Perlita para la Construcción y otros usos

La PERLITA está codificada con el número TARIC
2530 10   - Vermiculita , perlita y cloritas , sin dilatar -

La perlita ofrece una importante gama de soluciones sencillas y económicas también en el terreno de la construcción.

Dado que este material es producto de la expansión de un mineral crudo, su estructura esta conformada por celdas de aire que lo convierte en un excelente aislante térmico y acústico.
Su utilización resulta muy fácil. Se mezcla con cemento, cal, yeso y/o cualquier otro ligante siendo su aplicación como la de un mortero tradicional, lográndose una terminación de fino acabado.
Utilizado como agregado liviano o como sustituto de materiales tradicionales, permite una notable reducción en el cálculo de estructuras gracias a su bajo peso especifico, logrando ahorros de hasta el 30% en sus costos de construcción.

Características
 
Aislación térmica superior

Capaz de una aislación térmica superior a todos los productos conocidos y logrando, en una sola operación, mejores resultados que un sistema de aislación de varias chapas o capas, representa una alternativa eficaz frente a las aislaciones tradicionales. Las mezclas con perlitas son incombustibles, dado su origen inorgánico, no se descomponen y son inalterables ante agentes químicos y físicos. Su empleo en la construcción permite ambientes climáticamente bien protegidos y sin condensaciones en paredes y techos brindando un importante ahorro de energía en calefacción y refrigeración.
Una pared de 10 cm. de aislación térmica con perlita pura equivale a 50 cm. de arcilla expandida, 80 cm. de granulado volcánico o 1.20 mts. de pared de hormigón.

Más liviano

Dada su bajísima densidad (aproximadamente 100 kg. por m3), es 15 veces más liviano que la arena, 8 veces mas liviano que la arcilla expandida , que el granulado volcánico y que el hormigón celular .

Isonorizante

Suelto o combinado con yeso o cemento, la perlita expandida destaca sus cualidades isonorizantes, reduce de un 60% a un 80% la transmisión del sonido de una habitación a otra, atenuando también los sonidos exteriores.

Versátil

Las mezclas obtenidas con perlita constituyen un material excepcionalmente fácil de transportar, mezclar y de aplicar en obra. Sus usos y posibilidades de aplicación son tan amplios como versátiles, permitiendo la realización de contrapisos tradicionales livianos, cargas de techos y azoteas, rellenos en bajo losas, revoques aislantes y/o cortafuegos, piezas premoldeadas de cualquier tamaño, etc.  

USOS Y ESPECIFICACIONES
1. Usos
·     Industria de la construcción: la perlita es mezclada con argamaza , concreto y estuco para impartir propiedades acústicas y térmicas, liviandad en el peso, y resistencia al fuego. Se aplica en:
·        concretos de liviano peso utilizados en la cubierta de techos, suelos y tejas y componentes de prevaciado .

·        productos terminados en losas de cielo raso acústicas, aislamiento de tuberías, tablas de techo aislantes.

·        pérdidas de carga aislante en pisos y cavidades de pared.

·        Horticultura: la perlita , es usada para modificar los suelos reduciendo su firmeza y facilitando el drenaje de agua y la retención de humedad.  La perlita es usada también como un medio de propagación para plantas de semilla y en el embalaje y almacenamiento de bulbos y plantas.

·        Pintura: la perlita es utilizada como carga.

·        Plásticos como extendedor.
 
·        Filtración: la perlita molida tiene una amplia aplicación, en la industria de efluentes, azúcar, jugos de fruta, aceites y otros fluidos como auxiliar filtrante.

Seguidamente se detalla un muestreo de los grados de perlita expandida y sus aplicaciones:
 
            Superfina       Fuente de sílice (perlita sin expandir ) y microburbujas

Fina                Manufactura de PVC y nylon. Carga en pinturas, plásticos y resinas

Media             criogénicos, losas acústicas, argamaza, tablas para techos, y aislantes generales

Grueso Agregados de concreto, materiales de albañilería y  pérdidas de carga.

Muy Grueso Aplicaciones en horticultura, absorbentes de aceites, y fundición de escoria

Las aplicaciones de perlita como materia prima pueden dividirse en nueve ítems que se añaden a su uso más común en la producción de agregados super-livianos:

·        Industria de cerámicas y vidrio
·        Producción de explosivos
·        Manufactura de filtros
·        Manufactura de electrodos
·        Producción de cementos y concretos
·        Industria de zeolita
·        Industrias mineras
·        Manufactura de fibras minerales
·        Operaciones metalúrgicas

Algunas de estas aplicaciones tiene ya su uso comercial  mientras que otras son todavía materia de investigación para su eventual aplicación en un mediano plazo. La directa aplicación de la perlita y vermiculita como materia prima en nuevas aplicaciones aparte de su tradicional usos en aplicaciones en la construcción y agricultura, deberían liderar su el aumento en la producción de perlita y vermiculita el un futuro.

2. especificaciones TÉCNICAS
 
Para las distintas aplicaciones la perlita expandida requiere diferentes densidades de masa típicas (kg/m3):

·        Productos terminados como losas acústicas para cielo raso 56
·        Burbujas de 50-100 mallas
·        Aislantes de baja temperatura 32-64
·        Tablas aislantes para techos 64
·        Aislantes de carga de cavidades 96
·        Horticultura 96-128
·        Burbujas de 8-50 mallas
·        Cargas y filtros 112-192
·        Estuco y agregados de concreto 120-136.

La perlita es totalmente inactiva químicamente. No absorbe agua. Es muy ligera (un saco de 135 litros se levanta con una mano). Tiene varias aplicaciones, principalmente en la Construcción y en Agricultura (lo cual incluye la jardinería). La perlita agrícola es la que tiene mayor tamaño, de promedio son unos gránulos de unos 3 mm.

Desde el punto de vista de la salud del substrato es estéril, por lo que no aporta enfermedades ni plagas.

Su propiedad en los substratos consiste en aumentar el volumen de aire y, consecuentemente, la capacidad de drenaje. Más información sobre el volumen de aire aquí [url]fuchsiarama.com/porosidad.htm[/url]

Se degrada muy lentamente en el substrato.

Vermiculita
Tiene una elevada capacidad de intercambio catiónico. Más info sobre intercambio catiónico aquí: [url]fuchsiarama.com/quimica.htm[/url]. Aborbe bastante agua lo que puede representar un problema si no se utiliza la de grano mayor (unos 4-5 mm). Es igualmente ligera y tiene aplicaciones parecidas a la anterior.

También es estéril por lo que no aporta problemas de enfermedades o plagas.

Su utilización como componente de un substrato va enfocada a aprovechar su capacidad de intercambio catiónico y su retención de agua. Su capacidad de aumentar el volumen de aire es, de momento, similar al de la perlita pero como que se degrada rápidamente se pierde esta propiedad muy deprisa y entonces nos quedan solo su capacidad de intercambio catiónico y su retención de agua.

Su retención de agua es tan elevada que una cantidad superior al 5-10% en volumen puede originar problemas, y más si ya se estaba empleando turba de fibra corta que también retiene lo suyo, además de tener también elevada capacidad de intercambio catiónico.

Así como la perlita se puede usar indiscriminadamente, la vermiculita requiere conocer un poco lo que se está haciendo, pues puede volverse en contra del que la utiliza (por lo dicho de la retención de agua). El consejo es: si no sabes muy bien lo que haces, no la uses. O experimenta antes de usarla en gran cantidad.

1.- INTRODUCCIÓN.
2.- FABRICACIÓN DE PERLITA
3.- CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO CON PERLITA
4.- PERLITA Y MEDIO AMBIENTE  


    1.- INTRODUCCIÓN.

De todos los materiales utilizados para el cultivo sin suelo, la perlita expandida es el más importante de todos, tanto por el volumen actual como por su proyección futura.

La perlita posee una densidad de unos 90 kilogramos por metro cúbico, lo que es algo insignificante si lo comparamos con los 1.200 kilos que suele tener un metro cúbico de suelo agrícola. Tiene un color blanco intenso, es extremadamente consistente y por tanto muy resistente a la erosión, en particular a la provocada por el crecimiento de las raíces.

Es un mineral natural del grupo de las riolitas. La composición básica es la de un silicato alumínico, con pequeñas cantidades de otros elementos.

Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la corteza terrestre está formada por sílice y silicatos, por lo que la fuente de materia prima para la fabricación de la perlita es muy grande.

    2.- FABRICACIÓN DE PERLITA

El primer proceso en la fabricación de perlita, consiste en la extracción de la materia prima en la mina, donde se somete a un proceso de limpieza, eliminación selectiva de las impurezas, pasando posteriormente las piedras a molerse en sucesivos molinos.

Luego pasa a una zona de desecado a alta temperatura (300-400 ºC) para eliminar la humedad del mismo, y proceder a su clasificación en bandas granulométricas distintas.

Todo este proceso se realiza normalmente en minas y canteras de países del sur de Europa. Actualmente las materias primas de mayor calidad para su uso agrícola, se encuentran localizadas en las islas griegas.

La siguiente fase de la materia prima, es el tratamiento térmico en el horno de expansión. Se trata de un horno vertical, alimentado de forma continua con depósitos de propano. Al ponerse en contacto el mineral con una llama a alta temperatura, superior a los mil grados centígrados, se provoca un cambio en su estado físico-químico, ya que se evapora brúscamente el agua, estallando la partícula y aumentando de 10 a 20 veces su volumen original. Este cambio lo hemos comprobado todos en alguna ocasión, en el proceso que sigue un alimento que empleamos mucho en los cines; nos referimos a las palomitas de maíz.

La homogeneidad en la distribución de las partículas, es el factor más difícil de conseguir.

Podemos ir adelantando la gran cantidad de aire que acumula un sustrato de perlita. El aire se comporta como un excelente aislante de la temperatura, y esto se ve demostrado en distintas ropas que utilizamos, e incluso en nuestras propias casas. Las partículas de perlita de menor tamaño, no se emplean en la agricultura, se utilizan como aislantes de temperatura en la construcción de edificios.

    3.- CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO CON PERLITA

El film y las bolsas de cultivo que se utilizan, deben tener una serie de características. En el proceso de fabricación, el polietileno es aditivado con estabilizantes que garantizan su resistencia a los rayos ultravioleta, y con ello aumentamos su duración.

Su capa exterior blanca refleja los rayos solares, proporcionando un extra de luz a la planta para obtener una rentabilidad óptima de la misma. En plantaciones en verano, este color blanco impide también el calentamiento excesivo de la base del sustrato. El efecto de reflexión de luz ,repele igualmente a determinados insectos y ácaros, defendiendo a la planta cuando está joven e impide también el crecimiento de malas hierbas.

Un buen sustrato de perlita, debe poseer una serie de características como son: ser químicamente inerte, nulo contenido en sales solubles, porosidad elevada con capacidad de aireación, estructura consistente, elevada capacidad de agua y nutrientes, estabilidad química en medio ácido y neutro, y distribución granulométrica adecuada al uso.

El suelo del invernadero, debe estar nivelado para evitar drenajes incontrolados en las bolsas y para captar luz de forma homogénea, en toda la explotación.

El suelo se debe de aislar también con grava, arena o plástico, para evitar el franqueo de raíces, evitar la propagación de posibles patógenos existentes en los suelos y evitar acumulaciones de agua en las bolsas.

Al ser un material granular tiende a estratificarse, por lo cual es necesario mantener los sacos en la misma posición, durante su transporte y posterior manipulación. Como curiosidad podemos comentar que en su transporte, se necesitan grandes volúmenes en los vehículos, para trasladar los sacos, ya que estos apenas pesan, pero si ocupan grandes espacios.

Al colocar estos sacos en el invernadero, previamente se debe de realizar un ligero masaje para homogeneizar el material, y para que el grado de humedad sea estable y homogéneo, a lo largo de toda la bolsa de cultivo.

Los agujeros de cultivo en las bolsas deben realizarse con moldes de calor, ya que de esta forma el orificio descubierto es mucho más homogéneo, que si se realizara de forma manual.

Una vez aislado el medio de cultivo, se procede a extender los ramales portagoteros.

Las distancias más usuales o marcos de plantación suelen ser de 30 cm entre bolsas y 2 metros entre filas. Normalmente se suelen colocar tres goteros por bolsa a 0,5 metros.

Antes de plantar el cultivo se debe de realizar una saturación inicial de las bolsas. Consiste en realizar diversos riegos con una solución nutritiva preestablecida para el cultivo que vamos a desarrollar, a un pH y una C.E. adecuada al desarrollo de la plántula a transplantar. Se debe de saturar a impulsos y no de golpe, con ciclos de riego más largos que la frecuencia de riego que utilizaremos posteriormente, cuando el cultivo ya esté desarrollado. Una vez que la solución nutritiva rebosa por la parte superficial de la bolsa de cultivo, se deja esta 24 horas en saturación, para homogenizar la hidratación, y a continuación se realiza el corte de drenaje.

Debemos de controlar diversos factores para conocer perfectamente la evolución del sistema, por lo que deben existir de uno a dos puntos de control por sector de riego. Los puntos de control o muestreo son bandejas con al menos dos bolsas o sacos de cultivo, para que los datos que obtengamos sean representativos. Los datos que normalmente se controlan son: porcentaje de drenaje, pH y C.E. de drenaje, pH y C.E. del gotero y pH y C.E. medido directamente en la bolsa o saco de cultivo.

La perlita es un sustrato químicamente inerte. Sin embargo no conviene bajar el pH de la solución nutritiva de 5, ya que se promueve la liberación de elementos cunstitutivos de la perlita , como es el aluminio el cual es altamente tóxico para el cultivo.

La capacidad de intercambio catiónico de la perlita es muy baja; alrededor de 3 meq./100 g. Este factor hace que tengamos especial cuidado en los abonados ya que los diversos elementos nutritivos que aportemos, apenas van a quedar retenidos en el sustrato.

En los semilleros hortícolas se emplea la perlita junto con otros sustratos, ya que favorece la aireación del cepellón de la plántula, aumentando el número de raíces de esta.

Como principal ventaja del cultivo en perlita , en comparación con otros sistemas de cultivo sin suelo, es la facilidad y sencillez para mantener un perfil casi constante de humedad.

En muchos viveros es utilizada junto con diferentes sistemas de nebulización, para el enraizamiento de estaquillas de olivo, observándose resultados excelentes.

        4.- PERLITA Y MEDIO AMBIENTE

La perlita expandida es un mineral natural sin ningún tipo de tratamiento ni aditivación. Durante su transformación no se generan residuos, ni se incorporan elementos indeseables.

Una vez usada es por completo reciclable. Una gran ventaja comparativa sobre otros materiales es su extremada consistencia, origen de su elevada durabilidad, y con ello se contribuye a minimizar los desechos generados tras su utilidad agrícola.

Tenemos un interés especial por introducir PERLITA como material de construcción en España, para lo que estudiamos la instalación de hornos de expansión de perlita , por lo que muy gustosamente haremos buenas ofertas tanto de perlita expandida como de perlita sin expandir (perlita cruda ). Actualmente negociamos con agentes registradores de dominios lo que puede verse sobre denominaciones minerales en http://www.cita.es/dominios

Podemos negociar contratos de suministro de perlita según puede verse en http://www.cita.es/mandato

Canteras y Minas Remotas
 INTERNATIONAL REMOTE MINING
Proyecto teleminero en Es paña, hacia Europa e Iberoamérica

por Miguel Ángel Gallardo Ortiz, Ingeniero de Minas , E-mail: miguel@cita.es
www.cita.es Apartado Postal 17083 - 28080 Madrid España , Tel.: 914743809, Fax: 902998379