que la accidentalidad en este tipo de vía es más dispersa y no se puede asociar a ninguna característica de la carretera’.

En esta primera fase de la investigación en la que se ha trabajado con una base de datos de más de 200.000 siniestros de circulación durante ocho años. El objetivo: detectar las características comunes a nivel de infraestructura de todos los tramos en los que no se han producido accidentes de tráfico, para así mejorar el nivel de seguridad del resto del trazado.

¿Qué tienen en común los 'puntos blancos'?
Entre las principales conclusiones del estudio, podemos destacar que los denominados ‘tramos blancos’ tienen varias notas comunes: suelen tener carriles de una anchura de entre 3 y 3,5 metros, arcenes de entre 1 y 1,5 metros de ancho y una velocidad máxima limitada a unos 80-90 km/h.

Otra característica que comparten todas estas carreteras es la dotación de equipamiento (señalización y balizamiento), que en todos los casos aparece muy bien conservada.
De esta manera, la señalización horizontal cuenta con un 100% de pintura en eje y bordes y cuenta con un índice de retrorreflectancia superior al establecido como mínimo en la normativa vigente.

Por su parte, las señales verticales que se localizan en estos tramos presentan una dimensiones mínimas de 90 centímetros de diámetro, se encuentran dentro del periodo de garantía (en todos los casos inferior a siete años) y presentan una retrorreflexión de al menos nivel 1.

Otro de los elementos más importantes de los puntos blancos es el balizamiento y, más concretamente los hitos de aristas blancos, que se presentan en la práctica totalidad de la longitud de estas vías.

Con todos estos datos se pueden establecer una serie de prioridades de actuación para que el Ministerio de Fomento y las administraciones autonómicas apliquen las medidas presupuestarias adecuadas para conseguir unas carreteras más seguras. De hecho, según afirmaba Miguel Mª Muñoz, presidente del Instituto Mapfre de Seguridad Vial, ‘este estudio estará próximamente en manos del ministro de Fomento y esperamos que en breve se pongan en práctica las conclusiones que hemos obtenido’.

Investigación de Accidentes
accidente en hielo en http://www.cita.es/accidentes/hielo
Por encargo del padre de M.G.S. estoy investigando accidentes en hielo, y en especial, cuantos hayan ocurrido en la carretera A-3308, Villodas-Nanclares de la Oca en el PK 16,6. Lamentablemente, las nitocias publicadas sobre el accidente ignoran, desconociendo o despreciando, la importancia de la presencia de hielo en la causalidad del accidente. Agradeceremos cualquier dato o referencia que pueda ayudar a evitar futuros accidentes en ese mismo lugar mediante informe o dictamen pericial

Diario Noticias de Álava, Pág. : 8    sáb, 16/12/2006
Muere una joven de 18 años al colisionar frontalmente su coche con otro turismo en Víllodas    
Pie de Foto: Estado en el que quedaron los coches tras el fatal accidente. Foto: david moreno     

Vitoria. Una mujer de 18 años, vecina de Nanclares de la Oca, que responde a la identidad M.G.S, falleció ayer por la mañana como consecuencia de un fatal accidente de tráfico, según informó la Ertzaintza. El suceso se produjo en el municipio de Iruña de Oca, después de que el coche en el que viajaba la joven, que llevaba la L de conductor novel, colisionara con otro turismo.

Como consecuencia del siniestro, M.G.S. quedó atrapada en el interior del vehículo con heridas de gravedad que, finalmente, le causaron la muerte, según informaron fuentes de la Policía Autónoma Vasca. El accidente tuvo lugar alrededor de las 8.00 horas en la carretera A-3308, en sentido Víllodas cuando, por causas que aún se desconocen, chocaron frontalmente un Seat Ibiza matriculado en Vitoria y un todoterreno Audi Q7, de manera que la mujer, conductora del primero de los automóviles, quedó atrapada y sufrió heridas de extrema gravedad.

El médico desplazado de forma inmediata hasta el lugar de los hechos en una ambulancia medicalizada sólo pudo certificar su fallecimiento, tal y como aclararon desde el Departamento de Interior.

A causa del choque, los vehículos quedaron fuera de la calzada, lo que evitó que se produjeran problemas de circulación y retenciones en la red viaria. El último accidente mortal en las carreteras alavesas se registró el pasado día 13 en lo que ya puede considerarse una semana trágica en la red viaria alavesa. En dicha ocasión, el accidente del miércoles ocurrió sobre las 21.45 horas en la carretera A-627 a su paso por la localidad de Arrazua-Ubarrundia. En el siniestro se vieron implicados un camión y un turismo.

siniestralidad A pesar de estos dos últimos sucesos, la provincia ha reducido en un 44% el número de fallecidos por accidente de tráfico en las carreteras, con un total de nueve frente a los 16 registrados en el mismo periodo del pasado año. En el País Vasco esa cifra pasó de 49 a 47, mientras que el número de heridos descendió hasta un 14% y el de accidentes un 6%.

Para los responsables de la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco, la labor llevada a cabo a través de los planes anuales de seguridad vial ha sido fundamental en la reducción de la mortalidad. >d.n.a.



MEDITERRÁNEO, Pág. : 31    vie, 08/04/2005
M. M. B. R. CASTELLÓN         
Dos nuevos heridos en un 'punto negro' de la N-340     
     
  PEÑÍSCOLA PARA ELIMINAR ESE TRAMO CONFLICTIVO SE ESTÁN HACIENDO OBRAS Las víctimas conducían dos de los tres vehículos implicados     
 
La N-340 fue escenario ayer de un nuevo accidente de tráfico en el que se vieron implicados tres vehículos. Las conductoras de dos de ellos resultaron heridas graves.
Los hechos sucedieron poco antes de las once de la mañana en el kilómetro 1.037,400 de esa carretera nacional, a la altura del término de Peñíscola. Se trata de un tramo considerado como un punto negro , y donde se están llevando a cabo unas importantes obras para eliminarlo, pues ahí comienza la zona conflictiva que se alarga hasta Vinaròs, según refleja un estudio reciente de la RACC.
Según informaron ayer fuentes de la Guardia Civil de Tráfico, se produjo una colisión frontal con raspado entre un turismo BMW 8120 BNG, que conducía María Rebeca G. E., de 33 años y de Navarra; contra la furgoneta Seat Inca 5970 CBP conducida por Héctor L. M., vecino de Alcalà de Xivert de 33 años. Debido a ese impacto, el turismo se desvió y salió despedido, colisionando contra el vehículo Fiat Ducato con matrícula 4580 DBH, que conducía Raquel M. R., de 31 años y vecina de Castellón, según las mismas fuentes. Ésta última, así como la conductora del BMW resultaron heridas de carácter grave y tuvieron que ser rescatadas por los bomberos del parque de Benicarló porque se encontraban atrapadas en sus vehículos. Hasta allí también se desplazaron medios sanitarios, que trasladaron a los heridos al Hospital Comarcal de Vinaròs.
La N-340 continúa siendo la que registra el mayor índice de accidentalidad de la provincia de Castellón y durante el año pasado perdieron la vida en siniestros ocurridos en esta vía más de una treintena de personas, cifra que se elevó a 40 en el 2003.
 
INFORMACIÓN, 10/03/2005
R. PAGÉS        
Un muerto y tres heridos en un nuevo accidente en el punto negro de la N-332    
  SUCESOS     
 
El kilómetro 151 de la carretera en término de Benidorm suma nueve fallecidos en los últimos dos años y más de 60 desde su apertura en 1988
R. PAGÉS
Un accidente de tráfico en el kilómetro 151 de la carretera Nacional 332 a su paso por Benidorm se saldó ayer con el fallecimiento de un hombre de 44 años y dejó a otros tres, con edades comprendidas entre los 37 y los 39, heridos de diversa gravedad. Los hechos tuvieron lugar poco después de la una y media de la madrugada de ayer, cuando dos turismos chocaron frontalmente por causas que aún se desconocen en un lugar que tanto la Guardia Civil como el Consorcio provincial de Bomberos tienen catalogado como punto negro de circulación, debido al alto número de siniestros registrados en el mismo.
A falta de determinar las causas exactas que provocaron el accidente, los indicios apuntan a que una furgoneta de la marca Peugeot conducida por un ciudadano de origen magrebí podría haber invadido el sentido contrario y chocar contra un turismo de la marca BMW y con matrícula de Madrid en el que viajaban los otros tres implicados en el siniestro, según fuentes cercanas al caso. Debido al impacto, el conductor del coche falleció en el acto, mientras que uno de los ocupantes quedó herido leve. El segundo ocupante del vehículo y el conductor de la furgoneta sufrieron heridas graves y fueron trasladados hasta el Hospital comarcal de la Marina Baixa.
Tras registrarse el siniestro, hasta el lugar acudieron varias unidades del destacamento de la Guardia Civil de Tráfico, así como una ambulancia convencional, un SAMU, un SVB, y siete miembros del cuerpo de Bomberos de Benidorm, que durante cerca de una hora trabajaron para liberar a los conductores de ambos vehículos que habían quedado atrapados en el interior de los mismos.
Con el de ayer, se elevan a nueve los fallecidos en accidentes mortales en este punto kilométrico de la N-332 a su paso por Benidorm en los últimos dos años y a más de 60 las víctimas registradas en la misma desde su apertura en el año 1988. Por lo que se refiere a este año, cabe recordar que en la víspera de Nochevieja perdieron la vida en el kilómetro 151, ubicado junto al nuevo cementerio municipal, dos agentes de la Policía Local de Benidorm que viajaban en su vehículo particular junto a sus dos hijos. La pareja, de 40 años de edad, falleció después de que su vehículo chocase frontalmente contra un camión y quedase empotrado en los bajos de éste. El pasado 5 de febrero, un accidente múltiple se cobró la vida de un joven de 34 años.

CANARIAS 7,   lun, 28/03/2005
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Once calles concentran el 19% de los accidentes de tráfico de 2004 La Avenida de Canarias, Alcalde José Ramírez Bethencourt y León y Castillo encabezan la lista de puntos negros de la ciudad l Los radares reducen el número de incidentes     

L.R. - Los puntos negros de la ciudad en cuanto a accidentes de tráfico se refiere siguen siendo los mismos. Año a año se repiten las estadísticas y 11 vías, comenzando por la Avenida de Canarias, la Avenida Alcalde José Ramírez Bethencourt y León y Castillo, concentran el 19% de los siniestros que se produjeron en Las Palmas de Gran Canaria en 2004, un total de 4.375.

El dato positivo, que en las mismas calles el número de accidentes bajó de forma considerable con respecto a 2003. Si el pasado año se contabilizaron 342 percances el anterior el número llegó a los 460.

La Avenida de Canarias, con 117 accidentes, es la vía con mayor siniestralidad de la capital aunque curiosamente casi se rebajó en un 50% con respecto al año anterior en que se contaron 208. Le siguen la Avenida Alcalde Juan Rodríguez Doreste, Mesa y López y Escaleritas, además de la GC-23, la carretera del Norte y Paseo de Chil, todas ellas con cifras superiores a los 50 accidentes anuales.

17 atropellos

De los 797 accidentes registrados en estas 11 vías, 737 fueron colisiones y en su mayoría choques por alcance. Se produjeron, además, 17 atropellos, entre ellos el de una mujer en un paso de peatones en la calle León y Castillo al no darse cuenta de que guaguas y vehículos circulan en distinto sentido. Otros 16 accidentes tuvieron como resultado la salida de la vía del vehículo, además de que se registraron 6 vuelcos.

Las cifras revelan, por otro lado, un dato curioso, el cruce en el número de accidentes registrados en las calles Fernando Guanarteme y Pintor Felo Monzón. En el año 2003, se produjeron 9 accidentes en Fernando Guanarteme y 71 en la calle de Siete Palmas mientras que en 2004 llegaron hasta 43 los accidentes en Fernando Guanarteme y bajaron a 8 los de el Pintor Felo Monzón.

De las 11 vías con mayor siniestralidad de la capital grancanaria sólo en una, en Fernando Guanarteme, no se logró rebajar el número de accidentes el pasado año.

El concejal de Movilidad y seguridad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran canaria, Paulino Montesdeoca, valoró positivamente los datos de siniestralidad porque «revelan una disminución significativa en el número de accidentes con respecto año anterior». A juicio de Montesdeoca esto se debe a la «política seguida desde Ayuntamiento en el campo de la seguridad vial porque ha sido importante el esfuerzo realizado por el servicio municipal de Tráfico y la Policía Local» y hay que «destacar», continuó el concejal, «la campaña de concienciación, los controles preventivos o los paneles y la puesta en marcha de los radares».

INFORMACIÓN, sáb, 26/03/2005
AITANA GARCÍA        
La N-332 mantiene en la comarca 5 puntos negros de alta siniestralidad     
TRÁFICO     
La variante de Ondara estará acabada a principios de 2006, mientras que la circunvalación
de Benissa sigue bloqueada
AITANA GARCÍA
La siniestralidad en la N-332 sigue registrando valores muy preocupantes. Esta carretera, que es junto a la AP-7 la principal vía de comunicación de la comarca de la Marina Alta, mantiene cinco puntos negros en los que se repiten los accidentes de tráfico. Estos puntos conflictivos son el desvío a Pego en el Hostal Sant Jaume que, aunque en término de Oliva, es un acceso muy utilizado por los vecinos de Pego; el desvío nada más pasar el Molinell a la carretera de Les Marines de Dénia; la nueva rotonda de El Verger, todavía en obras; la recta de Gata a Pedreguer, donde el gran peligro son las incorporaciones de vehículos a la vía, y la travesía urbana de Benissa, un punto negro en cuanto a atropellos de peatones.
En estos tramos de la carretera es donde más en evidencia queda la falta de seguridad y ahí están los accidentes -algunos muy recientes como el de un camión hormigonera que arrolló a varios vehículos en la rotonda de El Verger o el fuerte choque por alcance de hace una semana en Pedreguer- para atestiguarlo.
De hecho, en los últimos meses uno de los puntos negros donde más accidentes se han producido ha sido el de la rotonda del El Verger. Desde que se iniciaron las obras de remodelación de la rotonda, se han producido 5 accidentes. En el más actual, el del citado camión hormigonera, un total de 12 vehículos resultaron dañados por el choque, siendo un deportivo de gran cilindrada el que peor salió parado. En este accidente múltiple, dos personas resultaron heridas de gravedad y tuvieron que ser trasladadas al hospital comarcal.
En este sentido, el alcalde del El Verger, Manolo Martínez,advirtió ayer que «esta obra (la de la rotonda) era necesaria para desatascar el tráfico hacia las nuevas urbanizaciones que están proyectadas y para facilitar el acceso al polígono industrial previsto para la zona». Según siguió explicando el alcalde, «ésta es una zona muy peligrosa porque los coches alcanzan velocidades muy elevadas a pesar de la señalización». Martínez destacó además que, ante los múltiples accidentes que se han producido en tan poco tiempo, «vamos a dotar la rotonda de las medidas de seguridad necesarias para reducir estos accidentes, que son más que las que exige el Ministerio de Fomento».
Hasta el pasado año, cuando se terminaron las obras del paso subterráneo, Les Ventes de Pedreguer se llevaba la palma en cuanto a retenciones de tráfico y también en este cruce, regulado por semáforos, ocurrió más de un accidente. Ahora, Les Ventes ha dejado de ser el punto negro de antaño, aunque todavía se ven algunas sombras en la seguridad de este tramo de la N-332. Falta un carril de aceleración en el acceso desde Pedreguer a la nacional en dirección a Gata y la visibilidad no es del todo buena.
Además, un nuevo accidente volvió a poner la seguridad de este tramo de la carretera en entredicho. En la madrugada del 2 de febrero, un coche se empotró contra una de las casas del cruce, mientras los propietarios del inmueble se encontraban durmiendo.
Ya son muchos los municipios que, tras la aprobación del Ministerio de Fomento, han empezado a construir las variantes que eliminarán las travesías urbanas de la N-332. Es el caso de Ondara y El Verger. Hace más de un año se inició la construcción de la variante que debe evitar las enormes retenciones que, día tras días, se producen en sus cascos urbanos. Según las previsiones las obras finalizaran a principios de 2006.
Sin embargo, Benissa no ha tenido tanta suerte, ya que ni siquiera existe un anteproyecto para iniciar la construcción de la variante. En este caso, el anterior Gobierno central del PP licitó el anteproyecto en los presupuestos para 2004. A pesar de esto, con el cambio de Gobierno, en marzo de este año, estos presupuestos no fueron aprobados, por lo que Benissa tendrá que esperar un año más para que se desbloquee la circunvalación. Y a las retenciones hay que añadir en esta travesía el problema de los atropellos de peatones.
La N-332 tiene otros puntos difíciles para el tráfico en las curvas -algunas bastante cerradas- de la Garganta de Gata y el tramo que baja de Benissa a Calpe. 

EuropaSur, Pág. : E022    vie, 25/03/2005
Fomento admite que la carretera a La Línea posee 'puntos negros'     
 
El Ministerio de Fomento admite que la N-351, que une San Roque y La Línea, contiene varios puntos negros entre los kilómetros 0,5 y 2,7
agencias
san roque. La Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento tiene identificados un total de 22 tramos de concentración de accidentes, conocidos popularmente como puntos negros, de los que 18 se encuentran situados en la N-340, según una contestación a una pregunta escrita realizada recientemente por el diputado nacional del Partido Popular, Jesús Mancha, al Congreso de los Diputados.
La Dirección General de Carreteras informó al diputado de que, en la comarca, uno de los puntos de concentración de accidentes se encuentra entre el kilómetro 0,5 y 2,7 de la carretera N-351, que une San Roque y La Línea de la Concepción, así como en los puntos kilométricos 0,1 y 1,1 de la carretera N-357.
Otro de los lugares donde más siniestros se producen en la comarca es entre los puntos kilométricos 125,8 y 127,3 de la N-340, en los límites de San Roque hacia Málaga. Los kilómetros 0,7 y 3,7 de la N-340 también están en el punto de mira. No hay que olvidar que la Dirección General de Tráfico considera a la N-340 como una de las carreteras de riesgo del mapa de carreteras del Estado.
Los puntos negros se denominan técnicamente TCA –Tramo de Concentración de Accidentes–. Este triste honor lo adquiere cualquier punto kilométrico en el que se registren tres o más accidentes graves en un año.
El cruce del Toril en San Roque lleva años en el punto de mira de los conductores y gobernantes por su diseño y poca capacidad de gestión del tráfico. La gran afluencia de vehículos y algunos conductores inexpertos lo justifican.

LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO jue, 10/03/2005
Un muerto y tres heridos en un nuevo accidente en el punto negro de la N-332    
TRÁFICO     
El kilómetro 151 de la carretera en término de Benidorm suma nueve fallecidos en los últimos dos años y más de sesenta desde su apertura en 1988
R. Pagés, Benidorm
Un accidente de tráfico en el kilómetro 151 de la carretera Nacional 332 a su paso por Benidorm se saldó ayer con el fallecimiento de un hombre de 44 años y dejó a otros tres, con edades comprendidas entre los 37 y los 39, heridos de diversa gravedad. Los hechos tuvieron lugar poco después de la una y media de la madrugada de ayer, cuando dos turismos chocaron frontalmente por causas que aún se desconocen en un lugar que tanto la Guardia Civil como el Consorcio provincial de Bomberos tienen catalogado como punto negro de circulación, debido al alto número de siniestros registrados en el mismo.
A falta de determinar las causas exactas que provocaron el accidente, los indicios apuntan a que una furgoneta de la marca Peugeot conducida por un ciudadano de origen magrebí podría haber invadido el sentido contrario y chocar contra un turismo de la marca BMW y con matrícula de Madrid en el que viajaban los otros tres implicados en el siniestro, según fuentes cercanas al caso. Debido al impacto, el conductor del coche falleció en el acto, mientras que uno de los ocupantes quedó herido leve. El segundo ocupante del vehículo y el conductor de la furgoneta sufrieron heridas graves y fueron trasladados hasta el Hospital comarcal de la Marina Baixa.
Tras registrarse el siniestro, hasta el lugar acudieron varias unidades del destacamento de la Guardia Civil de Tráfico, así como una ambulancia convencional, un SAMU, un SVB, y siete miembros del cuerpo de Bomberos de Benidorm, que durante cerca de una hora trabajaron para liberar a los conductores de ambos vehículos que habían quedado atrapados en el interior de los mismos. Con el de ayer, se elevan a nueve los fallecidos en accidentes mortales en este punto kilométrico de la N-332 a su paso por Benidorm en los últimos dos años y a más de 60 las víctimas registradas en la misma desde su apertura en el año 1988. Por lo que se refiere a este año, cabe recordar que en la víspera de Nochevieja perdieron la vida en el kilómetro 151, ubicado junto al nuevo cementerio municipal, dos agentes de la Policía Local de Benidorm que viajaban en su vehículo particular junto a sus dos hijos. La pareja, de 40 años de edad, falleció después de que su vehículo chocase frontalmente contra un camión y quedase empotrado en los bajos de éste. El pasado 5 de febrero, un accidente múltiple se cobró la vida de un joven de 34 años.

DIARIO DE CÁDIZ Pág. : J025    jue, 24/02/2005
DIARIO DE JEREZ
Tres heridos en un accidente en la A-48 a su paso por Vejer     

Pie de Foto: c. manuel en la cuneta. El Land Rover, tras el Renault y el Citroën ya en la grúa.     
 
tráfico
pepi olmedo
n vejer. Una colisión múltiple en la que se vieron implicados tres vehículos se saldó ayer con tres nuevos heridos en la antigua carretera Nacional 340, actual A-48, en el término municipal de Vejer.
El accidente se produjo a las nueve y cuarto de la mañana, en el kilómetro 32,750, cuando se cortó la circulación en la vía para permitir el acceso de uno de los camiones de las obras de la autovía. Un Citroën Berlingo de color blanco y matrícula 8714 BLY, seguido de un Renault Express también blanco y matrícula CA-5977-BP, permanecían detenidos a la espera de permitir el acceso al camión en dirección a Cádiz, cuando un Land Rover Discovery verde con matrícula 3239 BCG embistió por detrás a ambos. La fuerza del impacto envió a los tres coches a la cuneta.
Tres personas resultaron heridas y fueron trasladadas a centros hospitalarios por otras tantas ambulancias del Dispositivo de Cuidados Críticos de Urgencias (DCCU) desplazadas al lugar. Los vehículos, con daños materiales de consideración, fueron retirados por una grúa de Vejer. El conductor del Land Rover, que resultó ileso, se quejaba de que el airbag no había saltado pese al fuerte impacto.
Poco después, sobre las nueve y media de la mañana, se producía otro accidente a sólo unos metros, en el kilómetro 33,200 de la misma vía. En este segundo siniestro fue un Opel Corsa de color gris metalizado con matrícula 4242 BBZ que circulaba en dirección a Algeciras, según narró su conductora, el que hizo un extraño en una maniobra de adelantamiento y ésta perdió el control sobre el vehículo, que se precipitó a una de las alcantarillas, dio una vuelta y quedó totalmente enclavado. Pese a lo aparatoso del accidente, la mujer salió por su propio pie, sólo con dolor en el cuello. Los dos siniestros coinciden en un tramo considerado punto negro de las carreteras de la provincia y cuyo riesgo, aparte de por las obras, puso verse incrementado por la lluvia.

LA VOZ DE ASTURIAS, Pág. : 20    lun, 28/02/2005
Autor: E.G.B. GIJON        
Unión vecinal contra un 'punto negro' en Granda Los afectados proponen la instalación de un semáforo    
     
  CRUCE PROXIMO A LA ENTRADA DE LA AUTOVIA MINERA Alertan del riesgo que causa que coincidan en él las salidas de dos autovías     
 
Pie de Foto: JULIO PINILLA Imagen de un accidente reciente en dicho cruce.     
 
Los vecinos de Granda han recibido el apoyo del resto de las asociaciones vecinales de las parroquias de la zona sur en su lucha contra el punto negro
de la confluencia del camino de Contrueces con la carretera de Pola de Siero, situada a pocos metros de la autovía minera. Los colapsos que se registran a diario en las horas punta en este lugar suelen acabar, según recuerdan los vecinos, en accidentes que en ocasiones pueden tener graves consecuencias para los conductores.
"El jueves pasado hubo un accidente y también el lunes. Casi se puede decir que todos los días sucede alguno", indican, asegurando no exagerar al apuntar que se registran tres, como mínimo, a la semana. "Siempre hay un coche tirado en la cuneta", matizan, recordando que ya hace un mes remitieron un escrito a la Dirección General de Carreteras para que se pusiera fin a la peligrosidad de una salida que coincide con el tráfico de la minera y la ronda sur sobre una carretera comarcal, como es la de Pola de Siero, completamente "saturada ahora con estas dos autovías".
SEMAFORO REGULADOR A ello se añade "toda la circulación de Villaviciosa que, ahora, como esta cortado el túnel, opta por venir por ella para llegar a Las Quintanas y salir por la minera", explican los vecinos de Granda. Uno de ellos, el abogado Dionisio Granda se atreve a apuntar una solución provisional, hasta que se solucione el problema con los enlaces que le faltan a la autovía minera. "Podría ser colocar un semáforo en la zona que va desde Gijón a Granda, para que se cerrase el tráfico cada diez segundos, haciendo uso como ahora del carril adicional", indica.
Otra solución sería que se prohibiese el giro a la izquierda viniendo desde Contrueces, de manera que se obligara a los conductores a acceder a la carretera comarcal desde la rotonda de Las Quintanas, que sólo está situada a unos 200 metros. Los vecinos afectados por este punto negro
, en principio, tienen previsto exigir que se elimine de manera provisional ese giro a la izquierda, que evitaría muchas de las colisiones que se registran casi a diario en esta zona del concejo.

Asimismo, las inminentes obras que se llevarán a cabo con el fin de construir el enlace de la autovía minera en Gijón, pendiente desde la apertura del vial de alta capacidad por falta de presupuesto, no ayudarán, en opinión de los vecinos, a mejorar la situación de colapso que se registra en esta zona, e incluso la hará más insegura.

EL PERIÓDICO DE ARAGON, Pág. : 19    mar, 08/03/2005
OTRO ACCIDENTE EN EL CAMINO DE LA JUNQUERA    
 
Pie de Foto: CHUS MARCHADOR     
El camino Fuente de la Junquera fue ayer el escenario de un nuevo accidente de tráfico. Un joven de 22 años se salió de la calzada por causas que se desconocen y colisionó contra una farola. Como consecuencia, sufrió heridas de carácter leve aunque aún así fue trasladado por la Uvimóvil de Bomberos a Urgencias del hospital Miguel Servet. La Asociación de Vecinos Fuente de la Junquera llamó la atención sobre el accidente y recordó que el mal estado del camino supone un riesgo para quienes viven en el entorno. "Ha sido junto a la curva, en el tramo más deteriorado. Si hemos hecho tanto ruido para reclamar el arreglo del camino es precisamente para evitar episodios como éste", dijo Maribel Sánchez, la presidenta.

CÓRDOBA, Pág. : 34    vie, 29/06/2001
EFE GRANADA
El juez de Iznalloz afirma que la N-323 era una trampa     
     
JUICIO POR EL CASO DE LA 'CARRETERA DE LA MUERTE' El autor de la denuncia destaca las malas condiciones de asfalto y señalización Las líneas continuas fueron cambiadas para optar a subvenciones de fondos europeos    

Pie de Foto: Uno de los accidentes mortales ocurridos en la N-323. EFE / JUAN FERRERAS     

El juez de Paz de Iznalloz, José Luis Hernández Carrillo, autor de la denuncia que abrió el proceso penal contra el ex jefe de Carreteras de Andalucía Oriental Rafael Villar, declaró ayer ante la Audiencia de Granada que el tramo de la N-323 conocido como carretera de la muerte era "una trampa". Hernández Carrillo, que compareció como testigo, admitió en su declaración que los primeros responsables de los accidentes de tráfico son los automovilistas, aunque se preguntó "por qué ponemos trampas a los conductores" en referencia a las malas condiciones de asfalto y señalización de los 20 kilómetros de la carretera de la muerte , en la que se registraron 60 muertos desde 1987 hasta 1992.

El juez de Paz de Iznalloz presentó la denuncia en abril de 1992 "harto de levantar cadáveres" y después de comprobar que el cambio de señalización en una de las curvas de la carretera propició el descenso de siniestralidad. "Cuando llegaban las lluvias todo el mundo --grúas, ambulancias y funerarias-- se ponía en marcha" ante el riesgo de que se disparasen los accidentes, indicó el testigo para subrayar la "alarma social", negada el miércoles por el acusado, que había generado la carretera.

Sin embargo, el testigo reconoció que entre los vecinos de los pueblos cercanos no se registraron víctimas ya que, conocedores de la peligrosidad del tramo, observaban escrupulosamente las señales de tráfico. Al ser interrogado por la defensa sobre si la alarma social, mas que por los accidentes, se produjo a raíz de su denuncia contra Villar, el testigo respondió: "¿Cómo voy a crear alarma si la gente se estaba matando como chinches?".

En el juicio compareció también la periodista Rosario Iglesias, autora de una información en la que desvelaba que las líneas continuas de un tramo de la carretera fueron cambiadas dos años después de su apertura a discontinuas para aspirar a subvenciones europeas para carreteras rápidas y seguras.

EL PAIS, Pág. : 9    jue, 28/06/2001
LOLA QUERO
El responsable de la 'carretera de la muerte' niega que la señalización de la vía causara los accidentes    
El fiscal solicita siete años de cárcel para Rafael Villar por imprudencia y prevaricación    
Granada
El ex jefe de la Demarcación de Carreteras de Andalucía Oriental, durante el período (de 1987 a 1992) en el que la vía entre Granada y Bailén (Jaén) era conocida como la 'carretera de la muerte', Rafael Villar, es el único acusado en el juicio que sobre este caso comenzó ayer en Granada. Se le achaca una supuesa 'inactividad' en el estado y señalización de la vía, que la acusación considera causante de las 60 muertes que se produjeron en ese tiempo. Villar declaró ayer que 'en esa carretera no había nada anormal' y, por tanto, ésta no era la causa de los accidentes.

Rafael Villar se enfrenta a una petición, por parte del fiscal y de las acusaciones particulares de los accidentados y sus familiares, de siete años de cárcel y otros siete de inhabilitación por los supuestos delitos de imprudencia temeraria con resultado de muerte y prevaricación. La defensa pide la libre absolución.

Desde 1987 a 1992, cuando se enmendó la señalización de la carretera para restringir los límites de velocidad y se reparó el firme, en el tramo comprendido entre Iznalloz y Venta de la Nava, se produjeron 240 accidentes, en los que 60 personas murieron, otras 165 resultaron graves y 262 leves. Villar declaró ayer ante el tribunal de la Audiencia Provincial de Granada que estas cifras de accidentes 'no eran significativas respecto a la red de carreteras nacional', por lo que nunca fue catalogado este tramo como punto negro de la vía.

'En esta calzada no había más peligrosidad que en cualquier otra carretera, pero sí había mucho exceso de velocidad por parte de los conductores', declaró el acusado, quien explicó que tiempo después se pusieron carteles de firme deslizante para 'retener a la gente, pero el firme estaba en perfecto estado'.

La acusación sostiene que a pesar del 'pavimento deslizante, el firme en mal estado, las curvas sin visibilidad donde se permite adelantar, arcenes no transitables o peraltes incorrectos', la señalización de la vía permitía una velocidad por encima de la adecuada y, por tanto, 'inducía a error a los usuarios'. Villar negó este extremo al afirmar reiteradamente que 'los peraltes eran correctos', que 'el firme estaba bien' o que el jefe de obras de la carretera 'puso los límites de velocidad en función de lo que establece la ley'.

En todo momento el acusado se declaró ajeno a la responsabilidad de las supuestas irregularidades en la carretera porque afirmó que durante el proceso de la construcción de la carretera era el jefe de obras el que tomaba las decisiones, y a partir de la puesta en funcionamiento de la vía, eran sus subordinados, de los distintos servicios de la Demarcación, los que se encargaban de evaluar el estado de la carretera e informarle a él. Villar aseguró que esos informes nunca planteaban nada extraordinario, a pesar de examinar 'escrupulosamente' los partes de los accidentes. 'Yo tenía que creerles porque eran magníficos profesionales', declaró el acusado, quien manifestó que su 'obsesión' durante todos los años que lleva como funcionario ha sido 'mejorar la seguridad vial en las carreteras'.

Esta prevista para hoy la declaración de una periodista que, tras conocer que se estaban cambiando las líneas continuas, de prohibición para adelantar, por otras discontinuas, hizo una entrevista al acusado en la que supuestamente éste admitía este cambio de señalización y la petición por parte del Gobierno de fondos Feder de financiación europea para la financiación de la vía, que estaban condicionados a que la carretera no tuviera más del 60% de su recorrido con peligrosidad. Villar negó el contenido de esa conversación con la periodista y calificó como 'absurda' la idea de que se cambiaran las líneas por ese motivo. Manifestó que, aunque no lo recordaba bien, 'posiblemente' se cambiaran, pero negó su conocimiento sobre el modo de financiación de la carretera.

Tras la denuncia del juez de paz de Iznalloz que, 'harto de levantar cadáveres' inició este proceso, se cambiaron las señales de adelantamiento y las de limitación de velocidad (de 100 a 80 kilómetros por hora), y se hizo un tratamiento antideslizante del firme, lo que a juicio de la acusación redujo el número de accidentes.
 
LA VOZ DE ASTURIAS, Pág. : 34    vie, 28/01/2005
NOTA IMPORTANTE: En este artículo, especialmente en la última frase, puede apreciarse la diferente peligrosidad de un mismo tramo para camiones y automóviles
PAULA DIAZ PIÑERA (NAVIA)
Fallece un camionero al volcar su vehículo en una curva en Navia    
NUEVA VICTIMA EN LAS CARRETERAS El conductor salió despedido de la cabina por el violento choque    
Pie de Foto: PAULA DIAZ Estado del camión sobre la calzada.     
Un vecino de la provincia de Lugo, que conducía un camión cargado de leche en dirección a Oviedo, falleció ayer en la localidad naviega de Piñera tras sufrir un accidente de tráfico en el kilómetro 518 de la N-634. El accidentado, de 39 años de edad y cuyo nombre responde a las iniciales de J.M.L.V., salió despedido de la cabina del vehículo, al parecer por la fuerza del impacto, y su cuerpo fue encontrado a una distancia considerable del camión.
El servicio de emergencia del 112 fue alertado del accidente en torno a las 12.30 horas de ayer. Hasta el lugar acudieron efectivos de la Guardia Civil, Protección Civil de Navia y trabajadores de conservación de la Red de Carreteras del Estado. También se trasladó a Piñera una ambulancia, aunque el conductor ya estaba muerto. Su cuerpo fue trasladado al tanatorio de Jarrio (Coaña).
El camión, una cuba destinada al transporte de leche, quedó tendido ocupando por completo uno de los carriles de la calzada tras volcar sobre el vial. Hasta que pudo ser retirado, se organizó un dispositivo de control del tráfico habilitando el único carril disponible para circular en ambos sentidos. Las retenciones fueron inevitables durante algunas horas.
La leche quedó desparramada por el vial y se utilizó agua para limpiar la calzada. El vehículo también transportaba un remolque, que tras el accidente, acabó en un campo cercano, a varios metros de la cabina del camión.
El siniestro se produjo en una curva que reviste peligrosidad y donde no está permitida la circulación a más de 80 kilómetros por hora. Aunque aún se desconocen las causas que ayer provocaron el accidente, no es la primera vez que este punto kilométrico es testigo de cómo un camión pierde el control de su carga y acaba sobre la calzada. Un vecino de Piñera señaló ayer que, no hace mucho, dos camiones cargados de eucalipto perdieron el control de su vehículo en el mismo punto.

Diario de Cádiz Pág. : 25    jue, /0//2/2010
Estudio del Ministerio de Fomento    
Andalucía tiene 71 ‘puntos negros’ en vías del Estado    
Córdoba y Jaén son las provincias que concentran más accidentes y la N-IV junto a la N-340,
las carreteras con más peligrosidad
erika lópez
En sevilla. El Ministerio de Fomento ha reconocido la existencia de un total de 71 puntos negros o tramos de alta concentración de accidentes de tráfico en la red de carreteras del Estado en la comunidad andaluza, siendo la provincia de Córdoba la más afectada con creces por la siniestralidad.

Según datos lanzados por la cartera que dirige Francisco Álvarez Cascos y basados en un estudio de la Dirección General de Carreteras, en la provincia cordobesa se situarían 16 puntos conflictivos, distribuidos fundamentalmente entre la N-IV, la N-432 y la N-331. Seguidamente se encuentra Jaén, que concentra en su vial otros 14.

Cádiz acumula 11 tramos de alto riesgo, sobre todo por la N-340, la vía estatal con mayor Índice de Peligrosidad (IP) en Andalucía, un porcentaje que se calcula relacionando parámetros como el número de accidentes y víctimas y el tipo de tránsito. Así, un estudio realizado en 1998 por la Dirección General de Tráfico concluyó que esta carretera, que une el litoral de Cádiz, Málaga y parte de Granada, contiene tramos altamente peligrosos como el que une Fuengirola y Marbella que, aunque es reducido en número de kilómetros, es colapsado en fines de semana y vacaciones. El IP supera el 90 por ciento en este caso.

En la provincia de Sevilla existen diez tramos de alta concentración de accidentes, cinco de ellos en la N-630 conocida como la Ruta de la Plata , otros tres en la ronda de circunvalación SE-30, uno en la autopista A-49, que se dirige a Huelva y otro en la N-IV, que, aunque es una de las carreteras vertebradoras de Andalucía, se sitúa también a la cabeza de las que cuentan con mayor número de puntos negros. Según argumentan fuentes del Ministerio a este periódico, se debe fundamentalmente a que se trata de una vía que se caracteriza por los viajes de largo recorrido.

Por debajo de estas cifras se sitúan Málaga (con seis puntos, cinco de ellos precisamente en la N-340), Almería (con cinco) y Granada (con cuatro). Esta última, en contraste, es la provincia más castigada por la siniestralidad de la A-92, de titularidad del Gobierno andaluz.

Según los mismos datos de la Dirección General de Tráfico referentes a 1998, los siete tramos de todo el viario de la Consejería de Obras Públicas y Transportes más peligrosos se encuentran en la autovía que une el oriente y occidente andaluz. Frente a ello, la Consejería que dirige Concepción Gutiérrez no tiene aún delimitados los puntos negros de la autovía. Existen tramos donde el IP es elevado, como el de Vélez-Rubio al límite con la provincia de Murcia (66,8 por ciento), aunque aún queda lejos de equipararse con los datos que arroja la N-340.

Entretanto, el presidente de la Diputación de Málaga, Juan Fraile, aseguró ayer que el mal estado de las carreteras del interior de Andalucía está siendo un freno para el desarrollo económico y la expansión de estas zonas de la provincia. El dirigente malagueño abogó por que las diputaciones provinciales acaparen recursos adicionales que les permitan cuidar su red secundaria, difícilmente ésta se podrá mejorar .

La alta siniestralidad del tramo entre Marbella y Fuengirola se debe al colapso en vacaciones y fines de semana.

La Voz de Galicia
Peligro en la entrada de Ourense
RUTH NÓVOA esquema
En lo que va de año se han registrado en la N-525 treinta accidentes con un muerto y medio centenar de heridos

Cinco kilómetros de la N-525 tienen en jaque a cerca de mil personas que, cada día, utilizan esta vía para acudir a su trabajo en Ourense. Las cifras de accidentes se disparan entre el kilómetro 229 y el 234. El mal estado del firme, las curvas y la escasa visibilidad convierten este tramo en una trampa mortal. Si a eso se le añade el escaso respeto a los límites de velocidad, la calificación de «punto negro» está más que justificada. El descenso en el volumen de tráfico con la entrada en servicio de la autovía no ha impedido que la N-525 se mantenga a la cabeza como la vía con más accidentes de tráfico de toda la provincia.

La N-525esquema2 , que cruza la provincia de Ourense de suroeste a noroeste, entre A Mezquita y Piñor de Cea, es la vía provincial con mayor número de accidentes de tráfico en Ourense. En total se registraron 142 en el 2000, con cinco muertos y 126 heridos. En lo que va de año, las estadísticas oficiales hablan de treinta siniestros, con un muerto, diez heridos graves y 39 heridos leves.
A ambos lados de la carretera, a su paso por el municipio de San Cibrao de Viñas, se ubica el polígono comercial Barreiros, con 96 empresas que dan trabajo a cerca de mil personas. El movimiento empresarial de la zona implica un elevado tráfico de vehículos pesados, así como el cruce de peatones. El hecho de que las naves industriales estén prácticamente encima de la carretera empeora la situación. La ausencia de calles paralelas a la carretera para los vehículos pesados es una de las principales carencias de este tramo, de cinco kilómetros de longitud.
Sin duda, el punto más peligroso está en el kilómetro 229: un cruce en curva y sin visibilidad. El doble carril de subida invita a acelerar y prácticamente nadie respeta el límite de velocidad, fijado en 80.esquemita

Una encrucijada de tres viales en la Nacional 120
Los vecinos de Monforte lograron con sus protestas mejorar la señalización

La N-120 confluye a la altura de Monforte con la principal vía de entrada y salida del casco urbano y con una carretera secundaria, que sirve habitualmente de circunvalación para los conductores de esta localidad.

TRAMOS
Vigo-O Porriño
Costa da Morte
N-651-Betanzos
N-120-Monforte
N-525-Ourense
N-525-Silleda

CANARIAS AHORA, Sábado, 29 de enero de 2005
LAS VÍAS DEL ARCHIPIÉLAGO PRESENTAN 24 PUNTOS NEGROS
El número de accidentes mortales en carretera descendió un 24,17% en 2004
El número de accidentes mortales en las carreteras canarias disminuyó durante el pasado año en un 24,17%, mientras que el número de muertos pasó de 134 en 2003 a 105 en 2004, un 21,64% menos, según los datos facilitados este viernes por el delegado del Gobierno en Canarias, José Segura.
EFE. Santa Cruz de Tenerife
 
De acuerdo con estos datos, en las vías canarias se ha detectado un total 24 puntos negros, por lo que Segura invitó al Gobierno de Canarias y a los cabildos a participar en una ponencia técnica para estudiar estos puntos y analizar como se actúa para modificarlos.

El delegado del Gobierno consideró que estos datos sin ser exultantes, son positivos y dejan constancia de que existe una mayor sensibilidad vial y que los controles ejercidos por la Guardia Civil están teniendo efectos positivos.

Por provincia, en Las Palmas se produjeron durante el pasado año un total de 889 accidentes con víctimas, lo que supuso 273 menos que los 1.162 que se produjeron en 2003, un 23,5% menos.

De estos accidentes, 66 fueron mortales con 74 personas fallecidas, un 25% menos que los 99 muertos del año anterior.

En cuanto a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en el año 2004 se produjeron 2.045 accidentes con daños personales, lo que supuso 344 accidentes menos que los 2.389 que se produjeron en 2003 y que significa un 14% menos en términos porcentuales.

De estos accidentes 42 fueron mortales y se cobraron la vida de 51 personas, un descenso del 3,8% en relación a los 53 muertos del año anterior.

Segura indicó que también ha disminuido el número de heridos graves que se han producido en las carreteras y se pasó en la provincia de Las Palmas de los 275 del año 2003 a los 264 del año 2004 mientras que en la provincia tinerfeña el número de heridos graves fue en 2003 de 364 y 269 en 2004.

El delegado del Gobierno afirmó que continua siendo el incumplimiento de las normas, más que el estado de la red viaria, la principal causa de los accidentes, señaló que muchas personas han fallecido por irresponsabilidad de otros y aseveró que un conductor que viola la norma es un potencial criminal.

En el caso de la provincia de Las Palma se ha detectado un total de 16 puntos negros y tienen consideración de tales los emplazamientos en los que se han producido tres o más accidentes con víctimas.

En el caso de Gran Canaria, los puntos más conflictivos son del punto kilométrico 34,5 al 34,7 de la autopista de Gran Canaria sentido Las Palmas-Mogán, en la que se han registrado 10 heridos, y los puntos kilométricos 43,5 al 43,6 de la misma vía con una víctima moral y 7 heridos.

Asimismo se destaca el tramo incluido entre los kilómetros 35,8 al 35,9 de la carretera GC-500 El Doctoral-Mogán, en el que hubo un accidente de una guagua con turistas el pasado verano con el resultado de 48 heridos y dos víctimas mortales.

En la isla de Fuerteventura se ha considerado punto negro el tramo kilométrico comprendido entre el 63,7 al 63,8 de la carretera FV.2, sentido Puerto del Rosario a Morro Jable mientras que en Lanzarote, el punto negro detectado está entre los kilómetros 4,8 al 4,9 de la LZ-2 sentido Arrecife-Playa Blanca.

Los puntos negros de la provincia de Santa Cruz de Tenerife están localizados en la isla de Tenerife y así se encuentra el kilómetro 68 de la autovía del sur-Guaza, el kilómetro 21,9 de la autovía del norte a la altura de El Sauzal y el kilómetro 3,5 al 4,3 de la antigua carretera del sur.

En cuanto a los controles de alcoholemia, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife se realizaron durante 2004, 78.861 controles, y 4.820 vehículos fueron denunciados.

En Las Palmas se realizaron 143.581 controles de alcoholemia, de los que 4.536 fueron denunciados.

 El delegado del Gobierno considera que estos datos sin ser exultantes, son positivos y dejan constancia de que existe una mayor sensibilidad vial

En Las Palmas se produjeron durante el pasado año un total de 889 accidentes con víctimas,
 
HOY DIGITAL, Sábado, 29 de enero de 2005
94 personas murieron en el 2004 en las carreteras de la provincia, diez más que el año anterior
De ellas, siete fallecieron en Badajoz capital, tres perdieron la vida al ser atropelladas en la barriada de Suerte de Saavedra El tramo comprendido por Juan Sebastián Elcano y Antonio Masa Campos sumó una treintena de accidentes con víctimas
ÁNGELA MURILLO MARTÍN/BADAJOZ
  ACCIDENTES EN BADAJOZ
Juan Sebastián Elcano: 16 siniestros con víctimas.
Avenida Antonio Masa Campos: 14 accidentes.
Ricardo Carapeto: 9.
Carretera de Circunvalación: 7. Corte de Peleas: 7.
Damián Téllez la Fuente: 7.
José María Alcaraz y Alenda: 7.
Carolina Coronado: 7.
Sinforiano Madroñero: 6.
Ronda del Pilar: 6.
Puente Real: 6.
Carretera de Sevilla: 5.
Puente de la Universidad: 3.
Datos facilitados por la Jefatura Provincial de Tráfico.
 
«Algunos conductores circulan muy tranquilos»
«La gente cambia de carril sin mirar y sin señalizar»
Las calles de Badajoz más conflictivas para el tráfico
En el 2004 se registraron 1.134 accidentes de tráfico con víctimas en las carreteras de la provincia, un número sensiblemente inferior al que se contabilizó en el 2003.

No obstante, a esta cifra hay que poner una nota negativa, pues el mismo periodo se saldó con un balance de 94 víctimas mortales, diez fallecidos más que el año anterior, según datos facilitados por la Jefatura Provincial de Tráfico.

«La cifra de accidentes ha sido prácticamente la misma, pero ha aumentado el número de ocupantes dentro de los vehículos, circunstancia que ha ido acompañada de un incremento en la mortalidad», según afirma Fernando Núñez Cruz, investigador de Seguridad Vial de Tráfico en Badajoz.

En la capital pacense se produjeron seis accidentes mortales: uno en la avenida José María Alcaraz y Alenda, otro en Juan Sebastián Elcano, uno en el puente de la Universidad, donde falleció un matrimonio, y tres en Suerte de Saavedra.

1.624 víctimas

Por otro lado, de las 1.624 víctimas que provocaron las carreteras de la provincia según los datos recogidos en las estadísticas anuales, 343 resultaron heridas graves, otras 1.190, heridas leves, y 118 de ellas eran peatones que fueron atropellados. Mientras que en el 2003 hubo 200 víctimas más.

En relación con el tipo de vías que registraron una mayor siniestralidad, fueron las interurbanas las que más víctimas se cobraron. De hecho, la Guardia Civil de Tráfico contabilizó en ellas un total de 613 accidentes, frente a los 433 que tuvieron lugar en los cascos urbanos -408- y en las travesías de las ciudades -25-, según datos de la Jefatura Provincial.

En este sentido, Fernando Núñez Cruz asegura que la localidad de la provincia en la que se produjeron más accidentes con víctimas fue la capital pacense. «La mayoría de los partes corresponden a Badajoz capital, que en este aspecto se sitúa a bastante distancia de otras ciudades como Mérida», asegura. Una circunstancia que responde por un lado a la existencia de un mayor número de vehículos y, como consecuencia, a la mayor intensidad del tráfico rodado.

Para saber exactamente hasta dónde llega esa intensidad, el Ayuntamiento ha instalado en las últimas semanas unos sistemas de medición en las principales arterias de la ciudad -como Fernando Calzadilla o Juan Sebastián Elcano- con objeto de determinar el volumen de vehículos que circulan diariamente por estas vías.

En otro orden de cosas, la barriada pacense que registró un mayor número de víctimas mortales fue Suerte de Saavedra, donde fallecieron tres personas. En doce meses fueron tres las muertes por atropello en esta barriada.

El primero de los accidentes ocurrió en febrero, cuando un joven sin permiso de conducir se salió de la calzada, en la avenida Antonio Hernández Gil, llevándose por delante un quiosco donde murió una mujer mayor, resultando su hija gravemente herida en una pierna que tuvo que serle amputada.

Posteriormente, el 28 de abril, una mujer de 60 años pereció al ser arrollada por otro joven cuando cruzaba un paso de peatones en la avenida Felipe Trigo con su nieto, que salió ileso del percance.

El último accidente mortal del año que tuvo lugar en esta zona residencial de Badajoz se produjo en agosto, cuando un joven, que circulaba en moto, fue arrollado en la avenida Antonio Hernández Gil. Un hecho con aumentó aún más la indignación de los vecinos de esta barriada que en aquella ocasión se quejaron por la escasa presencia de la Policía Local.

No obstante, el siniestro de mayor gravedad tuvo lugar el pasado mes de octubre en el Puente de la Universidag. Un matrimonio joven falleció tras caer el vehículo que ocupaban al río Guadiana.

Puntos negros

Por otra parte, los puntos negros para la circulación en la provincia el año pasado fueron el kilómetro 82.3 de la carretera EX-100 (en la carretera de Cáceres, donde se unen varias intersecciones a la salida de Gévora); el punto kilométrico 2.5 de la carretera EX-328 (es una recta que existe antes de llegar a Montijo); el 3.1 de la carretera EX- 351; el kilómetro 383.5 de la A-5; los kilómetros 56.8, 79 y 96 de la Nacional 432.

El año pasado no se produjeron más tres accidentes en uno de los puntos negros habituales de la provincia, la intersección que existen frente al Hospital Villanueva-Don Benito, en el kilómetro 100.2 de la carretera EX-206.

El 100 % de los accidentes que tuvieron lugar en estas localizaciones estuvieron motivados por colisiones o salidas de la vía. En estas vías no se produjo ningún atropello y tampoco siniestros provocados por otras causas.

LEVANTE, SÁBADO, 29 DE ENERO DE 2005
La diputación refuerza las medidas de seguridad en el túnel de El Salt de Alcoi
Es uno de los puntos negros de la red comarcal
M. Candela, Alcoi
La Diputación de Alicante, a través de su Departamento de Carreteras, está protagonizando una intervención en el túnel de El Salt, encaminada a reforzar las medidas de seguridad, a consecuencia de los numerosos accidentes de tráfico que se han registrado. Desde tiempo atrás, la diputación contaba con diversas peticiones del Ayuntamiento de Alcoi para que mejorara la seguridad del túnel, por causa de los múltiples accidentes que se han registrado, sobre todo en la salida norte en dirección hacia la ciudad. La mayoría de los siniestros, además, se han producido de forma similar: pérdida de control en la salida e invasión del carril contrario, con colisión incluida con otros vehículos que subían hacia Banyeres.

La intervención de la diputación, según ha podido constatar este diario, ha consistido en la colocación de bandas sonoras en el interior del túnel, en el carril descendente, con una limitación añadida a 60 kilómetros por hora para la curva de salida. Además, el murete de protección de la curva exterior también ha incorporado la colocación de nuevos postes de señalización con bandas reflectantes.

Javier Castañer, concejal de Tráfico y diputado provincial, ha confirmado a este diario que este proyecto de mejora de la seguridad ha estado a cargo del Departamento de Carreteras del ente provincial, extremo que valora positivamente. No obstante, Castañer destaca que «lo principal es mantener la velocidad adecuada». Hay que recordar que la salida sur del túnel de El Salt, en la carretera Alcoi-Banyeres, se ha convertido en los últimos años en uno de los puntos negros de la zona por los múltiples accidentes registrados

Europa Press 22/01/2005
EUSKADI .- El acceso al aeropuerto de Hondarribia, N-637 Cruces-Erletxes y N-1 por Armiñón, 'puntos negros' de la red viaria vasca    
El acceso al aeropuerto de Hondarribia por la carretera N-634, la N-637 Cruces-Erletxes (por el puente de Rontegi) y la N-1 Madrid-Irún entre las localidades alavesas de Armiñón y La Puebla de Arganzón, son los tres principales "puntos negros" de la red viaria vasca, después de contabilizar cada uno de ellos más de 120 accidentes de tráfico en el periodo 1999-2003.
Según un informe del Departamento vasco de Interior, recogido por Europa Press, el acceso al aeropuerto de Hondarribia registró entre los años 1999 y 2003 un total de 140 siniestros de tráfico, 48 de ellos con víctimas. Estos provocaron 65 heridos leves y seis graves, sin que hubiera víctimas mortales.
El segundo tramo vasco con mayor siniestralidad en ese periodo fue el comprendido entre Cruces y Erletxes (por el puente de Rontegi) de la N-637, con 136 accidentes de tráfico, 43 de ellos con víctimas. De ellas, cinco sufrieron lesiones graves y 64 leves, sin que hubiera muertes.
También registró un número importante de accidentes el punto kilométrico 328 de la carretera N-1 Madrid-Irún, entre las localidades de Armiñón y La Puebla de Arganzón, con 122 siniestros, de los cuales 53 contabilizaron daños personales. En estos siniestros se registraron cuatro muertes, 20 heridos graves y 73 heridos leves, conviertiéndose en el tramo más peligros de la red viaria vasca.
Otro tramo con más de un centenar de siniestros fue el de la carretera GI-2134, entre Oiartzun y Hondarribia, con 105 siniestros, 17 de ellos con víctimas. Estos accidentes causaron heridas graves a cuatro personas y leves a 22 más.
Asimismo, el punto kilométrico 128 de la N-634 San Sebastián-Santander, a su paso por la localidad vizcaina de Abanto registró 96 accidentes de tráfico entre 1999 y 2003. En estos accidentes se registraron dos muertes, diez heridos graves y 88 leves.
Otros puntos en los que sucedieron gran número de accidentes fueron el tramo entre la Gi-2132 y la N-1 Rekalde-Larrazabal (por Astigarraga), con 87 siniestros; la BI-745 Barakaldo-Trapagaran (84 accidentes); la BI-2704 Asua-Plentzia (65 accidentes); la GI-2630 Urretxu-Bergara (57 siniestros); la GI-2134 Oiartzun-Hondarribia (69 accidentes) y; la N-634 entre Mendaro y Elgoibar (54 accidentes).
 
La Voz de Galicia 21/01/2005
El PSOE cambadés pide un informe para acabar con los puntos negros de tráfico    

El PSOE de Cambados reclamó ayer al Concello que elabore un informe sobre los principales puntos negros de tráfico del municipio con el fin de encontrar una solución que permita acabar con ellos. Los socialistas denuncian que en los últimos años ha aumentado considerablemente el tráfico rodado en el municipio y ello ha complicado la circulación. El PSOE pone como ejemplo de estos puntos negros el cruce entre el camino de O Castro y la avenida de Vilariño. Asegura que en esa zona se registran accidentes graves y colisiones por la estrechez de los viales. Lo mismo sucede en Rosalía de Castro y la variante de Fefiñáns, donde es casi imposible que pueda circular dos vehículos en sentido contrario. Ante esta situación, los socialistas creen que la policía debería encargar a la policía local un estudio y un informe para dar una solución a estos puntos negros del municipio.
 
La Voz de Galicia 18/01/2005
La Policía Local de Ourense citaba los cruces de la N-525 como puntos negros de tráfico SUCEDIÓ EN 1982     
 
Un informe sobre el tráfico urbano en 1981 calificó los cruces con la N-525 y las calles Ervedelo y Marcelo Macías como sendos puntos negros del tráfico en la ciudad de Ourense. Los datos de la Policía Local, que por entonces contaba con Antonio Torres como subjefe, cobraron un gran valor por la experiencia de esta persona como responable de la oficina técnica de tráfico del Ayuntamiento, durante la etapa en la cual se llevó a cabo la reordenación de la circulación rodada en el núcleo urbano, incluida la instalación de los primeros semáforos. Todas las estadísticas de accidentes del citado año fueron presentadas en una memoria que reflejaba como en las entradas y salidas de la ciudad, tanto en los referidos viales, como en las avenidas de Santiago y Zamora se habían registrado los más altos índices de accidentes, que en su mayoría tenían por causa fundamental el exceso de velocidad. En todo caso, las soluciones dependían del Ministerio de Obras Públicas.

EL PAIS, 10/01/2005
Tráfico considera 'muy peligrosos' 44 tramos de la red viaria vasca    
Más de la mitad de los 'puntos negros' se ubican en Vizcaya    
La Dirección de Tráfico del Gobierno vasco ha catalogado como 'muy peligrosos' hasta un total de 44 tramos de la red de carreteras por ser los puntos con mayores índices de accidentes con víctimas. Más de la mitad de estos puntos negros están ubicados en Vizcaya, especialmente en su área metropolitana.
Un estudio elaborado por la consejería de Interior, referido a la siniestralidad entre los años 1999 y 2003, determina que en el País Vasco hay 430 tramos de carretera con una elevada tasa de accidentalidad: 9.463 siniestros con víctimas en el citado lustro.
Los 44 tramos 'peligrosos', asegura Tráfico, sólo representan el 16,3% de toda la red viaria. De estos puntos más conflictivos, 24 se encuentran en Vizcaya, 16 en Guipúzcoa y cuatro en Álava. El de mayor siniestralidad es la GI-3631 que une Artikutza con Oiartzun, con 25 fallecidos en cinco años. Le sigue la BI-2704 entre Asua y Plentzia, con 65 víctimas, aunque con una intensidad circulatoria mucho más elevada.
Los tramos peligrosos de Vizcaya se encuentran en las carreteras entre Muskiz y La Arena, Barakaldo-Trapagaran, los accesos al Puerto de Bilbao por Zierbena o el trayecto del puente Rontegi. En Guipúzcoa destaca el vial entre Urretxu y Bergara y entre Oiartzun y Hondarribia. Y en Álava los tramos Escalamendi-Arkaute, Altube-Balmaseda, Vitoria-Lumbier y Orduña-Bilbao.
Interior, no obstante, resalta el descenso de la siniestralidad en este periodo 1999-2003 (un 16%), que fue más acusado aún durante el año pasado, en que se redujo un 43,6%, debido a la aplicación del Plan de Seguridad Vial, que incluye campañas para usar el cinturón de seguridad y contra el exceso de velocidad.
 
Europa Press, 07/01/2005
ARAGON .- Zaragoza .- El Gobierno no considera puntos negros ni la vía de acceso a Luceni ni la intersección para acceder a Pedrola    
El Gobierno central considera que ni la vía de acceso a la localidad de Luceni, ni la intersección para el acceso a Pedrola son tramos de concentración de accidentes, también denominados puntos negros, según se recoge en una respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el diputado del PP en el Congreso, Ramón Moreno.
En ella, el Ejecutivo precisa que la vía de acceso a Luceni, situada en el kilómetro 276,200 de la carretera nacional N-232 "no está considerada como tramo de concentración de accidentes, aunque está previsto analizar posibles mejoras en la regulación de accesos".
Por lo que se refiere a la intersección para el acceso a Pedrola, situada al final del tramo desdoblado tras cruzar la N-232, sobre la autopista AP-68, "tampoco está considerado como tramo de concentración de accidentes".
Según precisa el Gobierno central, en los accidentes que se han producido en los últimos cinco años en ambos tramos la causa ha sido infracción de la norma, según consta en los partes de tráfico correspondientes, aseguran.
 
Diario de Mallorca, 06/01/2005
El PSM exige un plan de choque contra los puntos negros en carreteras    
El PSM reclamó ayer al Consell de Mallorca que "elabore con urgencia un plan de choque para actuar sobre los puntos negros existentes en las carreteras mallorquinas" con el fin de reducir los accidentes de tráfico, en los que el año pasado murieron más personas que en 2003.

El partido propone "que los responsables de la red viaria, en colaboración con los de tráfico, expertos y ayuntamientos, elaboren un plan de choque para actuar de manera sistemática y planificada sobre todos los puntos negros de la isla y sobre todos los elementos que supongan riesgos adicionales".


El Periódico de Extremadura, 06/01/2005
LOS PUNTOS NEGROS LOCALES    
Según un informe que elaboró el puesto de socorro de Cruz Roja a mediados del pasado año, los principales puntos negros del tráfico en el casco urbano son los cruces con la calle Federico García Lorca y los accesos a la Nacional 630. En concreto, estas son las dos áreas en las que más accidentes de tráfico tienen que auxiliar los voluntarios de la agrupación.
Según el responsable del puesto de socorro, las calles Diego Téllez y Santa María de Cora, perpendiculares a Federico García Lorca, son las que más siniestralidad presentan, en parte "por el despiste de los conductores al llegar a los cruces". En la Nacional 630, el punto más conflictivo está ubicado a la altura de la plaza del Vendimiador.

Segre, 03/01/2005
Las vías de Lleida tienen 60 puntos negros que han registrado 332 accidentes por jabalíes     
Según un informe del Govern, que registra 37 siniestros de este tipo en el 2004     
r. ramírez
lleida
Sesenta 'puntos negros' de la red de carreteras leridanas han sido escenario en los últimos siete años de un total de 332 accidentes de tráfico ocasionados por la irrupción de jabalíes y otros animales salvajes en la vía. De estos siniestros, 37 han tenido lugar a lo largo del 2004. Así se desprende de un informe elaborado por la dirección general de Medio Natural de la Generalitat el pasado mes de octubre. Este estudio, que Medio Ambiente ha remitido a las administraciones titulares de carreteras en Catalunya, destaca la peligrosidad de 14 tramos conflictivos por la circulación de fauna salvaje en Lleida.
La carretera C-13 aparece como la más conflictiva en el inventario de la Generalitat, con 32 accidentes registrados hasta ahora en 4 tramos de los Pallars. Le sigue en peligrosidad la C-12, con 18 siniestros en dos tramos del Segrià y la Noguera. La N-240 es la tercera vía con más colisiones con jabalíes, con un total de 11 en el Segrià y Les Garrigues.
Una decena de vehículos han sufrido hasta ahora accidentes ocasionados por animales salvajes en C-14 en la Noguera y en el Alt Urgell. La Generalitat ha registrado, asimismo, nueve siniestros en la N-260 en el Pallars Jussà y en el Alt Urgell. En la N-230 ha habido cinco accidentes a la altura de Aran, mientras que la N-145, en el Alt Urgell ha registrado cuatro.
El informe de la Generalitat recomienda medidas en cada tramo conlictivo para evitar los accidentes, como la instalación de señales, vallas junto a las carreteras, la aplicación de sustancias cuyo aroma repela a los animales cerca de las vías (llamadas barreras de olor ) o habilitar zonas de paso para la fana salvaje. El conseller de Medio Ambiente, Salvador Milà, afirmó que la población de jabalíes en Catalunya es de 55.000 ejemplares, en respuesta a una pregunta parlamentaria del grupo del PP. Milà señaló que el método más eficaz para limitar la proliferación incontrolada de esta especie es alargar los periodos de caza.

Europa Press, 17/12/2004
LA RIOJA .- El PSOE denuncia el 'caos' del tráfico en Logroño con un 21 por ciento más de accidentes y el doble de puntos negros    
El concejal del PSOE Domingo Dorado denunció hoy el "caos" en el tráfico de Logroño, donde ha crecido un 21 por ciento el número de accidentes y casi el doble el de puntos negros, de acuerdo con los datos aportados por el edil y que pertenecen a la Memoria de la Policía Local del año 2003.
Dorado recalcó que este año no se ha presentado públicamente esta Memoria, "como es habitual" y achacó esta actitud a la "irresponsabilidad" del concejal de Tráfico, Alberto Guillén, "sea por no tener esos datos o, si los tiene, por no darlos a conocer cuando son básicos para conocer y solucionar la situación".
Indicó que las críticas "más normales" al tráfico en la ciudad son "las retenciones en los accesos y, en los últimos tiempos, ya hasta en el centro"; la carencia de aparcamientos, "con unos 1.000 eliminados en superficie en 8 años"; las dobles filas o "pasar los semáforos en ámbar, con el consiguiente peligro".
A ello, sumó que "año a año, las inversiones en esta materia van descendiendo" y puso como ejemplo lo ocurrido este mismo año "en el que sólo se han instalado dos pasos elevados en Madre de Dios, y forzados por los vecinos, y dos glorietas de plástico".
Sin embargo, para Dorado lo más grave "son los datos objetivos", que indican, según la Memoria, que en 2003 hubo 1.787 "un 21 por ciento más que en el año anterior, y, desde 1996, un 109 por ciento más"; existe un 93 por ciento de incremento en vías que son puntos negros, "es decir, que tienen 10 o más accidentes", pasando de 29 a 56 en un año "y multiplicándose por 3 desde 1996".
Con todo ello, el concejal apuntó que el índice de seguridad vial, o lo que es lo mismo, la relación entre el número de accidentes en relación al número de vehículos, "marca que la inseguridad se ha incrementado en un 3 por ciento en el último año, y en un 34 por ciento desde 1996, cuando el PP llegó al Gobierno".
Como otro punto esencial, destacó el número de víctimas mortales "que fueron 9 el año pasado, el mayor número registrado en los últimos 12 años". De estas víctimas, 6 fueron atropellos y 3 más en colisiones.
Las vías con más accidentes de todo tipo fueron la Avenida de la Paz, con 102; 75 se registraron en el cruce entre Chile y Circunvalación y 48 en Madre de Dios. "Es un desastre en la gestión del tráfico por parte del concejal responsable, no por el número en sí, sino porque no se hace nada para evitarlo", dijo Dorado.
A su juicio, "hay una total carencia de iniciativas y menos inversiones, lo que conduce hacia un total caos circulatorio en la ciudad". "Y eso que aún no se han puesto en marcha nuevos sectores residenciales, como La Cava, Los Lirios o Fardachón, que terminarán por colapsar los accesos a Logroño", concluyó.

Europa Press, 16/11/2004
MURCIA .- Bascuñana reitera su compromiso de eliminar los principales puntos negros de las carreteras murcianas    
El Gobierno regional ha aumentado para el próximo ejercicio la partida destinada a Seguridad Vial, según recordó hoy el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, Joaquín Bascuñana, tras la inauguración de la Jornada Técnica de Seguridad Vial, que se celebra en el salón de actos de la consejería, organizada por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Murcia.
A preguntas de los periodistas, Bascuñana manifestó que la Administración regional "puso en marcha un Plan de Seguridad Vial en 1997, cuyos frutos se están recogiendo desde entonces, como la eliminación de los principales puntos negros de la red regional de carreteras", y añadió que la construcción de glorietas es una de las herramientas utilizadas para acabar con los cruces peligrosos".
En su intervención de apertura de las jornadas, Bascuñana afirmó que la seguridad vial "se ha convertido en un objetivo prioritario para todos, tanto gobiernos como profesionales y usuarios", al tiempo que reiteró el compromiso del Ejecutivo autónomo de "continuar trabajando para conseguir reducir la siniestralidad en las carreteras, un problema que nos preocupa sobremanera, porque en el caso de la población más joven se ha convertido en una de las principales causas de muerte, con el drama familiar y social que supone".
Bascuñana también reclamó "la prudencia y el respeto de las normas por parte de los usuarios" a fin de contribuir a su propia seguridad y a de los demás, al tiempo que felicitó a los ingenieros técnicos de Obras Públicas por la celebración del 150 aniversario del nacimiento de esta profesión, ya que el cuerpo de Ayudantes de Obras Públicas se creó en 1854, bajo el reinado de Isabel II.
Respecto a la justificación de la jornada, el decano del Colegio de Ingenieros Técnicos en Obras Públicas, Manuel Camacho, apuntó que el parque de turismos español "se ha multiplicado por cinco en los últimos 30 años, lo que ha supuesto un crecimiento paralelo del número de accidentes de tráfico, que se deben en un 75 por ciento a fallos de los conductores".
Según sus datos, el pasado año hubo en España 5.500 muertos por esta causa. En la Unión Europea el número ascendió a 45.000 y en todo el mundo a 700.000. "Se calcula, en suma, que a lo largo del pasado siglo, 35 millones de personas perdieron la vida por accidentes de circulación", apostilló Camacho.
En cuanto a las indemnizaciones en España, según Camacho, en 2003 el importe "fue de 8.000 millones de euros, muy por encima de los costes de tratamientos médicos y de jornada de trabajo perdido".
Así pues, con esta jornada se pretende colaborar para aminorar estas cifras. A lo largo de la sesión están previstas las intervenciones de Francisco Jiménez, subjefe provincial de Tráfico de Murcia, quien tratará sobre las nuevas normas para mejorar la seguridad vial; y Luis Montoro, catedrático y director del Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia, que abordará la importancia del factor humano.
Antonio Lucas, responsable de seguridad vial del RACE, se centrará en el papel de los medios de comunicación; mientras que Jeanne Picard, presidenta adjunta de la Asociación Stop Accidentes, explicará por qué existe una ONG dedicada a esta cuestión.
Por la tarde, el periodista Paco Costas presentará la ponencia 'Por una conducción más segura', tras lo que Javier García Garay, jefe del servicio de Conservación de la Demarcación de Carreteras del Estado en Murcia, y Pedro González, miembro de este mismo servicio, tratarán sobre la infraestructura y la seguridad vial en la red de carreteras del Estado en Murcia. Finalmente, Javier García Garay, jefe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Murcia, clausurará la jornada.

Segre, 09/11/2004
Ponen en puntos negros de Tàrrega, Bassella y Les Borges radares fijos
En un tramo de la autovía con la velocidad limitada a 100 kilómetros por hora, en la recta de la C-14 tras una zona de curvas y en la autopista     
j.carcasona
lleida
El Servei Català de Trànsit comenzó a instalar ayer radares fijos para controlar la velocidad de los vehículos en la autovía a la altura de Tàrrega, en la C-14 en Bassella y en la autopista cerca de la salida de Les Borges Blanques. Los radares, que estarán operativos a finales de mes, se ubican en los principales puntos negros de estas vías, donde se producen más accidentes por exceso de velocidad.
El delegado del Servei Català de Trànsit en Lleida, Ferran de Noguera, explicó que en el kilómetro 510 de la autovía, donde se ha instalado el radar en Tàrrega, es un punto conflictivo donde ya se había limitado la velocidad a cien kilómetros por hora. La vía se estrecha por las columnas y es habitual que el sol deslumbre a los conductores , indicó.
En la C-14 en Bassella, el radar está ubicado en una recta frente al Museo de la Moto, donde muchos conductores, al salir de un tramo largo de curvas después del pantano, pisan demasiado el acelerador , indicó De Noguera.
Finalmente, en el tramo leridano de la autopista este año han aumentado un 20 por ciento el número de muertos. Los Mossos, que han reforzado los controles, han detectado a 16 conductores que iban a más de 210 kilómetros por hora.
El delegado de Trànsit no descartó que cuando comiencen a funcionar los radares fijos únicamente se advierta a los conductores, sin multarles. Queremos crear tramos de carretera seguros y que los conductores se conciencien , indicó. Trànsit ha preferido revelar dónde irán los radares para que tengan efectos disuasorios. *
 
Última hora, 26/10/2004
JUAN MESTRE        
El Consell ha eliminado 200 «puntos negros» en las carreteras de Mallorca    
Durante los últimos años se han llevado a cabo un total de 120 actuaciones    
Las cuestas de Xorrigo, uno de los tramos más peligrosos de la red viaria mallorquina.
El Consell Insular de Mallorca ha eliminado un total de 200 «puntos negros» en las carreteras de la isla en los últimos años. Desde la institución que preside Maria Antònia Munar indicaron a este periódico que la coordinación entre el servicio de carreteras del Consell y Tráfico ha permitido acabar con la mayoría de los «puntos negros» que había en Mallorca. «Cuando se producen dos accidentes en un mismo lugar entendemos que se trata de un "punto negro" y tomamos medidas urgentes; en este momento no hay ni un "punto negro" en las carreteras de Mallorca, pero mañana podría salir alguno», señaló Antoni Pascual, conseller d'Urbanisme del Consell.
En total se han desarrollado un total de 120 actuaciones en dos años, algunas de las cuales han servido para solucionar varios «puntos negros» en la misma carretera. Las medidas pasan por aumentar los peraltes de las carreteras, aplicar material antideslizante en el asfalto o ejecutar una reforma más amplia. Para el Consell de Mallorca, la buena coordinación con Tráfico ha permitido actuar con rapidez durante estos dos últimos años. La institución insular destaca que se han eliminado «puntos negros» como el acceso a Sineu, la entrada de Pollença y el acceso a Porto Cristo.
Además de eliminar muchos de los «puntos negros» localizados en las carreteras de Mallorca, el Consell ha realizado un gran esfuerzo para colocar pared seca en los arcenes de las infraestructuras varias. Durante los dos últimos años se han construido hasta 50 kilómetros de pared seca en Mallorca, un volumen muy superior a todas las actuaciones realizadas durante el siglo pasado. La filosofía del Consell es la construcción de carreteras en Mallorca no suponga un impacto medioambiental y las paredes secas permiten adaptar las infraestructuras viarias en el entorno.

La Opinión de Málaga, 25/10/2004
Ocho puntos negros se repiten en las carreteras malagueñas desde 2001     
SEGURIDAD VIAL | La provincia tiene 30 puntos fatídicos este año, los mismos que en 2003    
La Araña. La velocidad inadecuada en la zona de La Araña es el origen de la mayor parte de los siniestros en este punto negro.
La evolución de estos tramos es positiva, al igual que la del número de accidentes, pero se mantienen las cifras de muertos (74 hasta septiembre).
CHUS HEREDIA. MÁLAGA.
Málaga ha logrado una reducción drástica en lo que a puntos negros viarios respecta desde 2001, año especialmente trágico, aunque hay ocho que persisten desde entonces en cada balance de la DGT.

La carretera del Arco en sus proximidades con Marbella, Las Pedrizas a la altura de la gasolinera de La Tana, el `puente del Pryca´, la Ronda Oeste a su paso por Santa Bárbara, la Autovía del Mediterráneo a la altura de Parque Antena (Benahavís), el nudo de la Araña y el falso túnel de Carlos Haya. Son los ocho puntos negros (los casos del `puente del Pryca´ y de Santa Bárbara concentran accidentes en ambos sentidos del tráfico) que persisten al menos desde 2001 en la red de carreteras de la provincia.
Sin embargo, aunque nunca se podrá hablar de datos positivos mientras haya muertes, lo cierto es que el número de puntos negros se ha reducido drásticamente en los últimos años. Así, según los datos facilitados a este diario, por la Jefatura Provincial de la DGT, la evolución ha sido la siguiente: en 2000 eran 36 puntos; 56, en 2001; 48, en 2002, y 30, en 2003. La cifra en lo que va de año también asciende a 30 puntos fatídicos, según explica el jefe provincial, Luis Lorenzo.
¿Qué repercusión tienen? Se entiende por punto negro aquel tramo de menos de 100 metros que concentra al menos tres accidentes con víctimas a lo largo del año. El hecho de que se puedan repetir de un balance al siguiente, podría dar pistas de que algo falla en el trazado de la vía, aunque no se trata ni mucho menos de un criterio seguro. "En los casos que detectamos que se producen problemas por las características de la vía, solemos hablar con la Administración competente y suele tomar medidas. Si, con todo, persiste el punto negro, la única solución es redoblar la vigilancia en la zona", manifestó Lorenzo.
La fuerza del término `punto negro´ no se corresponde con su repercusión en el número global de accidentes. En este sentido, el año pasado, de los 1.706 siniestros registrados en la red provincial tan sólo 147 tuvieron lugar en estos puntos, lo que representa algo más del 8%.
Evolución de los accidentes. Las estadísticas son extrañas en lo que llevamos de año. Según la DGT, los accidentes mortales se han incrementado un 13%. Sin embargo, todos los demás parámetros han descendido drásticamente. Así, los accidentes con víctimas caen un 13,5%; los que sólo se saldan con daños materiales, un 23,5% y el total de siniestros y los vehículos implicados un 15 y 16% respectivamente.
Autopista de peaje. Al cierre del mes pasado, 74 personas se habían dejado la vida en las carreteras malagueñas, una más que el año anterior por estas fechas. Los heridos graves y leves bajan de un modo claro, aunque ya hay 1.500 víctimas de siniestros de tráfico en lo que va de año.
Uno de los principales caballos de batalla de la DGT es la autopista de peaje entre Benalmádena y Guadiaro, casi siempre por exceso de velocidad. Sin embargo, según describe Lorenzo, no concentra ningún punto negro. "Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los accidentes se produce por velocidades excesivas y distracciones en las largas rectas que hay. En este caso, es mucho más difícil encontrar un tramo de 100 metros que concentre tres accidentes en un año", manifestó.

Choques y salidas, los más habituales
Las estadísticas que ofrece la Dirección General de Tráfico ayudan a comprender en gran medida por qué se producen los accidentes en general y en nuestra provincia, en particular. La velocidad inadecuada (que supone nada menos que el 75% de las víctimas mortales) y el alcohol (a simple vista de los agentes, en la mitad de los casos) están presentes en una gran mayoría de los siniestros. El mensaje lanzado por la DGT es claro: evitar los accidentes depende casi exclusivamente de los conductores y cada vez se puede culpar menos a los trazados, a cuyas características hay que adaptar la conducción.
En lo que a tipología de los accidentes respecta, el año pasado, se produjeron 1.129 colisiones en carretera (90 en puntos negros). Le siguen las salidas de la calzada, con 430 casos (47 en punto negro). Ya a mucha mayor distancia se recogen los vuelcos con 73 casos (6), los atropellos (46) y el apartado `otros´, con 28 (1 en punto negro). El total de accidentes del año pasado fue de 1.706 (147 en punto negro).


EL PERIODICO ZARAGOZA, 24/10/2004
Fuerte repunte de los atropellos en las calles de Zaragoza La avenida de San José es uno de los puntos negros para los peatones
ACCIDENTES DE CIRCULACION Una persona ha fallecido y otras tres han resultado heridas este fin de semana    
CHUS MARCHADOR Un coche se subió a la acera de Goya en junio y arrolló a varios peatones.     
 
Un peatón ha muerto y otros tres han resultado heridos de distinta consideración entre el viernes y el sábado en las calles de Zaragoza, una cifra que dispara las estadísticas de siniestralidad en la capital aragonesa.

Sin embargo, pese al último repunte en el número de víctimas, el año 2004 está todavía lejos de las alarmantes cifras que se dieron en el 2003, cuando 9 personas perdieron la vida al ser arrolladas por automóviles en el centro y los barrios de Zaragoza.

De hecho, en lo que va de año se han producido tres muertes por atropello, mientras que el número de peatones que han sufrido lesiones de distinta entidad, graves y leves, se sitúa hasta el momento en torno a 300, según datos de la Policía Local de Zaragoza.
ANCIANO ARROLLADO El último atropello de un peatón se registró a las 11.00 horas de ayer en el paseo de San Sebastián, en el Parque Grande. Miguel B. N., de 80 años de edad, cayó sobre la calzada de manera fortuita y fue golpeado en ese preciso instante por un ciclista que pasaba a su lado.

El anciano fue trasladado en ambulancia al hospital Miguel Servet, donde se le observaron lesiones de carácter leve.
El viernes por la tarde fue especialmente conflictivo en las calles de Zaragoza. Sobre las 21.19 horas un todoterreno arrolló a la peatón Nuria C. S., de 44 años, cuando atravesaba la calle León XIII.
La víctima, que sufrió la fractura del tobillo izquierdo, fue llevada en una ambulancia del 061 al hospital Miguel Servet.
Sin embargo, los incidentes más graves con peatones tuvieron lugar, también durante el viernes, en la avenida de San José, donde se contabilizaron dos atropellos, uno de ellos mortal. A las 15.30 horas, una mujer que atravesaba la avenida a la altura de la esquina con la calle del Matadero, fue arrollada por un turismo que circulaba a la velocidad legal y cuyo conductor dio resultado negativo en la prueba de la alcoholemia. La víctima, de entre 60 y 70 años, falleció en la calzada.

PEATONES CULPABLES Pero la avenida de San José aún registraría otro accidente durante la jornada de ayer, éste en el tramo más cercano a Tenor Fleta, que posee un carril-bus en contradirección. Clemente R. L., de 47 años, se vio sorprendido por el autobús cuando intentaba cruzar la calzada a la altura de la calle García Lorca. A consecuencia del golpe del autobús sufrió lesiones de gravedad.
En la mitad de las muertes por atropello la responsabilidad es del peatón, según un estudio presentado en marzo en Zaragoza, en el curso de las Jornadas sobre búsqueda de soluciones a los accidentes de tráfico
.
Anualmente mueren en España 800 peatones, una cifra que experimentan ligeras variaciones desde el año 1992. El 15% de los accidentes mortales son atropellos, por lo que su reducción es un reto de primer orden para las autoridades locales, dado que el mayor número de siniestros se registra en zona urbana.
En este sentido, el Ayuntamiento de Zaragoza desarrolla campañas de seguridad vial dirigidas a personas mayores de 65 años, dado que uno de cada cuatro atropellados supera esa edad.

Mediterráneo, 21/10/2004
ÁFRICA VENTURA JAVIER ABAD CASTELLÓN         
Los tramos negros de la N-340 suman 22 muertos en 3 años En estos 13 kilómetros han sufrido heridas 264 personas     
  TRÁGICA ESTADÍSTICA DEL ACCESO A VILA-REAL Y LOS 11 KILÓMETROS DE PEÑÍSCOLA A VINARÒS Subdelegación añade otros puntos peligrosos en Moncofa y Oropesa     
 
Los conflictivos tramos de acceso a Vila-real por Almassora y los 11 kilómetros que separan Peñíscola y Vinaròs han registrado, en los últimos tres años, un total de 161 accidentes de tráfico, en los que han resultado heridas 264 personas y otras 22 han perdido su vida.
Son datos de la Dirección General de Tráfico alusivos al estudio que el Racc ha hecho público y en el que la N-340 a su paso por Castellón concentra dos de los 10 puntos negros más peligrosos de España. El informe, que recoge las estadísticas del periodo 2001-2003, señala el tramo comprendido entre los puntos kilométricos 969 y 971 de este vial, ahora ocupados por la nueva rotonda de acceso a Vila-real, como el primero con mayor probabilidad de sufrir un accidente. El segundo puesto corresponde a una carretera aragonesa y el tercero vuelve a recaer en Castellón, entre los kilómetros 1.038 y 1.050 de la 340, justo desde el cruce de Peñíscola hasta el comienzo de la zona urbana de Vinaròs.
Según los datos de la DGT, en el tramo de apenas dos kilómetros de La Plana, se han registrado en estos tres años 30 accidentes con 56 víctimas, de las que tres fallecieron. Además se vieron implicados 59 vehículos. En el tramo del Maestrat, de mayor distancia, las cifras son más trágicas: 184 heridos en 107 accidentes y 19 muertos. Se implicaron 212 automóviles. En lo que va de año hay que lamentar dos muertos y 44 heridos.
La Subdelegación del Gobierno desveló ayer que, a pesar de los trágicos balances, el número de víctimas mortales en todo el trazado de la N-340 ha descendido un 28 por ciento en los nueve primeros meses del año, aunque han fallecido 25 personas --en los nueve primeros meses del 2003 murieron 32 personas--.
Subdelegación también enumera como otros puntos negros de la 340 en la provincia los kilómetros 950 en Moncofa; 969 en Vila-real; 997 en Oropesa; 1.038 y 1.041 en Peñíscola; 1.043 y 1.044 en Benicarló; y 1.051 y 1.052 en Vinaròs.

El Correo Gallego, 20/10/2004
Tres muertos y 48 heridos en un año en los siete puntos negros de Santiago    
Un camión que ayer se vio implicado en uno de los múltiples accidentes de circulación en los viales de la capital gallega     
A.C.\SANTIAGO
A pesar de las nuevas exigencias de Tráfico para reconocer la existencia de un punto negro en una carretera —ahora debe haber al menos tres accidentes con víctimas en un tramo de cien metros, mientras que antes se tenían en cuenta todos los siniestros que se producían en doscientos metros— en Santiago han aumentado. En base a los siniestros de 2002 había seis zonas conflictivas en los viales compostelanos, y este año han aumentado a siete.

También se han incrementado el número de siniestros que se registran en estos puntos negros (24 en 2002 y 29 en 2003), así como los heridos (pasando de 42 a 48 el pasado año), mientras que el número de fallecidos en siniestros de circulación se mantiene estable: tres en ambos casos.

La razón de que se incrementen las zonas conflictivas reconocidas por Tráfico es que, al considerar los tramos de cien en cien metros, los puntos negros de la Nacional 550, que incluye el conflictivo periférico, entre el Polígono del Tambre y la salida hacia Milladoiro en A Rocha, se duplican. En 2002 había tres zonas conflictivas reconocidas en este vial, en los kilómetros 59,8, 62,1 y 69,5, pero según la nueva clasificación existen cinco: en el 55,8, el 58,6, el 59,8, el 67,0 y el 69,4.

Así, la capital gallega concentra el once por cien de los sesenta y un puntos negros reconocidos en las carreteras gallegas. Precisamente, la reducción de las zonas a las que se les aplica esta calificación —sólo en A Coruña se pasó de 55 a 46 y en toda la provincia de Pontevedra no hay este año ninguna tramo de vía con esta clasificación— fue motivo de una pregunta parlamentaria presentada por el diputado del BNG, Francisco Rodríguez, en el Congreso. Se considera que es una reducción ficticia, ya que la siniestralidad de las carreteras gallegas sigue estando entre las más altas.

Sin ir más lejos, en 2003 treinta personas resultaron heridas en los veintiún accidentes que se registraron entre los kilómetros 55 y 69 de la CN-550. En la carretera de Noia, la AC-543, hubo un solo punto negro en el término municipal compostelano, a la altura de Roxos, en el que se produjeron tres colisiones y dos salidas de vía, con trece heridos. Pero además de esta primera zona conflictiva, en los kilómetros 9,3 y 27,9 hubo otros seis siniestros, que se saldaron con el resultado de doce personas heridas.

Triste incorporación

A diferencia del resto de Galicia, donde las nuevas exigencias provocan la reducción de puntos negros, en Compostela éstos van en aumento. Por ejemplo, en base a los accidentes de 2003 se incorporó al trágico listado el kilómetro 338,7 de la N-525, que se corresponde a la nueva rotonda de acceso a la autopista de Ourense, donde conecta también la AP-9. En doce meses hubo en este punto un total de tres accidentes, que se saldaron con un muerto y siete personas heridas.

Seis accidentes en un sólo día

La lluvia volvió a dejar ayer un balance bastante negro en las carreteras compostelanas. Hasta un total de seis accidentes en diferentes puntos de la ciudad mantuvieron ocupados a los agentes de la Policía Local. El primero se produjo de madrugada, concretamente a las cinco, en la rotonda de Conxo. Una hora después se producía un choque en el cruce de la avenida de Burgo das Nacións con la calle Castelao. Los conductores de los vehículos con matrículas C-0086 BL y C-0266 CH se vieron involucrados en un accidente, en el que afortunadamente sólo hubo que lamentar daños materiales, a las 8.55 horas en la avenida da Coruña, según datos de la Policía Local.

El estado de las carreteras a consecuencia de la lluvia continuó tiñendo la retahíla de sucesos durante toda la jornada. A las 10.30 horas el percance entre dos vehículos, C-5616 CF y 2627 CGX, se producía en la rúa Tras Santa Isabel.

Atropello en San Lourenzo

A las 11.55 se registraba uno de los altercados más aparatosos de la jornada, que se saldó con un herido leve. En el suceso, a las 11.55 en el acceso a la A-9, se vieron involucrados tres automóviles, 1960 CZL, C-7024 AY y C-3970 AM.

Una hora después la Policía Local volvía a intervenir en la robleda de San Lourenzo, donde fue atropellado un peatón por el coche 4953 CGJ. El accidente se saldó con una herida leve que fue trasladada al hospital por los efectivos del 061
 
Levante, 21/07/2004
Los siete «puntos negros» del tramo norte de la N-340 han registrado 27 accidentes    
  TRÁFICO     
Los cien kilómetros de la carretera conforman una de las áreas más peligrosas del litoral

El trágico accidente que se cobró tres vidas en la madrugada del domingo en Vinaròs ha vuelto a poner en evidencia la elevada siniestralidad de la Nacional 340, una de las razones por las que partidos políticos y colectivos diversos exigen su desdoblamiento y otras medidas.

Néstor Vilar, Castelló.

El tramo de unos 100 kilómetros entre Moncofa y Vinaròs fue escenario de 36 muertes en 2003, la cifra más alta en tramos de esa extensión en todo el arco mediterráneo. No hubo ese año una cifra igual en Cataluña, la Comunidad Valenciana ni Murcia.

En la provincia de Castelló, la zona de mayor siniestralidad fue un tramo de 15 kilómetros de carretera entre los términos municipales de Peníscola y Vinaròs, donde hubo siete puntos negros en 2003, que registraron 27 accidentes con 56 vehículos accidentados, según datos de la Jefatura Provincial de Tráfico.

Los puntos negros son tramos de carretera en los que, a lo largo de un año, se han producido al menos tres accidentes con víctimas, con un máximo de 400 metros de separación (aunque las diferentes instituciones implicadas varían los baremos).

En 2003 hubo diez puntos negros en la provincia de Castelló, todos ellos en la Nacional 340: uno en el término de Moncofa, uno en Vila-real, otro en Orpesa, dos en Peníscola, tres en Benicarló y dos en Vinaròs. El accidente del domingo se produjo en el punto kilométrico 1.053, a sólo cien metros de distancia del último punto negro.

El término de Benicarló es el que tiene la mayor concentración. Esos tres puntos negros suponen en conjunto 500 metros de carretera, distribuidos en un tramo de un kilómetro, en los que se registraron el año pasado un total de once accidentes, con 25 vehículos implicados en total. Se trata del tramo de tráfico más conflictivo de toda la provincia.

En total, los diez puntos negros de 2003 acumulan 36 accidentes y 72 vehículos implicados, con 46 heridos y 3 fallecidos. El análisis de las condiciones de todos esos accidentes podría ser muy útil para detectar las causas y sus posibles soluciones.

La Voz de Asturias, 20/07/2004
La región presenta diez puntos negros    
La red viaria regional presenta 10 puntos negros, denominación en la que se engloba aquellos tramos de la carretera donde se acumula un mayor número de accidentes. Asturias era, el año pasado, junto con Navarra, que tan sólo presentaba 3, una de las autonomías con menor incidencia de puntos negros. Según los datos facilitados por la Dirección General de Tráfico, el año pasado se contabilizaron 103 accidentes en las principales vías de comunicación del Principado que arrojaron un balance de 15 muertos. Los tramos más conflictivos en Asturias se situaban en la autopista A-8 con 12 accidentes; en la AS-17, en Siero, con 39 siniestros; en la N-634 con 131 accidentes y en la A-1 con 9 siniestros.

Europa Press, 16/07/2004
EXTREMADURA .- La N-630, la EX108, la EX119 y la EX204 continúan fueron los puntos negros de tráfico en la provincia de Cáceres en 2003    

La N-630, la EX108, la EX119 y la EX204 fueron durante el año 2003 los puntos negros de tráfico en la provincia de Cáceres. Concretamente en la N-630 lo fue el punto kilométrico 549,7, en la EX108 el punto kilométrico 44,9, en la EX119 el punto 11,5 y en la EX204 el punto 22,1.
Así lo pone de manifiesto un informe del Ministerio de Interior que descubre asimismo la cantidad de accidentes y víctimas, así como los vehículos implicados en estos siniestros.
Así, en la N-630 se produjeron un total de 3 accidentes en los que se vieron implicados 6 vehículos y que arrojaron un balance de 1 víctima mortal y 2 heridos.
En la EX108 se produjeron 3 accidentes con 3 vehículos implicados, ninguna víctima mortal y 3 heridos.
En la carretera EX119 se produjeron 3 accidentes con 7 vehículos implicados, ninguna víctima mortal y 3 heridos.
Por último, en la EX204 hubo también 3 accidentes con 5 vehículos implicados, ninguna víctima mortal y 5 heridos.
En total hubo 12 accidentes con 21 vehículos implicados, una víctima mortal y 13 heridos.
Para la Dirección General de Trafico son puntos negros aquellos tramos de vía en los que se han producido más de tres accidentes con víctimas en un año.
Esta definición no es coincidente con la de otras administraciones y de este concepto se deduce que los puntos negros cambian de un año a otro.
Asimismo, cuando se detecta un punto negro Tráfico inicia una investigación y se da parte al titular de la vía de los hechos y de las posibles actuaciones que se pueden efectuar para mejorar la situación.

EL PAÍS, 19/07/2004
DANIEL SÁNCHEZ        
Carreteras con puntos negros    
Madrid
El año pasado, 4.030 personas murieron en accidentes de tráfico en las carreteras españolas. La gran mayoría de estos siniestros -un 85% aproximadamente- se debieron a errores humanos. Sin embargo, 268 personas fallecieron en los llamados puntos negros, tramos de la carretera donde se acumula mayor número de accidentes, lo que podría señalar a la vía como principal responsable del accidente. En España hay 959 puntos negros, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) referidos a 2003; un 12,7% más que el año anterior. Ocupan sólo el 2% de las carreteras, pero han provocado 3.943 accidentes.
El Ministerio de Fomento y Tráfico tienen su particular forma de definir estos siniestros tramos de carretera. Para la DGT, un punto negro es un tramo de la vía en el que 'durante un año natural se hayan detectado tres o más accidentes con víctimas con una separación máxima entre uno y otro de 100 metros'. Fomento, titular de la mayoría de las vías, habla de Tramos de Concentración de Accidentes (TCA), basados en parámetros similares pero no iguales. Los TCA son básicamente tramos concretos donde los índices de accidentalidad son estadísticamente más altos que la media en otros tramos con similares características. Existen diferencias sustanciales entre ambos. El TCA tiene en cuenta la intensidad de tráfico en las carreteras; el punto negro, no.
El problema de los TCA es que cada Administración los define según sus intereses. 'Cada Administración define qué es un TCA
[que porcentaje más de siniestralidad ha de tener un punto respecto a la media] en función de sus inversiones', explica Jacobo Díaz, director general adjunto de la Asociación Española de la Carretera (AEC). Se establece un índice de definición alto para que aparezcan menos tramos y se actúe sobre casi todos. El problema de estos tramos es que no pueden desaparecer. Al estar definidos por un porcentaje de accidentes más elevado que el resto, siempre existirán. Pueden bajar los porcentajes, los accidentes y los muertos, pero siempre habrá itinerarios con un índice mayor que otros.
'Conceptos anticuados'
La Dirección General de Tráfico (DGT) elabora anualmente una relación de puntos negros en la red vial que se envía al Ministerio de Fomento. Una vez localizados los puntos, llega el momento de estudiarlos, de buscar por qué se originan, cómo eliminarlos. Éste puede ser el primer error. 'Centrarse sólo en los accidentes que ya se han producido es un concepto anticuado y poco previsor', explica Luis Montoro, catedrático y director del Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia (INTRAS). 'Deberían estudiarse también los incidentes que ocurren en determinados tramos que no han llegado a ser accidentes por una mera casualidad', prosigue.
A priori, las elementos que definen un punto negro son evidentes: firme en mal estado, una señal que falta, el peralte de una curva mal diseñado. La realidad es más complicada. 'En ocasiones, el tramo surge porque ha habido cambios sociológicos en una zona posteriores al diseño de la vía, como la aparición de áreas de atracción comercial o lugares de esparcimiento', comenta Montoro. El INTRAS ha tenido verdaderos problemas para establecer el origen de algunos de estos TCA: 'Hay tramos que están bien diseñados y asfaltados, sin variables externas aparentes, pero con un alto índice de siniestralidad. Al final, resultó que en ese tramo coincidía que los conductores acumulaban varias horas seguidas al volante y notaban el cansancio', ilustra Montoro.
A la hora de tomar medidas, Fomento es responsable. 'Cuando se conoce la causa del problema, se proponen una o varias actuaciones para rebajar el número de accidentados', afirma Juan Isaac Jiménez, Jefe de Servicio de Planeamiento del ministerio. 'Las que más éxito tienen son las llamadas actuaciones de bajo coste', prosigue. Éstas consisten en pequeñas modificaciones -mejorar la señalización, el drenaje de la carretera o el firme- con un presupuesto que ronda los tres millones de euros y que tienen, según Jiménez, cerca de un 90% de éxito. Jacobo Díaz matiza: 'los TCA representan alrededor del 2% de la totalidad de la red de carreteras del Estado y el 20-25% de los accidentes, pero actuar sólo en ello supone manejar un porcentaje pequeño de accidentes'. La AEC propone 'posibilidades complementarias que abarquen también el restante 75% de siniestros'.
Información equívoca
El problema que presentan las carreteras va más allá de los puntos negros. 'Las señales que se emiten al usuario desde la vía son equívocas', asegura Díaz. Cada año se construyen carreteras con más carriles y más anchos, los coches cada vez corren más, pero se le pide al conductor que limite su velocidad a 120 kilómetros por hora. 'Es contradictorio. El usuario interpreta mal la información que le llega de la vía y del vehículo. Se le invita a correr porque no se tiene sensación de velocidad', se lamenta.
Las soluciones que se pueden aplicar en los TCA podrían ir más allá de reparar las carreteras. Un concepto suena con fuerza: el tramo blanco. 'Los tramos blancos son aquellos tramos de 25 kilómetros en los que en cinco años no ha habido accidentes con víctimas', explica Díaz. Justo lo contrario que los puntos negros. 'Esto no es una casualidad. Nosotros sugerimos que se investiguen las condiciones de estos tramos para extrapolarlas al resto de la red'. Estos tramos no están definidos necesariamente por tener mejor firme o anchura, simplemente 'las señales que emiten son recibidas por el usuario de modo que éste adecua la velocidad a la vía'. Montoro propone también otro tipo de intervención más sencilla y práctica, los paneles con mensajes variables. 'Cada tramo tiene una tipología diferente y una solución diferente también, individualizada. Los paneles variables son muy creíbles. Avisarían específicamente de cada tramo.

Referencias de otras páginas accidentológicas de http://www.cita.es

Un muy reciente ejemplo de peritaje real puede verse en los enlaces de http://www.miguelgallardo.es/retroexcavadora
y http://www.cita.es/vehiculos/especiales
con una maqueta a escala 1:25 y 15 vídeos que han sido útiles para llegar a presentar el  dictamen pericial de http://www.miguelgallardo.es/retroexcavadora.pdf

Consejos y referencias periciales para accidentados en http://www.cita.es/accidentados
Accidentología en http://www.cita.es/textos/recons.html
Accidentes de un día cualquiera en http://www.cita.es/accidentes
Catálogo de peritaciones judiciales en http://www.cita.es/para/probar
Ejemplos de peritajes de accidentes de tráfico
Niño atropellado por automóvil en http://www.cita.es/accidente1
Motociclista accidentado (accidente de moto ) en http://www.cita.es/accidente2
Colisión de vehículos en cruce urbano en http://www.cita.es/accidente3
Provisionalmente no podemos publicar el peritaje de accidente4
Accidente en punto negro (no reconocido como tal) en http://www.cita.es/accidente5
Punto negro eventual en http://www.cita.es/accidente6
http://www.cita.es/accidente7
y
http://www.cita.es/accidente8
(hemos investigado muchos más lugares peligrosos, pero no siempre hemos llegado a un acuerdo con alguna de sus víctimas)

Carta abierta al Ministro del Interior y Director General de Tráfico , publilcada en varios medios de diferentes Comunidades Autónomas, cuyo texto puede leerse en http://www.cita.es/puntos/negros/DGT.pdf

Sobre JUICIOS DE FALTAS (que es como lamentablemente son juzgados demasiados accidentes en los que cabría hacer un proceso penal más serio imputando al responsable de que siga existiendo un punto negro o tramo de concentración de accidentes TCA) recomendamos http://www.cita.es/juicio/faltas

Nota importante: En estos momentos estamos dando la máxima prioridad para la investigación accidentológica al accidente en hielo en http://www.cita.es/accidentes/hielo
AQUAPLANING en http://www.cita.es/aquaplaning
con dictamen pericial en http://www.cita.es/aquaplaning/dictamen
al  BAR DE CARRETERA en http://www.cita.es/puticlubs
y a los previsibles riesgos de la M-30 por las prisas del alcalde en http://www.cita.es/puntos/negros/alcalde

Recomendado especialmente para el
abogado en http://www.cita.es/abogado
Para más información y peritajes , en accidentología de puntos negros , contactar con:

Ing. Miguel Ángel Gallardo Ortiz , perito judicial con E-mail: miguel@cita.es
WWW.CITA.ES Apartado Postal 17083 - 28080 Madrid España (Spain)
Tel.: 914743809, Móvil: 619776475 (atención permanente)
Página publicada en http://www.cita.es/puntos/negros
Investigando de Accidentes