En esta sobria página están referenciados
los trabajos realizados por Miguel Ángel Gallardo Ortiz como estudiante
de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. No tienen
ni un orden ni una utilidad concreta, más allá de lo requerido
por algún profesor para su asignatura, pero también aspiran
a servir de base para diálogos filosóficos, o al menos,
con ciertas pretensiones filosóficas. Como decía Aristóteles
en lo que luego se denominó como Metafísica, nada hay más
placentero que teorizar, y aunque no siempre sea tan placentero trabajar
para teorizar, en eso estamos.
Comentarios pendientes para este tercer curso:
Teoría del
Conocimiento, Paralogismos de la Crítica de la Razón Pura
de Immanuel Kant
en
http://www.cita.es/filosofar/paralogismos
Ética, Carta a
Meneceo de Epícuro como Ética Hedonista
en
http://www.cita.es/filosofar/hedonismo
Filosofía
Moderna, Juan Jacobo Rousseau, "Del Contrato social"
en
http://www.cita.es/filosofar/contrato
De años anteriores, el último trabajo ya aprobado en "Filosofía
del Lenguaje" y publicado aquí es un comentario a "
La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de
la semántica
", de
Alfred Tarski
sobre la
búsqueda
del significado
y especialmente, sobre la
definición
de verdad
con un comentaio sobre la
paradoja de Bertrand Russell
.
En otro trabajo para Filosofía de la Naturaleza se ha comentado e
incluido completo el "
Texto
completo de la carta del señor Galileo Galilei, Académico Linceo,
escrita a la señora Cristina de Lorena, Gran Duquesa de Toscana
", y está estructurado según 1.
Carta de Galileo Galilei (a Cristina de Lorena)
, 2.
Contexto histórico
de la Carta
, 3.
Análisis argumentativo
de la Carta
y 4.
CONCLUSIONES filosóficas
Otro trabajo reciente, titulado libremente
metadecisiones
y
prospectiva
trata de la
Teoría de las Decisiones
(
"Teoría
de la elección racional"
) para la asignatura
"Teoría de la Racionalidad Práctica"
puede verse completo (es un tema inacabable cuyo planteamiento y análisis
del
dilema del
prisionero generalizado
puede ser muy útil para tomar cualquier
"decisión difícil"
), con ilustraciones en formado PDF en
http://www.cita.es/filosofar/metadecisiones.pdf
Mi primer trabajo aquí fue bastante libre y entusiasta, aunque
no tan formalmente filosófico, porque pretendo conectar mis anteriores
estudios de Criminología, con la Filosofía. Se trata de
comentar la
Apología de Sócrates
desde una perspectiva forense y criminológica, llegando a proponer
la denominación de "síndrome" (aunque también podría
ser considerado un "
efecto Meleto
") a lo que se produce cuando se acusa de cometer delito por conocer,
querer conocer más, enseñar a otros y no adorar a los dioses
oficiales. La Filosofía siempre tiene, como mínimo, un riesgo:
la incomprensión ajena, y puede llegar a tener pagarse muy cara.
Pero es una aventura apasionante. Probablemente la que más. Seguro
que iré actualizando el texto ya publicado en
http://www.cita.es/imputado
Un curioso ejercicio de lógica está en
la demostración de
(p <-> q) -> r <-> (p & q -> r) & ( ~p &
~q -> r)
con varias contribuciones de sci.logic recopiladas en
http://www.cita.es/filosofar/probando
Pero mucho más allá de lo requerido en
las asignaturas, lo que aquí se pretende es presentar una actitud
filosófica positiva, hacia el estudio y el diálogo. En este
sentido, recuerdo la frase de un profesor que reconocía que los
docentes no tienen nada fácil filosofar (también dijo que
en Filosofía no debería de haber asignaturas, porque son como
accidentes del filosofar), a lo que yo añado que no estoy dispuesto
a permitir que una carrera me impida intentarlo, porque si algún
día la enseñanza reglada me impidiera, o me dificultase demasiado,
abrir un libro de mi elección, o dedicar una larga conversación
a lo que me interese, optaría por la libertad, antes que por el
reconocimiento académico. Las asignaturas y los trabajos para la
Facultad de Filosofía quiero verlos como pretextos para pensar,
e invitar a pensar, y en esta página lo que más puede interesarme
es la correspondencia electrónica con quienes quieran debatir cuanto
aquí se expone y referencia.
En este sentido, con cierta frecuencia (aunque cada vez menos) participo
en el foro de Internet es.humanidades.filosofia
Muy especialmente, recomiendo el artículo sobre
Plotino
publicado para el Prof. Agustín Uña Juárez en
http://www.cita.es/filosofar/Plotino
Posiblemente en esta misma página vaya referenciando otras
cuyos contenidos filosóficos recomiende.
Para todo ello agradezco cuantos mensajes se me envíen sobre estos
temas.
Fdo.:
Miguel Ángel Gallardo
Ortiz
E-mail:
miguel@cita.es
www.cita.es Apartado Postal 17083 - 28080 Madrid, Spain
Tel.: 914743809, Fax: 902998379,
Móvil: 619776475
(atención permanente)
Trabajos de Filosofía
en
http://www.cita.es/filosofar