Publicidad y Metapublicidad en la
Economía de la Atención
Por Ing. Miguel A. Gallardo, Agente Comercial, perito en
conflictos publicitarios
www.cita.es Tel.: 914743809, Móvil:
619776475 (atención permanente), E-mail: miguel@cita.es
La economía
de la atención, y de la persuasión,
fue tratada con precisión en 1919 por Harry Tipper, uno de los
grandes clásicos de la publicidad en "Advertising, Its Principles and
Practice" pero sus fundamentos se intuyen en el teatro griego, e
incluso en la Prehistoria la supervivencia de los indivíduos,
sus familias y sus tribus, dependía de su capacidad para llamar
la atención oportuna y eficazmente. El análisis y la
síntesis publicitaria es imprescindible para anunciantes y
medios de comunicación pero el proyecto de cada campaña
es siempre una incógnita con grandes incertidumbres.
La econometría
publicitaria hace necesarias unas técnicas instrumentales
cada vez más sofisticadas para medir cantidades y calidades,
denotando coincidencias y diferencias en mensajes, medios, momentos y
circunstancias de cada fenómeno publicitario. Internet ha creado
un nuevo universo publicitario en el que la creatividad posibilita lo
mejor y lo peor en un presente cada vez más fugaz. La historia
publicitaria de Internet es muy corta, pero tan intensa, que
sería inabordable un resumen e imposible un catálogo de
técnicas publicitarias en Internet. Cuando es tan difícil
la catergorización, lo que aparecen son tópicos
inspirados en paradigmas extremos del bien y el mal. Comentemo
brevemente algunos, empezando por los primeros banners o pop-ups
publicitarios. Inicialmente, como los anuncios televisivos, tuvieron un
efecto fantástico pero ahora son repulsivos hasta el punto de
que nos vemos obligados a utilizar bloqueos que impidan que los
anuncios nos persigan mientras vemos TV o navegamos huyendo de sus
indeseables mensajes.
GOOGLE nació con una filosofía filantrópica y
bonista, predicando criterios éticos superiores, y cierto
altruismo informativo. Todo siempre se puede hacer mejor hasta que
llega un momento en el que la bondad, la generosidad, la
filantropía y el altruismo encuentran sus límites y
entonces empiezan los problemas. GOOGLE reconoce que existen clics
fraudulentos en su publicidad de AdWords o palabras patrocinadas
así como en el controvertido AdSense, y para el posicionamiento
de páginas indexadas en su motor de búsqueda se han
desarrollado todo tipo de trucos, trampas y engaños al buscador
dominante. Como sus criterios son secretos, no es posible garantizar la
equidad e, incluso sin utilizar IPs y URLs chinas, americanas y
suizas, es fácil evidenciar que no somos iguales ante
GOOGLE, ni cuando buscamos, ni cuando somos buscados. Hay mucha
política en GOOGLE, y ya sabemos que los políticos pueden
resistir todo, absolutamente todo, menos la tentación. GOOGLE
es, además de muchas otras cosas, también una
grandísima tentación para los políticos.
Tradicionalmente, las marcas comerciales, y especialmente sus
asociaciones (algunas con estatutos, composiciones y políticas
laborales, financieras, comerciales y publicitarias bastante
sospechosas) diferencian entre marcas notorias y reputadas para
distinguir entre cantidad y calidad de conocimiento y reconocimiento de
una determinada marca en un determinado mercado en un determinado
momento. Sus métricas tampoco son públicas por lo que las
valoraciones de fondos de comercio y otros activos son my
engañosas. En estos casos, un dictamen pericial puede contribuir
a clarificar las posiciones y a evidenciar las pruebas, incluso con
metrología legal, para tasar costes reales, pérdidas y
beneficios de una campaña publicitaria. Ésa es
nuestra especialidad profesional. Varios abogados pueden
acreditarlo, y nuestra vocación está en la metapublicidad,
entendida como publicidad de la
publicidad o atención
a la ecomonía de la atención, en http://www.cita.es/metapublicidad
Ing. Miguel A. Gallardo, Agente Comercial, perito en
conflictos publicitarios
www.cita.es Tel.: 914743809, Móvil:
619776475 (atención permanente), E-mail: miguel@cita.es
Publicidad y Metapublicidad en la
Economía de la Atención