Mentiroscopia de Rafael Perera
Por Miguel Ángel Gallardo
Ortiz en
WWW.CITA.ES
Tel.: 619.77.64.75 y 91.474.38.09, E-mail:
miguel@cita.es
El abogado Rafael Perera
es un personaje muy peculiar. Abogado de muchos líderes baleares
del Partido Popular, hace curiosas declaraciones a la prensa. Estamos
preparando un análisis de sus principales intervenciones, porque
su trayectoria jurídico-política trasciende a su persona,
y merece la pena observar lo que se dice, y más aún, lo
que se debería decir y no se dice, de él.
Las calumnias vertidas por Jaume Matas en el Parlament
Balear contra mi persona motivan la recopilación de
manifestaciones de Jaume Matas, o sobre Jaume Matas (que
contienen alguna de las palabras "mentira mentiras falsedad mentiroso
falsedades falso falsos falsa falsas"), así como las de su
abogado Rafael
Perera. Sus calumnias parlamentarias pueden verse en http://www.cita.es/calumniado
y http://www.cita.es/calumnia
Ultima Hora, 15/02/2006
La querella por injurias contra Isidre Cañellas sigue
adelante
P.C.
La querella por injurias que prevé presentar el ex concejal de
UM Joan Thomàs en contra del líder de UM en
Calvià, Isidre Cañellas, seguirá el curso previsto
al no presentarse éste al acto de conciliación que
debía celebrarse en el Juzgado de Primera Instancia
número 9 de Palma. En cambio, sí lo hizo el abogado
Rafael Perera, que defiende a Joan Thomàs, ahora adscrito al
Grupo Mixto. Thomàs podría querellarse contra Isidre
Cañellas por haberle llamado «corrupto».
Diario de Mallorca, 01/02/2006
FELIPE ARMENDÁRIZ.
PALMA.
Condenan a una falta al piloto que voló sin oxígeno de
emergencia en la cabina de un avión El magistrado de
instrucción 7 de Palma, Antoni Garcías, ha impuesto una
pena de diez días de arresto a Joaquín Garriga
Marrodán, un piloto y alto ejecutivo de la
compañía aérea mallorquina Aebal, que el 17 de
abril del 2001 condujo un avión Boeing 717 desde Madrid a Palma,
sin llevar operativo el dispositivo de oxígeno de emergencia en
la cabina de mando. La sentencia, que puede recurrirse ante la
Audiencia Provincial, ha declarado al acusado culpable de una falta de
imprudencia contra la navegación aérea, al poner en
peligro a los 111 ocupantes del avión.
Ayer el Sindicato Español de Pilotos de Líneas
Aéreas (SEPLA), que ejerce la acusación particular a
través del letrado Javier Nart, mostró su
satisfacción por la condena, aunque lamentó que la pena
no fuera la reclamada por ellos: 15 días de arresto domiciliario
y seis meses de inhabilitación profesional.
La sentencia, no obstante, ha tenido en cuenta el que el comandante
condenado realizó el vuelo Madrid-Palma a una altitud no
excesiva, lo que minimizó el riesgo potencial sufrido por los
pasajeros.
Críticas a Aviación Civil
El proceso judicial únicamente se ha centrado en si el vuelo
denunciado incumplió la normativa de seguridad de
Aviación Civil y de la propia compañía Aebal
respecto a la obligación de llevar en cabina un equipo de
máscaras con oxígeno para los supuestos de
despresurización repentina; humo o fuego en cabina, etc, tesis
asumida por el juez.
La defensa, ejercida por Rafael Perera, postulaba, por contra, que el
avión estaba dotado de otros sistemas de oxígeno
portátiles y de máscaras anti-incendios, que
servían para cumplir las normas de seguridad.
El SEPLA, sin embargo, ya criticó tras el juicio a
Aviación Civil, a la que acusó de encubrir las
irregularidades en materia de seguridad aérea efectuadas por
algunas compañías aéreas, más preocupadas
por cumplir los horarios y evitar las pérdidas generadas por los
retrasos o cancelaciones.
Ayer el sindicato calificó de muy grave "la falta de control
efectivo" sobre la seguridad aérea de que ha hecho gala el
ministerio de Fomento, de quien depende Aviación Civil. Este
último organismo abrió en su día una
investigación por el incidente de la botella de oxígeno
de emergencia inoperativa del Boeing pilotado por el inculpado, pero
llegó a la conclusión de que no hubo ninguna falta contra
la seguridad aérea.
El magistrado no ha tenido en cuenta la opinión de
Aviación Civil y ha llegado al convencimiento de que dicho
sistema de seguridad forma parte del equipo mínimo obligatorio
en un Boeing 717 (MEL), sin el cual el aparato no puede usarse para
transportar pasajeros.
Dos pilotos que en su día denunciaron la anomalía, y que
testificaron en contra del acusado, acabaron siendo despedidos de
Aebal. La compañía desvinculó los despidos de los
hechos, pero el Sepla argumentó en el juicio que se trataba de
represalias.
Diario de Mallorca, 21/01/2006
FELIPE ARMENDÁRIZ.
PALMA.
El piloto acusado dice que no eran obligatorias las máscaras de
oxígeno
La defensa postula que la denuncia del Sepla es una maniobra de
desprestigio
Joaquín Garriga Marrodán, el piloto de la
compañía mallorquina Aebal juzgado ayer por una supuesta
falta de imprudencia en la navegación aérea,
aseguró que, en abril del 2001, cuando voló de Madrid a
Palma con la botella de oxigeno de emergencia de cabina vacía, o
sin la suficiente presión, no era obligatorio dicho dispositivo
de seguridad y podía suplirse con otros sistemas del
avión, como unas máscaras. Rafael Perera, abogado
defensor, basó buena parte de su estrategia exculpatoria en
atribuir al Sepla (Sindicato Español de Pilotos de Líneas
Aéreas) una "maniobra" o "campaña" de desprestigio contra
el acusado, al que habrían querido apartar de su puesto
directivo en la compañía....
Diario de Mallorca, 15/01/2006
Pere Rotger declaró ayer ante la Fiscalía por el caso
Mandrava
La oposición exige al alcalde y presidente del Parlament que
dimita de alguno de sus cargos
El alcalde de Inca y presidente del Parlament, Pere Rotger,
acudió ayer a declarar ante el fiscal jefe del Tribunal Superior
de Justicia de Balears, Bartolomé Barceló, para explicar
su decisión de autorizar 77 viviendas en la calle Mandrava del
citado municipio pese a que en ese momento los terrenos estaban
catalogados como zona verde. El hecho de haber permitido estas obras de
forma irregular ha provocado que desde los partidos de la
oposición se considere que Rotger está obligado a dimitir
de alguno de sus cargos.
Pere Rotger se presentó ante el fiscal acompañado de su
abogado, Rafael Perera. El presidente de la Cámara
autonómica llegó al Palacio de Justicia en su coche
oficial a las 5 de la tarde y abandonó el lugar alrededor de las
7. Hay que recordar que el Consell Insular remitió un informe en
el que planteaba la posibilidad de que la autorización de las
citadas viviendas de protección oficial haya constituido un
delito.
Unas pocas horas antes, el alcalde había admitido a DIARIO de
MALLORCA que los técnicos municipales le habían advertido
que la autorización de las obras incumplía la normativa,
pero insistió en que optó por conceder la licencia
basándose en el interés general, ante la escasez de
viviendas de protección oficial que se registra en la isla.
Además, subrayó que en las reuniones mantenidas con los
responsables del Consell de Mallorca había quedado claro que la
revisión del PGOU de Inca, donde se legalizaba la
situación de los terrenos, se iba a aprobar una vez subsanadas
las deficiencias, por lo que "mi único pecado fue adelantarme
tres meses".
Según el alcalde, el Consell jamás debió remitir
el informe a la fiscalía, sino suspender la licencia de obras
otorgada si consideraba que era irregular, y acusó a los
partidos de la oposición de "politizar" este tema para intentar
que el PP pierda la mayoría en Inca.
Petición de dimisión
Sin embargo, tanto Antoni Diéguez (PSOE), como Pere Sampol (PSM)
y Miquel Rosselló (EU-EV) coincidieron ayer en que un cargo
público no puede vulnerar conscientemente la legalidad, y
consideraron que Pere Rotger está obligado a dimitir de su cargo
de alcalde o como presidente de la Cámara autonómica,
alegando que ha quedado claramente demostrado que son incompatibles.
Según Diéguez, la acumulación de escándalos
en Inca, como las citadas viviendas, el pago de las bolsas del Dijous
Bo o la contratación de una persona que en realidad no
tenía el título de psicóloga, han hecho que este
municipio presente los "mayores niveles de corrupción" de las
islas, de ahí la exigencia de dimisión como alcalde, que
extendió también a la presidencia del Parlament por el
bloqueo que se está aplicando a los controles al Govern por
parte de la oposición. Sampol y Rosselló coincidieron en
reclamar a Rotger el abandono de la alcaldía. Este último
recordó que su grupo ya se opuso al nombramiento como presidente
de la Cámara al considerarlo incompatible con el cargo de primer
edil. Desde UM, Miquel Nadal se limitó a un escueto "sin
comentarios" al plantearle este tema, mientras que la vicepresidenta
del Govern, Rosa Estaràs, justificó la decisión
del alcalde por la necesidad de viviendas protegidas.
El Mundo, 12/01/2006
El fiscal pide a la juez que imponga a Moll una contrafianza por su
«posible daño» a los imputados del 'caso
Royaltur'
'CASO ROYALTUR' / LA POSICION DEL MINISTERIO PUBLICO Carrau
también reclama a la instructora que rebaje aún
más la fianza de 6 millones de euros impuesta a los ex jefes de
la Banca Marcha y de la promotora de Sa Nostra - Sostiene que la
presunta estafa no superó los 1,8 millones de
€
ESTEBAN URREIZTIETA
PALMA.- El fiscal Anticorrupción pide de nuevo que se archive el
caso Royaltur. Juan Carrau exige en su último escrito que la
fianza de seis millones de euros impuesta por la juez instructora a la
antigua cúpula de la Banca March, sea rebajada aún
más. Y, además, que el empresario Jaume Moll deposite
«una contrafianza por el posible perjuicio que irrogue».
«No puede estimarse adecuada y fundada en derecho la fijada por
el instructor por mucho que haya sido rebajada», subraya ahora el
fiscal. El argumento que esgrime el representante del Ministerio
Público para rebatir la cuantía a la que tienen que hacer
frente los imputados antes del juicio y las pretensiones del ex
presidente del Grupo Royaltur pasa porque el hotelero Moll «no
puede exigir un dinero que nunca tuvo ni perdió».
Carrau se reafirma una vez más como el principal interesado,
junto a las defensas de los imputados ex directivos del banco,
Simón Galmés y Antonio Mascaró; y los de los
antiguos responsables de Inmobiliaria Alcázar, Juan Piguillem y
Juan Bautista Llorens; en que el caso sea archivado. Según el
fiscal, la causa que nos ocupa penalmente no es constitutiva ni
siquiera de «una falta».
Por contra, Moll defiende, y hasta ahora la juez instructora y la
Audiencia han sido proclives a sus pretensiones, que fue víctima
de una multimillonaria estafa que supuso que en tan sólo un
año se quedara con dos hoteles de los doce que vertebraban su
imperio turístico en España.
Moll precisa que tanto la antigua directiva de la Banca March como la
de la extinta promotora de Sa Nostra -Inmobiliaria Alcázar-,
urdieron una trama para desposeerle de sus propiedades en beneficio
propio. Los acusados sostienen que diseñaron una estrategia
financiera para salvar Royaltur en plena crisis de la Guerra del Golfo.
Y que todas y cada una de sus propuestas fueron suscritas y bendecidas
tanto por el ahora octogenario hotelero como por sus asesores.
La defensa de Moll
No obstante, Moll fundamenta su defensa en que los ahora imputados le
hicieron firmar una serie de contratos a sabiendas de que no se iban a
poder cumplir. Uno de los principales obstáculos, por no decir
el mayor, con los que se encuentra en estos momentos Moll se llama Juan
y se apellida Carrau.
Este último desinfla en todos sus escritos el volumen de la
presunta estafa aunque no termina de descartar totalmente su
«existencia». «De existir engaño como
mantienen los acusadores -los miembros de la familia Moll-, se les
prometieron 5.500 millones de pesetas, cantidad que consideraron
adecuada, y tan sólo percibieron 2.304». Por lo tanto,
asevera el fiscal Anticorrupción, «el engaño no
puede superar los 3.196 millones de pesetas pero nunca los 94 millones
de euros», cantidad esta última pretendida por el hotelero.
Las cuentas de Carrau
Asimismo, destaca que «a dicha cantidad, 3.196 millones de
pesetas, se le deben restar la totalidad de préstamos y avales
de los que fueron liberados los accionistas de Royal Resort por los
contratos suscritos y que puede cifrarse efectivamente en el momento
que se realizó en 2.700 millones de pesetas como consta en la
causa».
«Es decir», prosigue el fiscal, «el perjuicio es el
no haber recibido 5.500 y en cambio recibir 2.304 millones de pesetas y
la liberación de 2.700 millones de pesetas comprometidos en
avales y préstamos». Las cuentas que hace el representante
del Ministerio Público se concretan en que «según
la acusación particular fueron engañados y en lugar de
percibir 5.500 millones de pesetas recibieron 5.004».
Lo cual, continúa, «arrojaría un perjuicio de 300
millones de pesetas -menos de 1,8 millones de euros», pero nunca
los 94 millones de euros ni los 6 ahora fijados. Por lo expuesto se
considera que la cuantía de la fianza es
desproporcionada». El letrado de Moll, Rafael Perera prepara ya a
conciencia el juicio, ineludible a pesar de los innumerables recursos.
Y lo hace plenamente consciente del volumen de dinero que podría
caer en las manos de su cliente de producirse una sentencia
favorable.
El Mundo, 06/12/2005
El PSOE se persona en el caso de la permuta y pide al juez toda la
documentación
MAÓ.- El PSOE nacional se personó ayer en la querella
criminal interpuesta por el fiscal anticorrupción, Juan Carrau,
contra la cúpula de Urbanismo del Ayuntamiento de Ciutadella por
una permuta presuntamente fraudulenta. El portavoz socialista en el
Ayuntamiento de poniente, Joan Gorries, explicó ayer que su
grupo pidió al juez, Luis Acayro Sánchez Lázaro,
toda la información sobre el caso, el documento del fiscal y la
declaración prestada por el concejal de Urbanismo,
Avel·lí Casasnovas.
Sin embargo, Gorries reconoció el pasado sábado que lo
último que había querido es ir por la vía
judicial. «Pero las cosas eran evidentes y decidimos personarnos,
pero antes quería indagar sobre si tenía apoyo a nivel
nacional», explicó.
La querella criminal presentada por el fiscal imputa a Casasnovas, a su
adjunto en Urbanismo, Llorenç Casasnovas, y al empresario
mallorquín Sebastián Marqués, delitos de estafa,
tráfico de influencias, fraude y negociación prohibida.
Los tres fueron a declarar el pasado miércoles 30 de noviembre
ante el juez del Juzgado número 2 de Ciutadella.
Ante el anuncio del PSOE nacional de personarse en su contra,
Avel.lí Casasnovas aseguró el pasado sábado que,
por su parte, existe «tranquilidad absoluta». El teniente
de alcalde de Urbanismo opinó que a la agrupación balear,
el PSIB, le «falta criterio» y es por ello que ha tenido
«la necesidad absoluta» de acogerse a Madrid.
Además, tachó el asunto de «patético»
y explicó que su abogado, Rafael Perera, presentará una
solicitud de sobreseimiento ya que, a su juicio, no existen indicios
para acusarle. De hecho, el mallorquín, Sebastià
Marquès explusó a Avel·lí ante el juez.
Diario de Mallorca, 04/12/2005
Rafael Perera recibe una placa de
agradecimiento
El abogado Rafael Perera recibió una placa de agradecimiento por
su "labor en la implantación y ejecución del
procedimiento que posibilita el control y la erradicación de la
prostitución callejera". También recibieron placa el
hotelero Luis Carrasco por su "colaboración con la
Policía Local"; Francisco Ruiz de Peralta Cassallo, por su
extensa trayectoria en la jefatura provincial de Tráfico; el
fiscal de menores José Díaz Cappa y la coordinadora de
esta fiscalía Rosario García Guillot.
Diario de Mallorca, sáb, 26/11/2005
El caso Mapau será tramitado por un juzgado de
instrucción de Palma
El caso Mapau, la presunta trama de captación ilícita de
votos de emigrantes de origen balear y residentes en
Hispanoamérica para el Partido Popular (PP) en las elecciones
autonómicas de junio del 99, será tramitado en Palma,
tras inhibirse el juzgado de instrucción 2 de Eivissa.
El juzgado ibicenco recibió hace unas semanas la voluminosa
causa procedente de la sala de lo Civil y de lo Penal del Tribunal
Superior de Justicia de Balears (TSJB). Esta última instancia
decidió a finales del pasado julio descartar la
imputación del president y de la vicepresidenta del Govern del
PP, Jaume Matas y Rosa Estarás, respectivamente, y archivar la
causa para otros dos aforados del mismo partido, el conseller Josep
Joan Cardona y el alcalde de Manacor, Antoni Pastor.
El TSJB ordenó remitir el sumario a los juzgados ibicencos, que
iniciaron las pesquisas de este asunto en junio del 99. Ahora, y a
petición del defensor Rafael Perera, la causa se
tramitará en Palma, ciudad donde presuntamente se cometieron los
delitos de falsedad documental, electoral y otros que las acusaciones
particulares atribuyen a las personas que continúan imputadas en
la causa.
En esta investigación actúan como acusaciones
particulares tres partidos de izquierda, (PSOE-EU y PSM), representados
por los abogados Miquel Angel Mas y Ascensión Joaniquet.
La fiscalía se ha mostrado partidaria de archivar todo el caso
y, en principio, no acusará a nadie.
El Mundo, jue, 10/11/2005
El fiscal pide de nuevo el archivo del 'caso Royaltur' y exige que la
presunta estafa a Jaume Moll no la dirima la
Audiencia
'CASO ROYALTUR' / LA POSTURA DEL MINISTERIO PUBLICO Carrau
continúa sosteniendo que al hotelero no le engañaron en
ningún momento los ex jefes de la Banca March y de Inmobiliaria
Alcázar - Dice ahora que quien debe decidir si existió un
'timo' de 216 millones de E es un juzgado de lo
Penal
ESTEBAN URREIZTIETA
PALMA.- El fiscal continúa siendo el mejor abogado defensor que
se han encontrado hasta ahora los imputados en el caso Royaltur.
Según ha podido saber EL MUNDO/El Día de Baleares, Juan
Carrau se acaba de sumar a los recursos interpuestos por los
querellados y solicita, por enésima vez, el archivo de la causa.
Pero es que el delegado en Baleares de la Fiscalía
Anticorrupción precisa, además, que en el caso de que la
presunta estafa de 216 millones de euros vaya a ser juzgada, algo que
ya es ineludible, la Audiencia de Palma no es el órgano
competente.
Y opta, en su lugar, porque sea un juzgado de lo penal el que se
encargue de decidir si los antiguos responsables de la Banca March y de
Inmobiliaria Alcázar estafaron al hotelero Jaume Moll o si, por
el contrario, no incurrieron en ningún delito.
Carrau continúa en la misma línea que ha mantenido
durante toda la instrucción de la causa. Consideró desde
un principio que Jaume Moll llegó a un acuerdo de manera
voluntaria con los ex jefes de la Banca March y de Inmobiliaria
Alcázar para salvar su holding turístico de la crisis que
atravesaba a principios de la década de los noventa. Que
aceptó las condiciones rubricadas. Y que ahora no está en
condición de reclamar nada.
Aquí es donde reside precisamente el nudo gordiano del caso.
Moll sostiene que los imputados Simón Galmés y Antonio
Mascaró, desde la Banca March; y Juan Piguillem y Juan Bautista
Llorens desde Inmobiliaria Alcázar, le engañaron en
beneficio propio. Este hotelero sostiene que le hicieron firmar un
acuerdo por el cual el Grupo Royaltur se asociaba con dos empresas de
Sa Nostra -la citada inmobiliaria y Geinsa- a cambio de una
inyección de capital de 15.000 millones de pesetas que nunca
llegó.
Los imputados, por su parte, sostienen que el empresario fue consciente
en todo momento de lo que firmaba y que nunca se le
engañó. El último paso del proceso ha pasado hace
unos días porque Moll ha impugnado todos los recursos
presentados por los imputados y le pide a la juez que les haga cumplir
lo estipulado en su último auto. Esto es, la orden de depositar
una fianza de 94 millones de euros antes del juicio.
La titular del Juzgado de Instrucción número 5
exigió el pasado mes de septiembre a la antigua cúpula de
la Banca March y a los antiguos jefes de Inmobiliaria Alcázar,
la promotora de Sa Nostra, que hicieran frente a esta cantidad en el
juzgado ante las posibldes responsabilidades pecuniarias que se
pudieran derivar en el juicio que tendrá lugar
próximamente en la Audiencia de Palma. Asimismo, exigía
la magistrada Ana San José que las mencionadas entidades
hicieran frente a esta cantidad como responsables civiles subsidiarios.
Esta es la primera gran medida adoptada por la jueza después de
decretar la apertura de juicio oral contra los ex directivos de Banca
March, Simón Galmés y Antonio Mascaró; así
como contra los antiguos responsables de la inmobiliaria de Sa Nostra,
Juan Piguillem y Juan Bautista Llorens.
A todos ellos Moll les acusa de haber urdido una estrategia para
estafarle y dejarle con tan sólo uno de los hoteles que
integraban su imperio, valorado por la perito judicial en 36.000
millones de pesetas. Por este motivo, Moll les reclama una
indemnización de 94 millones de euros, a la que hay que sumar el
lucro cesante.
Las defensas
O lo que es lo mismo, el dinero que habría dejado de ingresar el
Grupo Moll tras la pérdida de los hoteles. El octogenario
empresario, a través de su abogado Rafael Perera, solicita la
«desestimación» de los recursos de los imputados.
Estos, de manera paralela, han solicitado el archivo de la causa por
una cuestión formal.
Acusan al letrado Perera de haber incumplido el plazo establecido por
la jueza para presentar su escrito de acusación, trámite
imprescindible para la apertura definitiva de juicio oral. Esta
pretensión la esgrimió inicialmente el abogado Eduardo
Valdivia en nombre de la Banca March, y fue secundada por el resto de
inculpados, así como por el fiscal Juan Carrau.
El abogado de Moll acusa a Valdivia y al resto de defensas de
«oportunismo», de «pura deslealtad procesal»,
así como de «investirse en un falso puritanismo»
para intentar archivar la causa.
En lo que respecta a la fianza, Perera recuerda que la decisión
de la jueza «no admite recurso» y que las reclamaciones
efectuadas por los afectados «no deben siquiera ser admitidas a
trámite». Falta ahora por ver qué resuelve la juez
instructora.
No obstante, la magistrada Ana San José ya dejó claro en
su último auto, el que decretaba la apertura de juicio oral e
imponía la fianza, que no cabía recurso salvo en lo que
respecta a la situación personal de los querellados. Es decir,
en el caso de que alguno de ellos estuviera en prisión.
Última Hora, 09/11/2005
P.C.
Jaume Matas no se presentó al acto de
conciliación instado por uno de los peritos del «caso
Bitel»
El presidente del Govern, Jaume Matas, no se
presentó ayer ante el titular del Juzgado de Primera Instancia
número 15 de Palma al acto de conciliación previo a una
posible demanda por injurias y calumnias que instará Miguel
Angel Gallardo, uno de los peritos del «caso Bitel».
Sí lo hizo, con poderes para representarlo, el abogado Rafael Perera,
quien declaró que su cliente «no se retractará de
ninguna de sus manifestaciones». Matas habría acusado al
perito de haber «espiado comunicaciones», «destripado
ordenadores» y «filtrado a los medios todas las llamadas o
la agenda del presidente». Rafael Perera
dijo ayer: «El señor Gallardo es una persona
atípica, que no tiene la cabeza muy bien amueblada y que
necesita reciclarse». El «caso Bitel» generó
una larga investigación que culminó con la vista de un
juicio en el que fueron absueltos la directora general de
Presidència, Francisca Pascual, y el funcionario Sebastiá
Vallori.
Última Hora, 28/10/2005
P.C.
La Audiencia confirma el archivo del caso horas
extras
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial ha confirmado el
sobreseimiento libre de la causa penal que se siguió contra los
regidores del Ajuntament de Palma Pedro Alvarez y Maite Jiménez,
y contra los funcionarios municipales Agustín Estela , Josep
Manila y Jaime Mulet , todos ellos defendidos por el abogado Rafael
Perera, por un presunto delito de prevaricación en el denominado
«caso horas extras». La Audiencia adoptó la misma
decisión de un juez, que archivó la causa.
Diario de Mallorca, lun, 26/09/2005
MATÍAS
VALLÉS
La blasfemia de La Real
Leonardo Sciascia nos dejó un mensaje en su libro Puertas
Abiertas: "El juez es para las poblaciones meridionales una figura
comprensible siempre y cuando sea corrupto; en cambio, es un personaje
de sentimientos e intenciones inescrutables, incomprensible, en suma,
si no se deja corromper". Dado que Mallorca es una inequívoca
"población meridional", la prosa sublime y terminal del
siciliano nos ilustra sobre los sucesos que acaecen en los alrededores.
El trasplante testicular de Son Dureta a Son Espases es mucho peor que
una prevaricación o una mentira, es una blasfemia. Para
demostrarlo, se tiene que acudir al penúltimo capítulo de
la farsa, el dictamen del Consell Consultiu -no pregunte para
qué sirve, lo sabrá en cuanto escuche su
pronunciamiento-. Forma parte del órgano Rafael Perera por lo
que, y para construir un traje a la medida de Matas, pueden imaginar
que su núcleo es el asombro de las luminarias consultivas ante
el hecho de que el hospital no se levante en el mismo monasterio de La
Real.
El texto grosero y grotesco del Consultiu reproduce la ristra de
virguerías de Operación Mapau. A saber, se valoran
escandalosamente informes no aportados, se descalifica con saña
a la valiente Catalina Cantarellas -la única intelectual con
agallas de la tierra, y que sabe más de La Real que el Consell
Consultiu de cualquier otra materia con la posible exclusión del
fútbol-, se dan por hechos acontecimientos que todavía no
se han producido.
Sin embargo, lo más estupefaciente del dictamen, emanado de un
órgano inclinado ligeramente hacia el conservadurismo, es su
entusiasmo con la desamortización antieclesial de
Mendizábal. Sin ninguna base, los juristas eximios
señalan que "se puede pensar que los terrenos aludidos
(¿se puede pensar es una expresión legal?) fueron
afectados por las disposiciones desamortizadoras". Y hay tanto regodeo
en la expresión como si fuera emitida por unos republicanos. El
resentimiento contra los monjes rebeldes apunta en algún momento
a amenazarlos con un desalojo de derechas, porque así se
podría transformar el propio monasterio en un bloque de
apartamentos. Cemento a cualquier precio, aunque nos cueste la
excomunión.
Las contradicciones son tan insoportables que, al igual que en
Operación Mapau,
un órgano tan circunspecto se ha encontrado con el voto en
contra de dos de sus integrantes, reacios a contribuir a estas
misiones. Carmen Fernández, secretaria del Consell Consultiu,
encabeza la disidencia. Su conclusión suena a mazazo de
Sciascia: "Según mi opinión, en el caso sometido a
consulta, difícilmente se aprecia la existencia de intereses
axiológicamente superiores a los inherentes a la
protección de nuestro patrimonio histórico. Si esto es
así, la Administración está obligada a adoptar las
medidas idóneas para armonizar la preservación del
monasterio y de sus alrededores con la necesidad del crecimiento
urbano, y dar preferencia en lo que sea posible al grado más
elevado de protección". Nos remite al valiente aforismo de los
jueces que dijeron la verdad sobre la presunta compra de votos
argentinos: "Arriba, pues, hay que indagar".
El colofón de la consejera viene avalado por una documentada
descalificación previa de los excesos de sus compañeros
de órgano. El también decente Joan Oliver Araujo,
catedrático de Derecho Constitucional, se sumó al voto
discrepante. Así, ya están escindidas las dos Mallorcas,
la vencedora y la perdedora aunque los márgenes se hayan
reducido. Y colorín colorado, un informe de Gabriel Janer Manila
habrá sido decisivo para las destrucciones aquí
nombradas, y no habrá servido de nada la opinión de un
jurista experto como Oliver Araujo. Donde hay huevos, no caben fueros.
A todo esto, Pere Sampol propinó un zarpazo en el Parlament al
divieso que le ha salido a Matas en La Real. Recobrando los
bríos de la época en que se enfrentaba a Cañellas
sin más escolta que Grosske, sacó a colación el
reparto de los terrenos de La Real que llevó a cabo en Madrid un
ministro, delante de los grandes depredadores urbanísticos
mallorquines. La narrada desamortización, o sea. El diputado
recibió la callada por respuesta a su humorada, a nadie le
conviene remover aquel ágape.
Lo cortés no quita lo hiriente, por lo que lamentamos que Sampol
no pueda utilizar como argumento de autoridad otros certeros ejemplares
de esta sección, en los que se denunciaban las basuras del
Basural o el reparto -más equitativo para las mafias locales-
que el Pacto de Progreso hubiera hecho de una IB3 progresista. La
izquierda mallorquina es como el escudo antimisiles de Bush, una
defensa que no funciona contra una amenaza que no existe.
No hay leyenda en Son Espases, sino cruda realidad. Si se frustrara el
hospital, habría muertos, y por una vez no estamos exagerando.
Así es la vida, así es el espectáculo. Y
retornamos a nuestro asunto favorito, la crisis que ha animado nuestro
estío y se ha estiado con el otoño. Cuarenta años
antes de que Carlos Delgado y Joan Thomàs bailaran un tango en
Calvià, Michael Caine y Candice Bergen hicieron lo propio en una
playa de ese municipio. Aprovecharon un descanso en el rodaje de El
Mago, película que protagonizaban junto a Anthony Quinn. La
fotógrafa Eve Arnold inmortalizó la secuencia, que acaba
de publicar en el fotolibro Film Journal. Por cierto, qué
tiempos en los que el alcalde de Calvià, su hermano Alvaro y
Antoni Manchado compartían línea defensiva en el mismo
equipo de fútbol.
Sólo conozco los WC del Basural, aunque no dudo de que los
objetos allí depositados coinciden en calidad con el resto del
engendro. Sin embargo, todavía me río al recordar las
cuatro letras grabadas en los colgadores de los cubículos. Muy
buena la metáfora personalizada, sólo les faltó
especificar por dónde hay que colgarlo.
Reflexión dominical alternativa: "El que no sabe, ama".
Última Hora, 03/09/2005
P. C.
Damià Barceló: «Mi vida ha sido un salto sobre el
Atlántico con 217 viajes»
El letrado mallorquín presenta su libro y hace un balance de su
trayectoria profesional y humana
El abogado mallorquín Damià Barceló lleva con
exactitud las cuentas de las veces que ha cruzado el océano
Atlántico en sus 80 años de existencia: «Han sido
217 veces de ida y 217 de vuelta, pronto serán 218, por ello mi
vida ha sido un salto sobre el Atlántico», recordó
ante las personas que asistieron a la presentación de su libro
«El letrado y la justicia en la novela picaresca clásica
española» celebrada ayer en la sede del Colegio de
Abogados de Balears.
Barceló deleitó a los presentes, entre ellos, el
presidente del Grupo Sol Meliá, Gabriel Escarrer, con un
discurso improvisado, sincero y plagado de matices.
«Creo en los hechos, no en las palabras. He viajado por todo el
mundo, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Soy hijo de portero que ha
desempeñado muchas profesiones y que con 23 años
escribió un libro, o gran parte de él, que ahora ustedes
tienen en sus manos», relató.
El decano de los abogados, Joan Font, dijo de Barceló «es
un abogado que este mes cumplirá 80 años, que sacó
la carrera con casi 20 años y que ha sido uno de los abogados
que más han trabajado en Balears. Es un letrado de empresas, muy
ligado al mundo del turismo. Ha sido cónsul de Austria en las
Islas, íntimo amigo de Bruno Kreisky y de muchas personalidades
al máximo nivel de toda Sudamérica». Otro destacado
letrado, Rafael Perera, le definió como «un veterano
abogado, un luchador». «He aprendido cosas de él, es
un hombre infatigable, buen jurista que después supo orientar su
profesión hacia el ámbito mercantil. Fue asesor de
importante empresas, viajero impenitente, es un gran amigo y una
excelente persona», señaló.
Última Hora, 25/08/2005
PATRICIO CANDIA
El PSOE califica de «alarmante desgobierno» la
situación en Calvià
La Fiscalía Anticorrupción interroga como imputado al
edil tránsfuga Joan Thomàs
El concejal declara que votó «en conciencia» a favor
de la recepción de la urbanización de los
Nigorra
El edil tránsfuga Joan Thomàs declaró ayer en su
comparecencia ante la Fiscalía Anticorrupción de Balears
en calidad de imputado que había votado «en
conciencia» a favor de la recepción de la
urbanización Nova Santa Ponça de Calvià.
«Yo no cambié de opinión. El que sí lo hizo
fue Isidre Cañellas », manifestó Thomàs, que
fue interrogado durante casi una hora y media en la sede del Tribunal
Superior de Justicia de Balears por el teniente fiscal, Ladislao Roig,
que sustituyó a Joan Carrau, de vacaciones.
Esta es la primera ocasión en que la Fiscalía
Anticorrupción creada en Balears abre diligencias informativas,
a instancias del PSOE calvianer, por la fuga de un edil, en este caso,
de UM al PP. El voto del tránsfuga Thomàs permitió
al Ajuntament de Calvià recepcionar por sólo 1,9 millones
de euros las dos urbanizaciones de la familia Nigorra en Santa
Ponça, una cantidad muy inferior a los cerca de cinco millones
reconocida en 2003 por los Nigorra. La decisión de Thomàs
de abandonar a UM y unirse a Delgado, y con ello, otorgar la
mayoría al PP, ha abierto una gran crisis política.
El concejal tránsfuga declaró ante el fiscal,
según confirmó su abogado, Rafael Perera, que el acuerdo
de recepción de Nova Santa Ponça había quedado
plasmado en un documento, firmado por UM, y al que sólo le
faltaba el refrendo del pleno municipal. Señaló que
él «siempre» había estado a favor de esa
recepción porque era muy satisfactoria para el municipio y los
vecinos, y que su sorpresa fue mayúscula cuando Cañellas
le comunicó que UM iba a votar en contra de ese acuerdo.
«Las instrucciones vinieron de arriba», respondió
Thomàs cuando el fiscal preguntó a qué
atribuía él ese repentino giro político del
partido al que pertenecía. No obstante, el pasado mes de junio
Thomàs declaraba una opinión contraria a su
decisión en el pleno: «Veo muy poco probable recepcionar
Nova Santa Ponça».
La Fiscalía Anticorrupción dispone de un plazo de seis
meses para cerrar las diligencias informativas sobre el caso de
transfuguismo en Calvià. Si el fiscal observa indicios de una
actuación delictiva en Thomàs, remitirá las
actuaciones a un juez. En caso, contrario, las archivará. El
interrogatorio de ayer se centró única y exclusivamente
en la decisión de Thomàs de abandonar UM y refugiarse en
el PP. Una vez escuchados los argumentos del tránsfuga, la
Fiscalía Anticorrupción puede ampliar sus investigaciones
y centrarlas en otros aspectos clave, como por ejemplo, seguir el
rastro del patrimonio del concejal.
Diario de Mallorca, 29/06/2005
F. A./T. O. PALMA.
El alcalde declara como imputado por un supuesto delito de
prevaricación
El alcalde de ses Salines por el PP, Sebastià Vidal,
declaró ayer en el juzgado número 5 de Manacor acusado de
presunta prevaricación por la demora en la publicación en
el BOIB de una modificación de la normativa urbanística,
relacionada con las terrazas voladas. Vidal, defendido por Rafael
Perera, compareció por una denuncia de la fiscalía, que
actuó a instancias del PSOE. Las diligencias tratan de aclarar
por qué un cambio urbanístico adoptado en mayo del
año pasado no entró en vigor hasta agosto. En el
interín el alcalde supuestamente concedió a algunos
conocidos licencias que contravenían la nueva norma. Vidal dijo
que el retraso obedeció a la posibilidad de reconsiderar la
modificación urbanística.
Diario de Mallorca, 17/06/2005
Autor: F.ARMENDÁRIZ
PALMA.
La defensa pedirá que el Supremo realice una vista por el
recurso contra la sentencia absolutoria de
Bitel
Francesc Quetglas, el diputado socialista en el Parlament balear que
fue víctima del desvío y lectura de sus correos
electrónicos por dos funcionarios del gabinete personal del
president del Govern del Partido Popular Jaume Matas a finales de los
90, ha recurrido ante el Tribunal Supremo la sentencia de la Audiencia
en la que se absolvió a los dos imputados. Rafael Perera,
abogado defensor de uno de los acusados absueltos por el llamado caso
Bitel, anunció ayer que pedirá la celebración de
una vista oral en el Tribunal Supremo para debatir el recurso formulado
por el acusador particular Antonio Diéguez, que representa a la
víctima del presunto espionaje político.
La sección segunda de la Audiencia de Palma (con los magistrados
de la primera) absolvió el pasado 26 de mayo a la directora
general de Presidencia Francisca Pascual y al funcionario del gabinete
personal del president del Govern Sebastià Vallori del delito de
revelación y descubrimiento de secretos, en su modalidad de
espionaje informático por el llamado caso Bitel. El tribunal
declaró probado que en la secretaría particular del
president del Govern del partido Popular Jaume Matas se abrieron, a
finales de los 90, 34 mensajes de correo electrónico dirigidos
al entonces presidente socialista de la Comisión Insular de
Urbanismo del Consell Insular de Mallorca, Frances Quetglas, pero que
ésto no fue constitutivo de delito porque se trataba de
documentos remitidos a una Administración pública y no de
carácter íntimo o particular.
El tribunal rechazó que Pascual y Vallori cometieran ese delito
porque los correos interceptados no eran de carácter privado o
particular de Quetglas y tampoco eran "secretos" porque se trataba de
documentos que luego fueron unidos a expedientes administrativos del
departamento de Urbanismo del Consell. El fallo también
postulaba que en todo caso la víctima del espionaje
informático sería el propio CIM y no el entonces
presidente de la Comisión Insular de Urbanismo, Francesc
Quetglas.
La sentencia ha sido objeto de críticas por parte de sectores
políticos que destacan el absurdo de que un "pinchazo" del
correo electrónico de una institución no sea algo
delictivo. El Supremo tendrá que pronunciarse sobre el alcance
del delito de descubrimiento y revelación de secretos.
Última Hora, 02/06/2005
La tesis de Rafael Perera prevalece en la sentencia del «caso
Bitel»
Se comenta en medios judiciales que la sentencia absolutoria dictada
por la Audiencia Provincial en el «caso Bitel», sobre
espionaje informático, sigue decididamente la línea
argumental mantenida en el juicio por el abogado Rafael Perera. El
letrado sostuvo que una cosa es la protección que merece
«la intimidad personal y familiar» de una persona y otra el
uso indebido de ordenadores oficiales, instalados en oficinas
públicas, pagados con el dinero de los ciudadanos, que no pueden
ser utilizados para asuntos privados. Por ello, no cabe hablar de
«intimidad personal».
Diario de Mallorca, 30/04/2005
B. PALAU. PALMA.
Condenan al ex concejal de Algaida a dos años de cárcel
por abusos sexuales
El profesor besó en la boca a una alumna de nueve años y
la sometió a tocamientos íntimos en una excursión
a Lluc en 2001
B. PALAU. PALMA.
El juzgado de lo penal número 4 de Palma ha condenado a Miquel
Munar Capellà, profesor en excedencia del colegio público
de Algaida Pare Bartomeu Pou y ex portavoz municipal del Partido
Popular, a una pena de dos años de prisión por haber
abusado sexualmente de una alumna de nueve años durante una
excursión a Lluc en las Navidades de 2001.
El magistrado Carlos Izquierdo Téllez ha inhabilitado al ex
concejal para ejercer su profesión de docente por un periodo de
tres años y le ha prohibido aproximarse y comunicarse con la
víctima durante cinco años. En el orden civil, el
inculpado deberá pagar una indemnización de 2.000 euros
por el daño moral causado a la niña.
El anterior portavoz del PP en Algaida, de 52 años y que se
presentó a la alcaldía de la localidad en las pasadas
elecciones municipales en mayo de 2003, actualmente ocupa un cargo de
asesor técnico docente en la Direcció General de
Planificació i Centres de la conselleria de Educación del
Govern Balear.
El juez le ha impuesto las citadas penas al considerarle responsable de
un delito de abusos sexuales y valorar la "naturaleza y gravedad de los
actos de abuso y la edad de la víctima", según establece
la sentencia.
Los hechos se remontan a finales de 2001. Según se declara
probado en el fallo, Miquel Munar Capellà, profesor de la
escuela pública de Algaida, organizó una excursión
al monasterio de Lluc (Escorca) en las Navidades de 2001. El hombre
tenía a su cargo a niños y niñas de diversas
edades, alumnos del centro.
En la tarde noche del 28 de diciembre, el maestro se dirigió
hacia una niña de nueve años, alumna suya en la
asignatura de plástica, y la besó en la boca
introduciéndole la lengua, según especifica la sentencia.
Estos hechos tuvieron lugar mientras los menores jugaban al
´cuarto oscuro´y el acusado, con propósito
lúbrico, se aprovechó de la situación de penumbra
en la que se hallaba la habitación donde se desarrollaba el
juego infantil.
Más tarde, cuando los pequeños se fueron a dormir, el
imputados volvió a acercarse a la misma víctima, que
estaba acostada en la cama con otras niñas. El hombre, con el
pretexto de darles las buenas noches, se aproximó para besarla
en la mejilla, momento que aprovechó para introducir su mano por
debajo de las sábanas y, entre el pijama y la ropa interior,
tocó a la menor en las nalgas y en la zona genital, según
indica el fallo. En esta ocasión, la sala destaca que el
profesor también actuó con idéntico
propósito lascivo.
Situación de superioridad
El juzgado considera que ha quedado acreditado el delito de abusos
sexuales porque los actos de contenido sexual son "inequívocos",
no hay consentimiento alguno, ya que la perjudicada es menor de trece
años, y existe una situación de superioridad derivada de
la relación profesor- alumna entre autor y víctima.
Así, el acusado se prevale seguro de la influencia que
directamente tiene sobre la alumna y que le proporciona mayor seguridad
en su ejecución, según detalla la sentencia, que
podrá ser recurrida ante la Audiencia de Palma en los
próximos días.
El juez argumenta que ha quedado desvirtuada la presunción de
inocencia de Miquel Munar Capellà tras analizar los medios de
prueba practicados. El ex edil del Partido Popular negó haber
besado a la pequeña y haberla sometido a tocamientos
íntimos durante el juicio y atribuyó las acusaciones de
abusos sexuales a motivos políticos. El encausado se
refirió a la vida privada de la madre de la víctima y a
su supuesta pertenencia o afinidad a otro partido político rival
en un intento de explicar los posibles móviles de la
imputación.
Esta declaración se contrapone con la de la menor, que expuso
con "claridad" cómo se produjeron los abusos sin que nadie
pudiera observarlos. El magistrado valora el testimonio de la
víctima y destaca que no se existe ningún móvil
espurio en ella que vicie sus manifestaciones.
La alumna dijo que el acusado "era muy bueno", que "no quería
hacerle daño" y por ese motivo no lo contó antes.
Precisamente, los hechos se denunciaron a principios de septiembre de
2003, cuando la niña relató lo ocurrido a su madre ante
el temor de que el procesado fuera su tutor.
Además, la versión de la pequeña fue
creíble y persistente, según apuntó el
psicólogo forense, que descartó que la niña
fabulara o inventara. La sentencia también concluye de "forma
inequívoca" que el móvil del maestro era satisfacer su
deseo sexual.
El fiscal y el abogado de la acusación particular, José
Ignacio Herrero, pidieron una pena de tres años, mientras que la
defensa, ejercida por Rafael Perera, solicitó la
absolución.
Última Hora, 19/03/2005
Buen «rollito» entre los abogados del «caso
Formentera»
Nos cuentan que los abogados que recorrieron Argentina y Uruguay
durante el pasado mes de febrero, para asistir a las declaraciones de
los testigos del denominado «caso Formentera», mantuvieron
tensos enfrentamientos en las sesiones judiciales celebradas en los
distintos juzgados sudamericanos. Pero, luego, terminadas las
actuaciones del caso, supieron departir amistosamente en los ratos
libres, compartiendo incluso manteles en ocasiones. Como así
debe ser. Ello, ciertamente, honra a los letrados Rafael Perera,
Ascensión Joaniquet y Miquel Mas.
EL PAÍS, 28/02/2005
ANDREU MANRESA
El juez investiga en siete ciudades de Argentina y Uruguay el 'caso
Formentera'
Palma de Mallorca
El caso Formentera sigue vivo, sin cerrar ni resolver, seis años
después de estallar en las elecciones autonómicas de
Baleares de 1999. Durante este mes de febrero una comisión
rogatoria judicial ha indagado el asunto en siete ciudades de Argentina
y Uruguay. La nuez del escándalo político se relata en la
causa abierta en aquella campaña electoral, que alude a una
posible operación delictiva para captar votos por correo de
emigrantes en Argentina y Uruguay.
La acusación quiere demostrar una presunta intención para
favorecer al PP y a su candidato, el presidente del Gobierno balear
Jaume Matas (1996-99), luego ministro de Medio Ambiente (2000-2002) y
desde 2003 otra vez mandatario regional.
En la isla de Formentera se elige un diputado balear, que suele ser
determinante en la formación de la mayoría. El PP,
partido casi hegemónico en la comunidad desde 1983, fue
derrotado hace seis años, por única vez en la
autonomía, por una alianza nacionalista y progresista que
tejió Francesc Antich, del PSOE, quien en 2003 regresó a
la oposición tras ser derrotado en las urnas.
Durante todo febrero la investigación y el proceso judicial -que
se ha dirimido en diligencias en un juzgado de instrucción de
Ibiza, en el Tribunal Superior de Baleares, en Palma, y en el Tribunal
Supremo, en Madrid- han devenido ambulante e internacionalmente. El
juez, el fiscal y los abogados de las partes han permanecido en
Argentina y Uruguay interrogando a unos 85 testigos, casi en su
totalidad votantes en aquellos comicios, para conocer en qué
condiciones decidieron censarse y votar en Formentera. Todos los votos
menos dos, que fueron declarados nulos, remitidos en 1999 desde
aquellos países a la decisiva isla menor fueron para la lista
del PP.
Siete imputados
En la instrucción se contemplan presuntos delitos electorales,
de falsedad documental y de malversación de caudales
públicos, y se mantienen como imputadas a siete personas, tras
negar el Tribunal Supremo en octubre de 2002 investigar 'por ahora' a
Jaume Matas y a Rosa Estarás, ex diputada nacional y, desde
2003, de nuevo consejera autonómica y vicepresidenta con Matas.
Los implicados actuales son el consejero de Comercio del Gobierno de
Matas, José Juan Cardona de Ibiza; el diputado y alcalde de
Manacor, Antoni Pastor; el director de la empresa que hará los
informativos de la televisión autonómica de Baleares y ex
jefe de prensa de Matas, Javier Mato, y otros cinco actores no
directamente políticos.
La comisión rogatoria que ha estado indagando durante más
de cuatro semanas ha estado integrada por el juez instructor, Antonio
Monserrat; el fiscal jefe del Tribunal Superior de Baleares,
Bartolomé Barceló; el defensor del PP, Rafael Perera, y
los dos letrados de la acusación, Ascensión Joaniquet y
Miquel Àngel Mas, que patrocinan PSOE, IU y PSM.
Diario de Mallorca, mié, 23/02/2005
FELIPE ARMENDÁRIZ/J.F.M.
PALMA.
Contactos entre PP y PSOE para cerrar las causas Parcbit y
Bitel
las vistas de ambos escÁndAlos de supuesta corrupción se
harán en mayo
Un acuerdo para retirar las acusaciones particulares en ambos casos
podría evitar los juicios
Miembros del Partido Popular (PP) y del Partido Socialista (PSOE)
iniciaron hace meses una serie de contactos para dar carpetazo a los
casos Bitel y Parcbit, donde están encausados, respectivamente,
una directora general del actual Govern y una ex consellera del Pacto
del Progreso, acuerdo que pasaría por la retirada de las
acusaciones particulares en nombre socialista en la primera causa y
popular en la segunda.
La existencia de estos contactos ha vuelto a ser aireada en medios de
la justicia palmesana tras conocerse que los juicios de ambos casos de
supuesta corrupción política han sido señalados
para el próximo mes de mayo, en fechas casi solapadas.
En el caso Bitel, la sección primera de la Audiencia ha
reservado varios días a partir del 9 de mayo próximo para
celebrar el juicio sobre la supuesta trama de espionaje
político, a finales de los 90, del que fue víctima el
entonces presidente de la Comisión Insular de Urbanismo del
Consell Insular de Mallorca, el socialista Francesc Quetglas. Los
mensajes de correo electrónico dirigidos al despacho de Quetglas
fueron desviados al ordenador de Sebastià Vallori, un secretario
personal del president del Govern Jaume Matas.
En Bitel están imputados Sebastià Vallori, funcionario
del Govern, y Francisca Pascual, ex jefa de la secretaría
personal de Matas y actual directora general de Presidencia del Govern,
defendidos por Diego Wencelblat y Rafael Perera. En esta causa ejercen
la acusación particular Francesc Quetglas, representado por
Antoni Diéguez, y Esquerra Unida, defendida por Josep
Valdés. El ministerio fiscal, a pesar de que el anterior fiscal
del caso, Miquel Angel Anadón, era firme partidario de la
existencia del delito de descubrimiento y revelación de
secretos, no ejerce la acusación.
El jurado del Parcbit
En el caso Parcbit aparecen como acusados la ex consellera de
Innovación Tecnológica del Govern del Pacto del Progreso,
la socialista Misericordia Ramon, y su ex asesor Felio Morey,
también militante del PSOE, defendidos por Eduardo Valdivia y
Gabriel Garcías. Tras muchos avatares procesales, el caso
será juzgado previsiblemente a partir del próximo 16 de
mayo por un jurado popular en la Audiencia.
Al igual que en Bitel, el ministerio fiscal no ejerce la
acusación y la única instancia acusadora es el grupo del
PP en el Parlament, representado por Carlos Perelló.
La acusación imputa a Ramon y Morey sendos presuntos delitos de
fraude y falsedad documental.
En el escándalo Bitel quedaría una única
acusación en nombre de Esquerra Unida, pero su papel en la
instrucción ha sido mínimo y se ignora si
mantendría su postura. La posibilidad de un canje entre las dos
fuerzas choca también con la postura del propio Quetglas, que
siempre ha enfocado el presunto espionaje como una grave afrenta
personal a su actividad política y una seria intromisión
en su vida íntima.
EL DATO: El testimonio de Matas podría hacerse por escrito
Con independencia de los contactos entre PP-PSOE para dar carpetazo a
los casos Bitel y Parcbit la máquina judicial para celebrar las
vistas orales en mayo de ambas causas no se para. Una de las mayores
incógnitas versa sobre la declaración de Jaume Matas,
testigo propuesto por la acusación particular en nombre de
Quetglas. Matas, actual president del Govern por el Partido Popular,
ocupaba ese mismo cargo a finales de los 90 y desde su
secretaría particular presuntamente se espiaron los correos de
Internet de Quetglas. Matas podría testificar delante del
tribunal o responder por escrito a las preguntas anticipadas de las
partes, privilegio que conlleva su cargo.
El Mundo, mar, 22/02/2005
Un testigo del 'caso Mapau' dice que la carta que denuncia votos de
muertos al PP es falsa El secretario de la Casa de Baleares
en Argentina acusa a su presidente de piratear sus datos para
escribirla - La misiva certifica 'falsamente' la participación
de difuntos en las autonómicas de 1999
ESTEBAN URREIZTIETA
M.A.RUIZ
PALMA.- El secretario de la Casa de Baleares de Bahía Blanca
(Argentina) cuando estalló el denominado caso Formentera
acusó ayer ante el juez a su presidente de suplantarle la
personalidad para escribir y mandar una carta que publicó el
Diario de Mallorca y en la que se aseguraba que en las elecciones
autonómicas de 1999 votaron difuntos al PP.
Raúl Lliteras se desvinculó en todo momento de la misiva
argumentando que no llevaba su firma y que estaba mandada «desde
un telefax» que desconoce. Eso sí, dirigió su dedo
acusador hacia el máximo responsable de la Casa Balear en ese
momento: Salvador Vidal. Al que se refirió como una persona con
la que tuvo «muchos problemas» y al que no dudó en
señalar como «afiliado socialista». «Puede ser
él quien envió la carta», declaró.
Lliteras hizo estas afirmaciones ante la comisión rogatoria que
se ha desplazado hasta Argentina con motivo del caso Formentera, que
investiga la presunta trama electoral en favor del PP pagada con fondos
públicos.
La comisión rogatoria
Hay que recordar que esta comisión la integran el juez Antoni
Montserrrat; el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de
Baleares, Bartomeu Barceló; así como los abogados de las
acusaciones particulares. Por parte de Esquerra Unida/Els Verds,
Ascensión Joaniquet; y del PSM, Miquel Angel Mas.
Ante esta comisión, Raúl Lliteras añadió:
«Si han votado muertos o no, no lo sé». Y
afirmó que «repudia» el contenido de la citada
carta. En cuanto a las conversaciones que mantuvo con los periodistas
del Diario de Mallorca, Lliteras se desmarcó en todo momento
declarando que se producían siempre por indicación de su
presidente, que era quien según él, le pasaba el
teléfono.
Cabe recordar que tanto la defensa como la acusación
coincidieron la semana pasada al afirmar que existieron irregularidades
administrativas en el proceso para censar en Formentera a descendientes
de emigrantes baleares en Argentina. La discrepancias residían
en si se ha podido comprobar la existencia o no de un delito electoral.
Según la acusación (PSOE, PSM y Esquerra Unida-Els Verds)
de las declaraciones efectuadas se desprende la existencia de indicios
de delito puesto que varios testigos no han reconocido su letra en los
impresos que firmaron para inscribirse en Formentera. Para la defensa,
que ejerce el prestigioso letrado Rafael Perera, de lo único que
hay indicios es de «irregularidades de tipo administrativo que en
ningún caso pueden considerarse delito».
Otras declaraciones
En una de las últimas jornadas declararon cuatro testigos antes
la comisión rogatoria desplazada a Santa Fe y que encabeza el
magistrado Antoni Monserrat. Los testigos fueron Roberto
Fernández Veiga, Antonio Plomer Torres, Flabio Alejandro Raina y
su hermana, Lia Laura.
Todos ellos reconocieron su firma en el documento de inscripción
en el Censo de Residentes Ausentes aunque ninguno reconoció la
letra que aparecía en los impresos señalando los datos
personales. Al mismo tiempo, los cuatro testimonios coincidieron en que
se inscribieron en el censo de Formentera de forma voluntaria y que a
la hora de votar no fueron presionados, así como que dispusieron
en su poder de las «boletas» de todas las formaciones
políticas.
El letrado Rafael Perera concluye que hasta el momento no se ha podido
demostrar la existencia de delito alguno. Y reitera que lo único
que ha podido existir son irregularidades de tipo administrativo, de
una gravedad muy inferior a las imputaciones de las acusaciones.
Ultima Hora, mar, 22/02/2005
PATRICIO CANDIA
Un testigo niega ante el juez del «caso Formentera» la
autoría de una carta
Raúl Lliteras desactiva uno de los argumentos clave de la
acusación
Lliteras: «Un militante socialista fue el autor de la
misiva»
Raúl Lliteras, uno de los testigos del «caso
Formentera», negó ayer ante la comisión judicial de
Balears presidida por el juez Antoni Monserrat, haber sido el autor de
una carta publicada el 5 de marzo de 2001 en Palma en la que,
supuestamente, denunciaba graves irregularidades en el proceso de
inscripción en el censo de Formentera de ciudadanos argentinos.
«Esa carta no la redacté yo», declaró
Lliteras cuando el juez Monserrat le enseñó la misiva.
«No lleva mi firma y fue enviada desde un telefax público
que desconozco», añadió el testigo ante la sorpresa
de los integrantes de la comisión judicial y de los abogados,
Ascensión Joaniquet y Miquel Más, de las acusaciones
particulares, y Rafael Perera, de la defensa. «¿Si no la
escribió usted, entonces quién lo hizo?»,
preguntó el juez. «Fue Salvador Vidal, presidente de la
Casa de Cultura Balear y conocido miembro del Partido Socialista. El y
yo teníamos diferencias muy importantes y suplantó mi
nombre para escribir esa carta», respondió. El
interrogatorio a Raúl Lliteras en la ciudad argentina de
Bahía Blanca fue exhaustivo, y se prolongó durante cinco
horas. Para Rafael Perera, «el testimonio de este testigo ha sido
fundamental para desmontar falsedades manifiestas y es una prueba
más de que lo se está investigando no tiene
relación alguna con el supuesto delito electoral de que son
acusados mis clientes». Lliteras, según Perera,
también aclaró el papel que tuvo uno de los imputados
Antoni Pastor, alcalde de Manacor, durante su visita al Centro Balear:
«Lo vi una vez en las pocas horas que estuvo y, desde luego, no
pidió el voto para nadie en particular». Hoy, la
comisión judicial de Balears tiene previsto desplazarse a Buenos
Aires para continuar con los interrogatorios a los testigos argentinos
del «caso Formentera».
Última Hora, 15/02/2005
PATRICIO CANDIA
La jueza archiva la causa contra Emaya por un presunto delito
ecológico
La titular del Juzgado de Instrucción número 10 de Palma
ha acordado el sobreseimiento y archivo de la causa que estaba
tramitando por un presunto delito ecológico contra Emaya. El
PSMEntesa Nacionalista había denunciado en abril de 2003 a Emaya
por el vertido de aguas no depuradas en la bahía de Palma a
través del emisario del Torrent Gros, proveniente de la
estación depuradora EDAR II.
Emaya fue defendida en la causa por el abogado Rafael Perera y en su
momento prestó declaración Antonio Nadal Estela en su
calidad de presidente de Emaya, cargo que abandonó al cesar como
concejal de Cort. La jueza acordó el archivo en base a las
alegaciones formuladas por el fiscal y la documentación aportada
por la defensa de Emaya. La empresa negó desde el principio la
posibilidad de que se haya cometido un delito ecológico en la
bahía y defendió el sistema que se emplea. Emaya
alegó que sólo en casos extremos, como averías o
grandes tormentas, se elimina alguna de las fases de depuración
y se permite que el agua llegue antes al mar. Pero, de forma tajante
aclaró en sus alegaciones que ello no significa que esta agua
«esté contaminada. Según la empresa, estos
emisarios «no son desagües», sino que «forman
parte del mecanismo de la depuradora. «Cuando el agua no ha
podido pasar por todas las fases, el mar, de forma natural, tiene la
capacidad de absorber esta suciedad», según Emaya.
Última Hora, 12/02/2005
Intensa actividad de Perera, abogado defensor del «caso
Formentera»
El abogado Rafael Perera, que se desplazó a Argentina para tomar
parte en el interrogatorio de 85 testigos del denominado «caso
Formentera», ha estado en Mallorca tres días por razones
profesionales y ya ha regresado de nuevo a Argentina para reintegrarse
a las actuaciones judiciales, las cuales se desarrollarán hasta
fin de mes en diversas ciudades argentinas y uruguayas. Es destacable
la capacidad de trabajo del «joven» abogado que, pese a sus
años, despliega una actividad tan intensa, con largos viajes y
cambios de horarios, incluidos.
Diario de Mallorca, lun, 07/02/2005
MARISA GOÑI. SANTA
FE.
Impresos irregulares y censados que no pensaban
votar
JUSTICIA / la comisión rogatoria del ´caso mapau´
prepara su segunda semana en santa fe
Los primeros testigos refuerzan la tesis de la existencia de la trama
Mapau
MARISA GOÑI. SANTA FE.
La comisión rogatoria del Tribunal Superior de Justicia de
Balears (TSJB) desplazada a Argentina por la investigación del
´caso Mapau´ ha culminado su primera semana en Santa Fe.
Los testimonios acumulados contradicen buena parte de las anteriores
declaraciones de estas mismas personas, realizadas por escrito en abril
de 2001 y refuerzan la tesis de la existencia de una trama para
beneficiar al PP en las elecciones autonómicas de 1999.
La ronda de testificales se inició con tres hermanas Riera
Albornoz, pertenecientes a una amplia familia de una docena de miembros
que votó en Formentera, donde todas las papeletas de la urna de
residentes ausentes se las llevó la coalición participada
por el PP. Como la inmensa mayoría de declarantes no recuerdan
qué partidos se presentaban, ni la campaña. Algunos ni
aciertan a situar Formentera. Sólo reconocen su firma en los
formularios que otros rellenaron y entregaron, sin fecha ni
identificación y con datos falsos o erróneos. En el caso
de esta familia ninguno de sus miembros había estado inscrito
antes en Sant Antoni, como recoge el impreso electoral que otros
tramitaron como si se tratara de una reclamación y no una nueva
inscripción, distinción fundamental por razones de plazos
de admisión. El mismo engaño se repite en varios
documentos. Otros dos de los hermanos, Juan Antonio y José
Solingrado, al igual que la testigo Blanca Rosa Tur, relataron que su
intención era tramitar el pasaporte, no censarse para votar
cuando acudieron al Consulado de Rosario, operación para la que
la casa de Santa Fe habilitó autobuses.
"Se trata de gentes que por su aspecto parecen humildes y de poca
cultura. Lo importante es que lo firmaron. En último extremo
estaríamos ante una irregularidad administrativa, no ante un
delito electoral porque han reconocido que nadie les indujo mediante
dádivas o promesas a cambiar el sentido de su voto",
afirmó el letrado que defiende al PP, Rafael Perera, en
relación a los miembros de la familia Riera Albornoz.Todos ellos
dijeron estar muy agradecidos al Govern por el viaje que les
pagó a Balears en el marco de la Operación
Añoranza de abril de ese mismo año, coincidiendo con la
tramitación de sus registros en el censo electoral de residentes
ausentes de Formentera.
Muchos testigos acuden al Juzgado Federal número dos de Santa Fe
visiblemente afectados por pensar que pueden derivarse acciones contra
ellos, algo que nadie pretende. Fue el caso de Antonia Homar Mas, que
en su día declaró a Diario de Mallorca, como se
había resistido a entregar la documentación para votar de
su madre fallecida a las personas que fueron a visitarla del Centro
Balear de Santa Fe, pero finalmente se la dio confiada en su promesa de
que se arreglarían su eliminación censal en el consulado.
Ante la comisión rogatoria ofreció una nueva
versión: fueron a visitarla para hablar de la cría del
canario, afición de su marido.
La acusación, ejercida por Asunción Joaniquet y Miquel
Ángel Mas, se muestra optimista ante la evolución de la
prueba que, a su juicio avala la existencia de "lo que ha sido el mayor
fraude electoral de la democracia en Balears, desde la
consecución del Estatut". Rafael Perera, por el contrario,
admite posibles irregularidades administrativas, pero no fraude
electoral. El letrado del PP se ausentará unos días por
tener que atender otros asuntos de su despacho, pero ha dejado
formuladas sus preguntas ante la comisión rogatoria, que
estará otra semana en Santa Fe.
Diario de Ibiza, 06/02/2005
Perera se ausentará una semana
Rafael Perera, que representa los intereses del Partido Popular en el
caso de la presunta captación de votos de ciudadanos argentinos
en Formentera, abandonó en la tarde de ayer Santa Fe para
regresar a Palma, donde debe atender otro asunto de máxima
relevancia. Perera prevé retornar el próximo viernes al
país sudamericano. El letrado dejó una planilla con las
preguntas que formulará el juez Monserrat, ya que se le
negó la posibilidad de ser reemplazado por un abogado argentino.
«No se ha demostrado que hubiera forzamiento del voto. Incluso
siendo gente rústica y rural, han dicho que votaron
libremente», reiteró antes de su partida. Por su parte, la
acusación insiste en que los testimonios recogidos avalan la
tesis de que «se está acreditando el fraude» y
demostrando que «se trata del mayor atentado contra la democracia
en Balears desde la consecución de la autonomía».
«Es lo más parecido al realismo mágico de
García Márquez», apuntó Miquel Àngel
Mas. Cabe destacar que la sesión de ayer se demoró en los
interrogatorios por la dificultad de algunos de los testigos de leer
sus anteriores declaraciones y entender el sentido de ciertas
preguntas.
Diario de Ibiza, sáb, 05/02/2005
Un testigo del caso Formentera reconoce que no nació en la isla
como puso en el formulario La irregularidad confesada no le
impisió votar en las elecciones del 99. Otra de las interrogadas
admite que tramitó la nacionalidad al mismo tiempo que se
censó y un tercer implicado asegura no haber estado inscrito
Santa Fe | Marisa Goñi
Juan Alberto Escandell Ferrer admitió ayer ante la
comisión rogatoria desplazada a Argentina por el `caso
Mapau´ que no nació en Formentera como consta en el
formulario que se tramitó para participar en las elecciones
autonómicas de 1999. El testigo alegó que hizo constar
ese dato falso por pensar que al radicar allí su municipio
electoral debía haber nacido en el mismo lugar.
La irregularidad confesada no fue corregida por ninguna instancia
supervisora del censo electoral que la dio por válida y le
permitió votar por primera vez en Balears. Cuando se le
preguntó por los partidos que concurrieron citó al PP, al
PSOE y a la Fuerza Mallorquina, no recordando exactamente las
formaciones que se presentaron en Formentera. Al referirse la
acusación a la coalición participada por los populares e
independientes a la que votó la totalidad de los emigrantes
censados en Formentera, aseguró haber recibido una carta
explicativa del PP. El declarante reconoció su firma en el
formulario, pero dijo que no había rellenado su contenido.
María Cristina Martorell Campins admitió ante la
comisión rogatoria encabezada por el juez Antoni Monserrat que
al mismo tiempo que tramitó la nacionalidad española
rellenó los formularios del censo, algo insólito para la
acusación, ya que la obtención del derecho a voto es
posterior a la consecución de la nacionalidad por exigir
comprobaciones de veracidad de los datos.
La declarante también reconoció su firma en el formulario
de inscripción en el censo de residentes ausentes (CERA) y
aseguró que la había rellenado personalmente. Al
mostrarle la acusación otros formularios con la misma letra,
dijo que no los había escrito ella. La acusación estudia
la petición de pruebas caligráficas.
Su formulario lleva fecha de 24 de abril de 1999, lo que queda fuera
del plazo establecido para las reclamaciones. En su caso,
además, se trataba de una nueva inscripción, lo que
implicaba estar censado antes del 1 de marzo. Admitió que su
padre era Miguel Martorell Vanrell, cuya acta de nacimiento fue
reclamada a Balears por Paulina Riera, entonces presidenta de la Casa
Balear, a Mari Pau Segura, según consta en un correo
electrónico aportado a la causa.
Por otra parte, Rafael Perera, que representa al PP en el caso Mapau,
podría ser relevado durante unos días por un letrado
argentino. Según explicó el propio Perera, otros asuntos
urgentes de su despacho requieren sus oficios y se está
planteando una ausencia de unos pocos días para resolverlos e
incorporarse la semana próxima.
En su opinión, este relevo por un abogado ejerciente en otro
país "no supondrá ningún problema para la causa".
A su juicio, las declaraciones avalan "que no hubo delito electoral",
ya que ningún testigo ha admitido haber sido manipulado o
condicionado en su voto.
La acusación, por su parte, considera que "la causa va por buen
camino" y destacó "el interés y diligencia de la justicia
argentina" en las actuaciones. El Juzgado Federal de Santa Fe
concentró ayer la atención mediática de Argentina
por el inicio de una causa contra funcionarios implicados en la
dictadura militar, derivada de las actuaciones del juez Garzón.
Los periodistas también se interesaron por el `caso
Mapau´.
Diario de Mallorca, 26/01/2005
El papel del alcalde y el permiso del pozo
Rafael Perera, abogado defensor del alcalde Lluc Tomás,
insistió durante la vista en el papel fundamental que los
técnicos del ayuntamiento de Llucmajor tienen en los expedientes
de disciplina urbanística y de otros negociados. El abogado
minimizó la actuación del alcalde y afirmó que
"él confía plenamente en sus funcionarios y
técnicos y se limita a firmar lo que estos le pasan a la firma".
Otro de los aspectos que fue tratado en la vista oral fue si el
empresario encausado tenía permiso de la conselleria de Medio
Ambiente para extraer agua del pozo de su finca y venderla.
Según las pesquisas realizadas en su día por el Seprona,
Miguel S. carecía de dicha autorización porque el permiso
para explotar el pozo estaba caducado. Los agentes intervinientes
reconocieron, no obstante, que no llegaron a sorprender a ningún
camión cuba cargando agua en la "planta" ilegal.
En la vista también se trató de las acciones judiciales
que el empresario dirigió contra el vecino denunciante. La
acusación particular, que ejerce el abogado, Jaume Radó,
postula que desde el Ayuntamiento se ayudó a Miguel S. en este
segundo litigio.
Diario de Ibiza, mié, 12/01/2005
PALMA | FELIPE
ARMENDÁRIZ
Piden imputar a un funcionario del INE
La acusación particular en nombre del Partit Socialista de
Mallorca (PSM) en el denominado caso Mapau, la presunta trama de
captación ilícita para el Partido Popular (PP) de votos
de emigrantes en Surámerica en las elecciones autonómicas
del 99, ha solicitado la imputación de un funcionario del
Instituto Nacional de Estadística (INE) en Palma, acusado de un
presunto delito de falsedad documental dentro de un proceso electoral.
La solicitud de encausamiento afecta a Jorge Cabral, que trabaja en la
Oficina del Censo Electoral de Palma desde 1986.
La falsedad que el abogado de la acusación Miquel Àngel
Mas quiere que siga investigando el juez instructor de caso Mapau,
Antoni Montserrat, se cometió en una reclamación censal
remitida desde Argentina por María Magdalena Gomila, que fue
inscrita en Palma para votar en Formentera a pesar de que su solicitud
llegó con la casilla del municipio en blanco.
Informe de la Guardia Civil
Un informe pericial efectuado por la Guardia Civil dictaminó que
le código 024 rellenado en la casilla de la solicitud de Gomila
era similar a otras cifras que el propio funcionario había
admitido como de su puño y letra.
El PSM ya pidió en el 2003 la imputación de este
funcionario, pero el juez desestimó esa solicitud en espera del
resultado de las pruebas caligráficas. El defensor Rafael Perera
se opuso a este nuevo encausamiento al entender que no se
cometió delito alguno durante la tramitación en el INE de
Palma de las reclamaciones censales de los emigrantes en
Suramérica.
Por otro lado, para el mes que viene está previsto el
desplazamiento a varias ciudades de Argentina y Uruguay del juez
Antonio Montserrat, el fiscal jefe y varios abogados para interrogar a
decenas de testigos del `caso Formentera´.
Diario de Mallorca, 12/11/2004
FELIPE ARMENDÁRIZ.
PALMA.
Perera pedirá que no se admita a trámite la querella
contra Cabrer
El abogado Rafael Perera se ha personado ante la sala de lo civil y de
lo penal del Tribunal Superior de Justicia como defensor de la
consellera de Obras Públicas, Mabel Cabrer, contra la que ha
sido
presentada una querella por presunta prevaricación derivada del
proceso
de concesión del club náutico de Andratx.
La querella ha sido formulada por la empresa IP3M, que en su día
obtuvo
la mayor puntuación en el proceso de adjudicación del
club náutico. Los
querellantes imputan a Cabrer una presunta prevaricación por la
pasividad a la hora de adjudicar la concesión y por no haberse
abstenido en el proceso debido a su vinculación con el Club de
Vela de
Andratx, entidad que sigue gestionando las instalaciones. Perera
pedirá
que la querella no se admita a trámite, dado que los hechos no
son
delictivos y que, en todo caso, serían susceptibles de una
demanda por
la vía de lo contencioso.
Última Hora, 10/11/2004
R.L.
Pere A. Serra desiste de la querella contra un articulista con
trastornos mentales
E.A. estaba acusado de injuriar al presidente del Grup Serra en
«El Mundo»
El juicio por injurias debía celebrarse ayer en el Juzgado de lo
Penal 5
El juicio que ayer debía celebrarse en el Juzgado de lo Penal
número 5
de Palma contra E.A., por el delito de injurias graves con publicidad,
como consecuencia de la querella interpuesta por Pere A. Serra,
presidente del Grup Serra, fue suspendido tras la decisión del
editor
de Ultima Hora de retirar las acusaciones debido a los trastornos
mentales que padece el querellado.
La referida querella, admitida en su día por el Juzgado de
Instrucción
número 2 de Palma, tiene su origen en la publicación en
el diario «El
Mundo El Día de Baleares», en noviembre de 2002, de un
artículo firmado
por E.A. que contenía graves injurias contra Pere A. Serra. El
lunes,
el presidente del Grup Serra tuvo conocimiento del informe emitido muy
recientemente por la Clínica Médico Forense de Palma,
concretamente por
el doctor Antonio Siquier Mascaró, médico forense, que el
pasado
viernes 5 reconoció a E.A. y apreció en él una
grave anomalía mental,
diagnosticada psiquiátricamente como trastorno bipolar, que ha
requerido internamiento en hospitales psiquiátricos, y bajo cuyo
influjo según precisa dicho informe forense escribió el
artículo de
referencia, sin el debido control de su conducta impulsiva. Por ello,
Pere A. Serra dio instrucciones al abogado Rafael Perera para dejar sin
efecto la acusación, por entender que la grave tara
psiquiátrica
padecida desgraciadamente por E.A. le impide responsabilizarse de su
acción injuriosa y, que en todo caso, la actuación
judicial debería
dirigirse contra la empresa en la que colaboraba y que autorizó
la
publicación del artículo.
Pere A. Serra ha desistido de la querella para evitar a E.A. las
tensiones de un juicio, perjudiciales para su estado actual.
Diario de Mallorca, jue, 20/05/2004
FELIPE ARMENDÁRIZ.
PALMA.
Las acusaciones destacan la importancia del informe caligráfico
sobre Mapau
La implicación del funcionario demostraría la
conexión de la Oficina del Censo con la trama
Las acusaciones particulares en el caso Mapau, la presunta trama de
captación ilícita de votos de emigrantes suramericanos
para el Partido Popular (PP) en las elecciones autonómicas de
junio del 99, destacaron ayer la importancia del informe pericial sobre
las supuestas manipulaciones de reclamaciones censales. Estas
acusaciones postulan que, si se demuestra la implicación del
funcionario Jorge Cabral en estas falsedades, la conexión de la
Oficina del Censo Electoral en Palma con la supuesta trama de Mapau,
quedaría acreditada.
Las acusaciones particulares representan a tres partidos de izquierda,
el Socialista (PSOE), el Socialista de Mallorca (PSM) y Esquerra
Unida/Els Verds. Las tres fuerzas están defendidas por los
letrados Miguel Angel Mas y Ascensión Joaniquet.
Estos letrados mantienen la tesis de que la delegación palmesana
del Instituto Nacional de Estadística (INE), de quien depende la
Oficina del Censo Electoral, recibió instrucciones desde altas
instancias para agilizar la inscripción en el Censo Electoral de
Residentes Ausentes (CERA) de Formentera de los emigrantes
suramericanos captados por los llamados "agentes electorales" de la
operación Mapau. Las consignas que se habrían impartido
estarían destinadas a soslayar los numerosos problemas que los
"agentes electorales" tenían para inscribir a los futuros
votantes del PP por falta de documentación o la inminencia de
las elecciones.
Disponer del dictamen
Miguel Angel Mas, abogado del PSM, se mostró ayer cauto a la
hora de valorar el resultado de las pruebas caligráficas
efectuadas por un laboratorio especializado de la Guardia Civil y que
apuntarían a un funcionario del INE de Palma como posible autor
de una supuesta falsedad en una de las reclamaciones censales de una
votante en Formentera.
Mas explicó que no "me han dado traslado aún del informe
pericial", pero añadió que, si se confirma la
implicación de Cabral, "sería un hito trascendental en la
instrucción del caso".
De hecho las acusaciones ya solicitaron hace un año la
imputación en la causa de Jorge Cabral y de Rogelio
Fernández, otro funcionario del INE de Palma. El magistrado
instructor, Antoni Monserrat, decidió aplazar el encausamiento
de los dos funcionarios en espera del resultado del dictamen pericial
sobre las supuestas manipulaciones en reclamaciones censales. La prueba
caligráfica estuvo en suspenso durante meses hasta que el
Tribunal Supremo declinó asumir el caso Mapau.
Conducta correcta
Por su parte, el abogado Rafael Perera, uno de los principales
defensores, se opuso hace un año a la imputación de los
dos funcionarios al entender que, en el supuesto de que hubieran
rellenado alguna casilla en blanco de las reclamaciones censales, se
trataría de una conducta correcta. Según Perera, los
reclamantes tenían derecho a votar y hubiera sido negligente no
aceptar su solicitud por una laguna informativa subsanable.
El Mundo, vie, 07/05/2004
La fiscal pide 4 años para una ex edil del PP por cobrar dos
sueldos
Asegura que cobraba de Cort y de la Conselleria de Hacienda, por donde
«nunca apareció» - La acusa de estafa y de
apropiación indebida
ESTEBAN URREIZTIETA PALMA.- La fiscal pidió ayer en el juicio
contra la ex concejal del Ayuntamiento de Palma, Carmen Sagrado, una
pena de 4 años de cárcel. El Ministerio Público
acusa a la ex regidora del Partido Popular de un delito continuado de
estafa y de otro de apropiación indebida. La causa de su
petición, el hecho de que la acusada tuviera a la vez dos
sueldos: uno en Cort, y otro en la Conselleria de Hacienda. El
problema, según la fiscal, es que Sagrado «no
apareció» por el puesto de trabajo por el que cobraba una
nómina del Govern.
De esta manera, y siempre de acuerdo con lo expuesto por la
Fiscalía, la acusada recibió en 16 meses un total de
8.400.000 pesetas, de los cuales, más de 2 correspondían
a un trabajo en la Conselleria que «nunca
desempeñó». La defensa de la ex concejal
corrió a cargo del letrado Rafael Perera, quien no dudó
en pedir la libre absolución para su representada y criticar que
un caso así se tenga que resolver mediante la
jurisdicción penal, y no en «un tribunal civil o
funcionarial». Asimismo, se preguntó cuál ha sido
el «engaño» o la «mentira» que
llevó a cabo Sagrado, cuando ejercía como regidora en el
Ayuntamiento de Palma «sin dedicación exclusiva» y
desempeñando unas tareas en el Govern que se
«solapaban» con las que desarrollaba en Cort.
Junto a la acusada, compareció en el juicio el jefe de personal
de la Conselleria de Economía y Hacienda, Miguel Company, que
confesó que el caso de Carmen Sagrado no era el único y
que «había más trabajadores en su misma
situación». Pero es que, acto seguido, otro miembro del
departamento de personal de la Conselleria aseguró «no
haberla visto nunca por allí» y que el lugar donde
había sido destinada «estaba mal organizado».
Ultima Hora, jue, 18/12/2003
P.C.
El TSJB rechaza la querella contra Fageda por
calumnias
La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de
Balears dictó ayer un auto por el cual inadmite a trámite
una querella criminal por el presunto delito de calumnias presentado
por el dirigente de Comisiones Obreras, Antonio Donaire, en contra del
ex alcalde de Palma y diputado del PP, Joan Fageda. Los magistrados
aseguran que los hechos imputados a Fageda no son constitutivos de
delito.
Por otra parte, Rafael Perera, abogado de Fageda, anunció que su
cliente estudia la posibilidad de querellarse contra Donaire por el
presunto delito de «denuncia falsa».
EL PAIS, jue, 17/04/2003
El juez mantiene la instrucción del 'caso Formentera' en periodo
electoral
El magistrado deniega una petición del Partido Popular
balear
Palma de Mallorca
El juez Antonio Monserrat, del Tribunal Superior de Justicia de
Baleares, ha denegado a la defensa de las personas vinculadas al PP en
el caso Formentera, la suspensión en periodo electoral de las
actuaciones previstas en la instrucción del sumario, por
supuestos delitos electorales, malversación de caudales y
falsedad documental. En el entorno del Partido Popular se temen
'interferencias al proceso electoral' y 'veladas acusaciones' a su
número uno, Jaume Matas.
El escándalo de los votos de Formentera estalló en las
elecciones autonómicas de 1999, al denunciar la izquierda la
supuesta manipulación del voto por correo de emigrantes en
Argentina, para intentar influir en la elección del único
diputado de Formentera y favorecer al PP.
En la época sometida a escrutinio judicial, 1996-1999, era
presidente de Baleares el hoy candidato del PP, Jaume Matas, quien
cuando fue ministro de Medio Ambiente fue exonerado del caso Formentera
y del asunto del espionaje por el Tribunal Supremo.
Dos parlamentarios regionales del PP y nuevamente candidatos
-José Juan Cardona por Ibiza y Antoni Pastor por Mallorca y la
alcaldía de Manacor- fueron imputados en la causa y declararon
ante el juez por delito electoral. Agentes políticos y
funcionarios del Gobierno de Matas están implicados desde hace
casi cuatro años.
'Por asepsia del proceso electoral' fue el argumento manejado para
intentar la paralización de las declaraciones, por el estratega
jurídico del PP, Rafael Perera, que defendió al ex
presidente Gabriel Cañellas y a otros imputados en casos
penales, y luego el partido lo situó de magistrado del Tribunal
Superior de Baleares, hasta su jubilación.
Las acusaciones se opusieron a la pretensión de congelar
temporalmente la causa, que ha sido reabierta dos veces por el Tribunal
Superior tras sendos archivo decretados por Monserrat, una vez que el
Supremo negara la imputación de Matas.
Monserrat fue designado juez a propuesta del PP -con los votos de todo
el Parlamento- y defendió a un diputado, Francisco Gilet,
imputado en la causa del caso Calvià .
Los grupos del PSOE, IU y PSM ejercen la acusación que
abrió la Coalición de Organizaciones Progresistas de
Formentera.
El abogado Perera manejó la misma línea cautelar en la
causa del presunto espionaje electrónico al PSOE en la
época en que Jaume Matas era presidente, que resta pendiente de
señalamiento de juicio, tras la presentación de los
escritos acusatorios. Los socialistas piden cuatro años de
cárcel y nueve de inhabilitación para los ayudantes en la
secretaría de Matas, Francisca Pascual y Sebastián
Vallori.
El letrado Perera ve 'veladas acusaciones' a un número uno
electoral (Matas). En ambas causas, la de Formentera y la del
espionaje, el ex ministro no ha declarado toda vez que el Supremo no
vio indicios para imputarle o citarle como testigo. Matas, siendo
ministro, compareció ante una comisión de
investigación en el Parlamento balear sobre los votos de
Formentera.
En el sumario sobre el escándalo en la isla menor, están
pendientes las declaraciones de los 72 votantes que fueron inscritos en
Formentera desde Argentina, sin tener relación directa con la
isla menor.
Las pruebas y declaraciones celebradas en las últimas semanas
por el juez Monserrat se han centrado en los funcionarios consulares y
del Instituto Nacional de Estadística para conocer si se
efectuaron manipulaciones en el proceso de inscripciones, correcciones
de censo y manejo de papeletas.
El Tribunal Superior, en sendos autos detallados para levantar el
archivo del juez Monserrat, señaló la existencia de
'indicios de una conducta penalmente relevante' y ha resaltado posibles
'infracciones' a la ley electoral.
EL PAÍS, 12/07/1999
A. M
Concesiones económicas, un juez y cargos financieros en la
oferta del PP
Palma de Mallorca El PP, cuando negoció la semana pasada en vano
un acuerdo con Unió Mallorquina (UM), prometió a los
dirigentes mallorquinistas numerosos cargos institucionales,
políticos y puestos ejecutivos y de consejeros en instituciones
financieras de control público (Transmediterránea,
Endesa-Gesa, Caixa de Baleares-Sa Nostra), así como la
designación casi directa de un juez que entiende de las causas
de aforados. Una de las múltiples compensaciones que el PP puso
en manos de UM fue el poder determinar quién sería el
magistrado electo por el Parlamento para la Sala de lo Penal del
Tribunal Superior de Justicia de Baleares que investiga y juzga a
aforados. El puesto está vacante tras la jubilación del
juez Rafael Perera, abogado de Gabriel Cañellas, ex presidente
de Baleares, del PP, en el juicio del caso Sóller.
BOE, 01/03/1999
CONSEJO GENERAL DEL PODER
JUDICIAL
REAL DECRETO 253/1999, de 5 de febrero, por el que se declara la
jubilación forzosa, por cumplir la edad legalmente establecida,
de don Rafael Perera Mezquida.
II. Autoridades y personal A. Nombramientos, situaciones e
incidencias[]
De conformidad con lo establecido en los artículos 131 y 386 de
la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial,
según redacción dada por la Ley Orgánica 7/1992,
de 20 de noviembre, y en el artículo 28.2.a) y 3.e) del Real
Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado, por Acuerdo de
la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial en
su reunión del día 10 de noviembre de 1998, Vengo en
declarar la jubilación forzosa de don Rafael Perera Mezquida,
Magistrado de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia
de Baleares, por cumplir la edad legalmente establecida el día 1
de marzo de 1999, con los derechos pasivos que le correspondan, cuya
jubilación producirá efectos a partir de la fecha
indicada.
BOE, 24/01/1998
CONSEJO GENERAL DEL PODER
JUDICIAL
REAL DECRETO 36/1998, DE 9 DE ENERO, POR EL QUE SE NOMBRA A DON RAFAEL
PERERA MEZQUIDA MAGISTRADO DE LA SALA DE LO CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LAS ISLAS BALEARES.
A propuesta del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, adoptada
en su reunión del día 17 de diciembre de 1997 sobre la
terna remitida por el Parlamento de las Islas Baleares, y de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 127.3, 330.3 y 331
de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial,
Vengo en nombrar Magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal
Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de las Islas
Baleares a don Rafael Perera Mezquida, en vacante correspondiente al
turno de juristas, producida por jubilación de don José
Zaforteza Calvet.
La Vanguardia, 18/12/1997
JOSÉ MARIA
BRUNET
El Poder Judicial nombra al abogado de Cañellas juez del
Tribunal Superior de Baleares
El sector progresista del órgano de gobierno de los jueces
lanzó ayer una advertencia a los parlamentos autonómicos
para que garanticen la pluralidad en las ternas que propongan para
elegir a magistrados de los tribunales superiores de justicia
d
JOSÉ MARIA BRUNET MADRID. - El Consejo General del Poder
Judicial (CGPJ) eligió ayer como nuevo magistrado de la sala
civil y penal del Tribunal Superior de Justicia de Baleares al abogado
Rafael Perera Mezquida, defensor del ex presidente balear, Gabriel
Cañellas, en el caso Sóller. Perera obtuvo el
mínimo exigido para ser designado, once votos, pero hubo ocho
abstenciones, lo cual indica una fuerte protesta del órgano de
gobierno de los jueces ante la falta de candidatos que permitieran una
opción verdaderamente plural.
El hecho es que el Consejo estaba maniatado por el Parlamento balear,
que propuso una terna de candidatos vinculados a la gestión del
Ejecutivo de las islas y a la defensa de altos cargos del PP. Las otras
dos personas que optaban al puesto eran Antoni Montserrat, defensor del
ex conseller de la Función Pública, Francesc Gilet, en el
caso Calvià, y Rosa Arregui, quien ha ocupado diversas
direcciones generales en el gobierno autonómico.
La votación del Consejo, pese a permitir que no se bloquee la
plaza, constituye un aviso del sector progresista del órgano de
gobierno de los jueces para que los parlamentos autonómicos
garanticen la pluralidad en las ternas que propongan para elegir a
magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades
autónomas. En el caso balear, el Parlamento autonómico
está dominado por el PP, como reflejó la terna propuesta.
Aunque la votación fue secreta, en medios del Consejo se estima
que los vocales elegidos a propuesta del PP sumaron sus votos a los
designados por iniciativa de los grupos nacionalistas. Éstos
apoyaron la designación de Perera por una cuestión de
principios: en defensa de la autonomía de los parlamentos
autonómicos para tomar decisiones en función de sus
propias mayorías. Por otra parte, los vocales próximos al
PP jugaron a fondo con el argumento de que podía bloquearse el
nombramiento y provocar un roce con el Parlamento balear.
La designación de Perera como candidato, el que partía
con mayores posibilidades de ser elegido, ya resultó
polémica en el propio Parlamento de Baleares. La
discusión nació del hecho de que Perera fue el defensor
de Cañellas en en el caso Sóller y de otros miembros del
PP en el caso Calvià.
Los nacionalistas apoyaron ayer al bloque conservador del Consejo
basándose también, frente a dichas reservas, precisamente
en la cualificación profesional de Perera y en su
condición de experto penalista. Perera accederá al
Tribunal Superior de Justicia de Baleares por el turno de juristas de
reconocido prestigio.
Por otra parte, el pleno del CGPJ pidió ayer, por medio de su
portavoz, Benigno Varela, que desde ámbitos políticos se
traten con mayor respeto las actuaciones judiciales.
Varela citó, en concreto, recientes declaraciones de Guerra,
Anguita y Garaikoetxea, poniéndolas como ejemplo de un estilo
que el Consejo rechaza, por implicar acusaciones vagas en las que no se
aclara qué base tienen.
Guerra dijo que la Audiencia Nacional es 'un peligro nacional', Anguita
afirmó que existe 'una mafia de intereses espúreos en los
que está implicado el poder judicial' y Garaicoetxea sostuvo que
la sentencia contra HB es 'un hito de despropósitos'. Anguita
respondió ayer mismo comparando el Consejo del Poder Judicial
con 'la casa de Bernada Alba', ya que, a su juicio, se dedica a 'tapar
todo' para dar la sensación de que 'no ocurre absolutamente
nada'.
El Mundo, 18/12/1997
Nombrado juez el abogado de
Cañellas
DIEGO FELIU/JOSE LUIS MIRO PALMA.- El pleno del Consejo General del
Poder Judicial nombró ayer magistrado del Tribunal Superior de
Justicia de Baleares (TSJB) al abogado penalista Rafael Perera
Mezquida, que defendió al ex presidente balear Gabriel
Cañellas en los casos de corrupción en los que
éste se ha visto implicado.
La decisión del CGPJ ha causado cierta sorpresa en
círculos políticos y judiciales, no por la falta de
méritos del candidato, sino por la actitud mantenida por Perera
desde que fue elegido integrante de la terna, aprobada por el
Parlamento con los únicos votos del Partido Popular, que tiene
la mayoría absoluta.
Este prestigioso penalista remitió un escrito al CGPJ expresando
su deseo de no ser elegido por el intercambio de acusaciones
políticas suscitadas por la aprobación, sin consenso, de
la terna para ocupar esta plaza.
Además, Pereda entendía que la politización que se
hizo de los candidatos -los otros dos, Antonio Monserrat y Rosa
Arregui, sólo obtuvieron un voto cada uno en la reunión
del Consejo, mientras que este jurista obtuvo 11- restaba brillantez a
un nombramiento que, en su caso, supone un broche de oro a su carrera
de jurista.
EL PAIS, lun, 10/02/1997
ANDREU MANRESA
La Fiscalía pide un año de cárcel y nueve de
inhabilitación para Cañellas por el 'caso
Sóller'
El ex presidente balear y del PP regional, acusado de
prevaricación y cohecho
Palma de Mallorca El ex presidente del Gobierno balear y del PP Gabriel
Cañellas ha sido acusado por la Fiscalía Especial
Anticorrupción como autor de un delito de prevaricación
continuada y otro de cohecho, por los que se pide una condena de un
año de cárcel y nueve años de
inhabilitación especial, por el cobro de comisiones ilegales en
la concesión del túnel de peaje de Sóller
(Mallorca), en 1988, el denominado caso Sóller. Un ex consejero
del PP, Jerónimo Saiz, y el empresario Antonio Cuart,
supuestamente pagador de los donativos y socio de Cañellas,
figuran también como acusados.
El ex dirigente popular gobernó de manera ininterrumpida en
Baleares desde 1983 hasta julio de 1996, cuando José
María Aznar forzó su dimisión como presidente del
PP y del Ejecutivo para que asumiera las responsabilidades
políticas por este caso de posible financiación ilegal y
corrupción.
Pese a la censura de Aznar, Cañellas continúa en la vida
política, como diputado y presidente del grupo parlamentario
regional en el Parlamento balear y miembro electo en la ejecutiva
regional del partido.
El escándalo del caso Sóller se destapó en el
verano de 1994 tras una investigación de la Policía
Judicial que detectó un manejo irregular de fondos en la
sociedad concesionaria del túnel, en proceso de quiebra. Una
cantidad de 40 millones de pesetas fue desviada de la empresa
beneficiaria y llegó a las cuentas bancarias del PP, que la
destinó al pago de gastos electorales y al funcionamiento de sus
sedes insulares. En la causa obran facturas pagadas a empresas
suministradoras del PP y anotaciones en sus cuentas bancarias de
talones derivados del túnel. Está documentado,
además, que entre 1,6 y 6 millones de pesetas de posibles
comisiones fueron ingresados en la fundación privada Illes
Balears, que bajo la presidencia y control absoluto de Cañellas
ha recaudado 1.200 millones de pesetas entre empresas que operan en las
islas. En la investigación judicial no se ha podido esclarecer
el destino de un maletín con 72 millones de pesetas que fueron
recogidos por una persona no identificada en una oficina bancaria,
procedentes de las arcas del túnel. Juzgados de
instrucción de Palma y Madrid siguen sumarios paralelos contra
el empresario del túnel, Antonio Cuart -que era socio privado
del ex dirigente conservador en la firma Salinera Española-, por
estafa, falsedad documental, apropiación indebida y fraude
fiscal, delitos supuestamente cometidos para amparar el pago al PP.
La Fiscalía Anticorrupción asumió el caso hace
tres semanas por decisión del fiscal general del Estado, Juan
Ortiz Urculo, cuando ya estaba concluida la instrucción. El
fiscal especial anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo,
intentó por dos veces encargarse de la investigación en
sus inicios, pretensión que fue desbaratada por el Consejo
Fiscal, con mayoría del ala conservadora de la carrera. En la
fiscalía y el Tribunal Superior se mantenían tesis
favorables al archivo por prescripción de las acusaciones.
EL PAIS, dom, 26/01/1997
Un juez investiga un cobro de comisiones atribuido al ex presidente
popular balear
Palma de Mallorca El magistrado del Tribunal Superior de Justicia de
Baleares José Zaforteza tomó declaración esta
semana por tercera vez al empresario inmobiliario y turístico
Andrés Roig -que fue socio del ex presidente del Gobierno balear
Gabriel Cañellas, del PP- para recabarle nuevos datos sobre el
supuesto pago de comisiones irregulares en la venta de un edificio a la
institución autonómica que aquel intermedió en
1991. La empresa de Roig, según uno de sus socios -Ventura
Catany-, destinó una parte de los beneficios logrados en la
operación a gratificar a Cañellas.
La narración del testigo de referencia, acerca de la cual no se
ha concretado aún una base documental, es el eje central de la
investigación judicial abierta, el tercer sumario por presunta
corrupción que implica al PP de Baleares. IU presentó la
denuncia que abrió el llamado caso Agricultura y el Partit
Socialista de Mallorca ejerció posteriormente la
acusación particular.
El abogado defensor de Cañellas y del PP, Rafael Perera, reclama
el archivo de las diligencias por falta de pruebas y ha aportado como
argumento el auto del Tribunal Supremo que denegó la
declaración del ex presidente Felipe González en el
sumario del caso GAL por falta de indicios incriminatorios. El fiscal
se ha opuesto a la pretensión de sobreseimiento aduciendo que
aún quedan pruebas por efectuar.
Además del empresario Roig, ayer el juez Zaforteza
interrogó al ex director general de Presidencia del Gobierno
balear Fernando Lozano, que tramitó las ofertas para adquirir el
inmueble y reconoció que Cañellas intervino personalmente
en la decisión. La venta del edificio para la sede de la
consejería de Agricultura en Palma de Mallorca se cerró
en 745 millones de pesetas.
El abogado de IU, Jaime Bueno, reclamó que el empresario Roig
presentara la documentación mercantil y contable acerca de la
venta. Tras su primera declaración, Bueno dijo que el socio de
Cañellas enmascaró en 1991, en tres facturas falsas
cobradas por sociedades de su propio grupo, el supuesto pago de
comisiones ilegales al entonces presidente del Gobierno balear y del PP
regional. Los documentos aludían a supuestos ®estudios de
mercado¯. Roig reconoció que ®el enunciado de las
facturas es incorrecto¯ y que éstas responden al montante
de sus honorarios.
Diario 16, 03/04/1996
Gilet dice que las cintas del caso Calvià están
trucadasEl abogado de Gilet, Rafael Perera, sostiene que las cintas en
las que aparece su voz no responden a la realidad
Palma/J.M.R. Algunas de las cintas presentadas por Andrés
Bordoy, uno de los condenados por el caso Calviá , relacionado
con el intento de soborno a un concejal socialista, están
trucadas y no responden a la realidad', según el abogado Rafael
Perera, representante legal del ex consejero adjunto a la Presidencia
del Gobierno balear, Francisco Gilet.
En las mencionadas conversaciones, Gilet, diputado del PP por Baleares
durante la última legislatura, reconoce, al parecer, que Bordoy
y él son los dos únicos responsables' de la
operación.
El abogado anunció que las grabaciones podrían impugnarse
procesalmente y, en su caso, ejercerse, además, acciones' contra
Bordoy, antiguo vicepresidente del PP calvianense.
Perera especificó que aún no ha escuchado las cintas y
puso en tela de juicio la autenticidad de las grabaciones, asegurando
tajantemente que, por lo menos, algunas cintas están trucadas'.
El letrado de Bordoy entregó al juez que instruye el reabierto
caso Calvià, José Castro, nueve cintas
magnetofónicas pequeñas, una grande y otra de
vídeo, todas ellas grabadas por su cliente, quien pretende
demostrar así la presunta vinculación del PP de las islas
con la operación de soborno encaminada a lograr que el PP
accediera a la Alcaldía de Calvià.
Previsiblemente, Castro ordenará la transcripción de las
cintas y el cotejo de las voces registradas con la de Gilet, calificado
por Bordoy como director de orquesta' de la trama.
Perera indicó ayer que sigue en estudio la conveniencia de
ejercer algunas acciones contra Bordoy, por nuestra disconformidad con
sus declaraciones, que significan una calumnia para el señor
Gilet'
El abogado Rafael Perera
es un personaje muy peculiar. Abogado de muchos líderes baleares
del
Partido Popular, hace curiosas declaraciones a la prensa. Estamos
preparando un análisis de sus principales intervenciones, porque
su
trayectoria jurídico-política trasciende a su persona, y
merece la pena
observar lo que se dice, y más aún, lo que se
debería decir y no se
dice, de él.
Las calumnias vertidas por Jaume Matas en el Parlament
Balear contra mi persona motivan la recopilación de
manifestaciones de Jaume Matas, o sobre Jaume Matas (que
contienen alguna de las palabras "mentira mentiras falsedad mentiroso
falsedades falso falsos falsa falsas"), así como las de su
abogado Rafael
Perera. Sus calumnias parlamentarias pueden verse en http://www.cita.es/calumniado
y http://www.cita.es/calumnia
Mentiroscopia de Rafael Perera
Por Miguel Ángel Gallardo
Ortiz en
WWW.CITA.ES
Tel.: 619.77.64.75 y 91.474.38.09, E-mail:
miguel@cita.es