La reconstrucción (y su crítica) de siniestros mediante accidentología y criminalística es una especialidad intensamente cultivada por nuestra empresa con numerosos y prestigiosos profesionales. No nos conformamos con la simulación del movimiento, sino que analizamos sus causas mediante rigurosa dinámica analítica. Pero también estudiamos las reconstrucciones que la parte contraria a quien nos contrata aporta mediante una profunda crítica científica y tecnológica.
Debemos advertir que la reconstrucción puede llegar a tener un muy elevado coste, y por este motivo tratamos de agotar todas las posibilidades legales que permitan reducir la controversia sobre la interpretación de las pruebas. Así, cuando lo único que importa es la estimación de una velocidad, prescindimos de todo lo que no está relacionado con sus causas y sus efectos llegando a la más precisa formulación matemática para una estimación generalmente probabilística.
Pero cuando las responsabilidades penales o civiles dependen de muchas más variables, hay que construir un modelo tan matematizado como sea posible y aplicar técnicas reconstructivas con rigor para posteriormente explicar el por qué, cuánto, cuándo, cómo, a quién y por quién de los siniestros, tanto en los accidentes como en los crímenes. En este sentido hemos publicado varios artículos destacando el que puede verse en http://www.cita.es/textos/recons.html
En informática, podemos reconstruir casi todo tipo de siniestros mediante una novedosa técnica de simulación descrita en el documento Word publicado en http://www.cita.es/audicita.doc
La tecnología multimedia facilita la representación en vídeo de la simulación del siniestro, pero insistimos en que lo más importante es la claridad de la reconstrucción mediante razonamientos científicos. En muchas ocasiones nos hemos encontrado con reconstrucciones realizadas por infógrafos muy poco cualificados técnicamente, y que interesadamente siguen razonamientos muy tendenciosos. En estos casos, en muy pocas páginas, podemos evidenciar sesgos de la apreciación de otro perito hasta llegar a desmotar sus conclusiones, incluso haciendo que sea contraproducente para quien las aporta irresponsablemente. Este es el caso de varias compañías de seguros que disponen de gabinetes que realizan reconstrucciones automáticas, pero sin que sus especialistas sean capaces de sostenerlas con coherencia y convicción en el juzgado.
La técnica pericial para oponerse a un informe o dictamen contrario se denomina "infirmación". Ya hemos hecho una breve referencia a la "infirmación" de las pruebas de la parte contraria al tratar las contestaciones y reconvenciones en las demandas civiles, como puede verse en http://www.cita.es/para/reconvenir
Finalmente, podemos resumir en una disciplina física (dinámica analítica) y cuatro disciplinas lógicas (heurística, hermenéutica, métrica y didáctica) nuestro planteamiento más general para la reconstrucción en juzgados de instrucción y salas de lo penal.
ADVERTENCIA: Ni esta empresa, ni ninguna persona que tenga relación con ella asume necesariamente ningún compromiso por esta página o por cualquiera de las que aquí se referencian. Cualquier responsabilidad profesional debe ser pactada en cada caso, preferentemente por escrito (respondemos lo antes posible al correo electrónico y al fax), contactando directamente con:
Miguel Angel Gallardo Ortiz, Informático,
Criptólogo, Ingeniero de Minas, Criminologo y Perito
Apartado Postal (P.O. Box) 17083, E-28080 Madrid,
España (Spain)
Tel.: (+34) 914743809, Modem/Fax: 902998379,
Móvil: 619776475
E-mail: miguel@cita.es
(C) 2001 C.I.T.A. Página HTML elaborada el 27/10/2001 con Netscape Composer en http://www.cita.es/para/reconstruir