Miguel Angel Gallardo Ortiz, Informático, Criptólogo, Ingeniero de Minas, Criminologo  y Perito
Apartado Postal (P.O. Box) 17083, E-28080 Madrid, España (Spain)
Tel.: (+34) 914743809, Fax: 902998379, Móvil: 619776475
E-mail: miguel@cita.es

La empresa enjuiciada, en tiempo real
Impacto de las resoluciones judiciales duras en valores cotizados
Para establecer relaciones entre dos fenómenos, e inferir modelos útiles, es necesario estudiar la historia de esas relaciones, analizar los componentes y dimensiones de cada uno, elaborar modelos con los que hacer predicciones, y corregir los errores cuando los resultados no son satisfactorios. La prospectiva empresarial tiene siempre grandes desafíos por delante para reducir riesgos y costes, y aprovechar las oportunidades.

Por una parte, las empresas son muy sensibles a las resoluciones judiciales, pero por otra, la Administración de Justicia, y singularmente el Juez, también es consciente de que las diligencias previas pueden quebrar a las empresas, especialmente cuando su fondo de comercio, y su reputación, y por lo tanto también su viabilidad económica, en muchos casos puede destruirse en pocos días, irreversiblemente.

La fenomenología judicial en el mundo de la empresa ofrece muy diversos puntos de vista. Todos los abogados de empresa tienen su propia perspectiva profesional, que no siempre coincide con la del consejo de administración, y rara vez se comparte con el comité de empresa. Pero además, proveedores y clientes, financieros e inversores, competidores, periodistas especializados en economía y empresa, las autoridades, y sobre todo, los accionistas, reciben informaciones fragmentadas y dispersas, y con frecuencia existen demasiados rumores y poca documentación auténticamente relevante.

La definición de “empresa enjuiciada” resulta demasiado general como para ser útil, por lo que conviene seleccionar algunos paradigmas en los que los impactos de las resoluciones judiciales en la actividad, y en el valor de las empresas, tiene consecuencias apreciables. La clasificación de los tipos de empresas según sus riesgos legales, así como de los tipos de procedimientos judiciales, y de los fenómenos, puede permitir tomar medidas para reducir pérdidas o aprovechar oportunidades.

Procedimientos judiciales que afectan a las empresas

Aunque las empresas por sí mismas no delinquen, la imputación de un directivo en un juzgado de instrucción por actividades directamente relacionadas con sus responsabilidades y funciones en la empresa, provoca un desconcierto mayor cuando la imputación judicial es sorpresiva, y exponencialmente creciente si se hace pública. Si se divulga que el directivo tendrá que comparecer en el juzgado, y la imputación se mantiene después de su primera declaración, el coste para la empresa puede ser muy considerable, tanto si se mantiene la confianza en el directivo, como si dimite o se le despide. No hay fórmulas mágicas ni recetas generales para que el consejo de administración pueda tomar la mejor decisión, y sí que hay efectos contraproducentes.

Pero las imputaciones de delitos a directivos de una empresa no son las únicas noticias que pueden sobresaltar a su consejo de administración. Ciertas demandas civiles, más cuanto más infrecuentes y mejor fundamentadas, y especialmente si son colectivas (las llamadas “demandas de clase”), o los Expedientes de Regulación de Empleo (EREs) que por sí mismos indican todo menos prosperidad, y los Contenciosos Administrativos, casi siempre lentos y pesados, pero en los que cada resolución, y finalmente la sentencia puede producirse en momentos relativamente imprevistos, y tener importantes consecuencias para el negocio por la interpretación que puedan hacer en el futuro las autoridades (a veces resulta muy poco rentable demostrar que la autoridad no tiene razón, y las victorias en el contencioso administrativo pueden resulta pírricas), son claros ejemplos de la fenomenología judicial civil en la empresa.

Además, el Tribunal de Defensa de la Competencia, y Bruselas o Estrasburgo, también pueden cambiar el plan de negocio, las relaciones y el valor de muchas empresas, incluso indirectamente, porque en muchos casos no sólo se juzga a una empresa, sino que todo un sector, y un modo de hacer negocios, puede resultar muy afectado.

Los riesgos legales de cualquier entidad, su comparación con otras competidoras, y su gestión adecuando medidas preventivas o reacciones internas y externas cuando se conoce una resolución, pueden significar el ser o no ser de importantes patrimonios.

Para simplificar el estudio y la modelización predictiva, del impacto de las resoluciones judiciales, conviene seleccionar los casos más paradigmáticos, analizando las noticias, sus protagonistas, y el efecto que puede causar, principalmente, en el inversor.

Casos de empresas enjuiciadas

La conflictividad judicial no resulta fácil de estudiar porque la información de cada caso no es homogénea, ni siquiera objetivamente comparable, con la de otros. Pero resulta evidente que los procedimientos penales contra directivos altamente representativos, y más aún si son propietarios de importantes paquetes de acciones, producen el mayor impacto en la opinión pública.

Así, cualquier noticia inesperada sobre una imputación de delitos a miembros del Consejo de Administración, influye según los siguientes parámetros:

1.- Tipo de presunto delito imputado y posibles responsabilidades civiles y penales
2.- Magnitudes relativas y grado de implicación de la entidad en los hechos
3.- Tratamiento informativo y pronósticos judiciales

Es decir, el qué se va a juzgar, cuánto puede afectar en relación al tamaño de la entidad, y el cómo aparece la información, son factores determinantes para un análisis objetivo.

Delitos cometidos en grandes empresas

El derecho penal ha evolucionado en los últimos años y han aparecido nuevos tipos, y nuevas interpretaciones de la criminalidad empresarial. El Poder Judicial es consciente de la necesidad de que los juzgados de instrucción sean capaces de comprender y aplicar los artículos del Código Penal de 1995, mediante la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882 (sí, de 1882, hace más de 122 años). Así, las imputaciones de delitos en diligencias previas inician procedimientos regulados por una norma vetusta de manera que, en muchas ocasiones, el tortuoso camino del enjuiciamiento puede ser mucho más penoso, y más costoso, que la última sentencia.

El catálogo de delitos imputables a empresarios y altos ejecutivos es muy amplio, y por lo general, a cualquier denuncia o querella criminal en el ámbito empresarial suele aparecer la palabra “falsedad”. El concepto de falsedad en el ámbito penal es mucho más complejo, y más polémico, que en otros comerciales o sociales, más informales. La falsedad en documento público o notarial, y también en los mercantiles o privados, es un elemento criminológicamente fundamental para cualquier tipo de fraude o estafa, y la experiencia demuestra que, se pueda probar concluyentemente o no, la falsedad suele estar presente en casi cualquier irregularidad sancionable administrativamente o delito empresarial enjuiciable, en mayor o menor medida.

Concretamente, el párrafo primero del artículo 290 del Código Penal castiga, con la pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses, a "los administradores, de hecho o de derecho, de una sociedad constituida o en formación, que falsearen las cuentas anuales u otros documentos que deban reflejar la situación jurídica o económica de la entidad, de forma idónea para causar un perjuicio económico a la misma, a alguno de sus socios, o a un tercero", estableciéndose, en el párrafo segundo, que "si se llegase a causar perjuicio económico se impondrán las penas en su mitad superior". La interpretación de esta norma penal, el estudio de la jurisprudencia y la evolución previsible en cada tipo de empresa o sector de actividad, ocuparían varios tomos para tratar las muy diversas conductas a las que hace referencia. Las Juntas de Accionistas más conflictivas, y los auditores, son buenos testigos de las sombras y los perfiles de la falsedad empresarial del artículo 290, y de sus controversias.

Sin embargo, la información veraz es fundamental para el inversor, y cuando se imputa falsedad, las precisiones sobre la realidad falseada, y sobre las intenciones y efectos de quienes falsean resultan imprescindibles para la instrucción. Son los hechos imputados, sus evidencias y medios de prueba, lo que se pretende perseguir, o al menos, lo que se debería de pretender perseguir, en toda instrucción criminal. La polémica sobre la interpretación jurídica es inabarcable, pero todo lo que puede llegar a ser sentenciado como “hechos probados”, incluyendo la imputabilidad de dolo, intención, conciencia deliberada como elemento necesario para una condena, sólo podrá ser evidente mediante documentos, testimonios y pericias, o reconocimientos y confesiones (“a confesión de parte, relevo de pruebas”), en las que la empresa puede y debe ser parte muy activa, porque en el juzgado se juega sus activos, y hasta su supervivencia.

También es peligrosamente posible, la “falsa acusación de falsedad” más perversa, realizada por quien a sabiendas de que algunos datos son correctos, pretende hacer creer al juez, mediante denuncia o querella, que no lo son, y en este caso, al falso acusador de falsedad se le puede imputar un delito de denuncia falsa (artículo 456 del Código Penal) o de simulación de delito (artículo 457). También existen falsedades ciertas, y probadas, pero absoluta o parcialmente inocuas, de manera que no todas las mentiras en el ámbito empresarial son enjuiciables, o ni siquiera sancionables.

La falsedad empresarial, en cualquiera de sus acepciones y consecuencias legales, afecta muy directamente al crédito de una entidad, e indefectiblemente, a su fondo de comercio. El inversor bien informado no perdona nunca a un responsable de una falsedad que le ha causado algún perjuicio, y las autoridades tampoco.

Institucional y legalmente, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publica los “hechos relevantes” que las entidades cotizadas tienen la obligación de comunicarle con su posicionamiento o discrepancias respecto a las resoluciones judiciales. Es muy recomendable consultar los documentos escaneados en formato PDF del Web www.cnmv.es

Quién es quién en el enjuiciamiento empresarial

Los criterios de asignación de responsabilidades en estructuras jerárquicas son determinantes, desde el principio. La actitud del Consejo de Administración, y sus reacciones, pueden condicionar el número y el nivel de los cargos imputados, de manera que si el Consejero Delegado asume la plena responsabilidad, puede quedar como único imputable. Pero las contradicciones entre imputados, y más aún las delaciones o confesiones de arrepentidos, pueden provocar el procesamiento, juicio y condena por una parte, y por otra, la quiebra o absorción de una entidad en crisis por razones de tipo legal por parte de otra que aproveche las oportunidades hábilmente. Todos los competidores van a estar muy atentos a cuanto pueda conocerse de la instrucción criminal. No hay nada más asustadizo que el dinero, ni nadie menos solidario que un inversor, ni más despiadado que un competidor.

La identificación de la empresa con el imputado, y la de éste con la empresa, merecen profundos análisis de imagen corporativa. Hay empresas que se identifican con su dueño, exclusivamente, siendo todos los demás empleados a sueldo, mientras que otras son auténticas piñas, en las que enjuiciar a un empleado solidariza a todos los demás, sean o no accionistas, y si lo son, pueden hacer uso de sus derechos políticos a favor de el imputado. Entre Fuenteovejuna y sálvese quien pueda, existen muchos posicionamientos, pero lo que resulta indudable es que relaciones laborales experimentan muy diversas transformaciones antes y después de la imputación de un delito a uno o a más directivos. Todos los empleados se forman su propia opinión, por lo que la política de comunicación interna condiciona la adhesión o el distanciamiento de la plantilla.

El comité de empresa, y sus representantes sindicales mejor informados, que no son necesariamente los más activos, pueden influir positiva o negativamente en los momentos y puntos más críticos en la empresa enjuiciada.

Para hacer estudios comparados sería necesario codificar opciones, como:

1.- ¿Se hace cargo la empresa de los costes de la defensa legal?
2.- ¿Hay alguna cláusula en los contratos que contemple posibles enjuiciamientos?
3.- ¿Se va a hacer un seguimiento inteligente de indicadores objetivos alterados por el enjuiciamiento y su dinámica?

Tratamiento informativo y pronósticos judiciales

La prospectiva es una de las más necesarias, costosas y fascinantes actividades a la que puede y debe dedicarse un empresario. El estudio de la prospectiva judicial de la empresa requiere de muchos conocimientos interdisciplinares, información muy actualizada, e instinto.

Las fuentes de la información sobre la empresa enjuiciada merecen un análisis muy cuidadoso, porque la interpretación de autos y sentencias en la prensa, por lo general, evidencia mucho más la intención de la prensa, que la realidad procesal. La verdad está en el expediente judicial, y las recopilaciones de recortes publicados en cada momento y medio permite el estudio de cómo se ve a la empresa enjuiciada, y las posibles fuentes de información (denunciante o querellante, abogados, y en ocasiones, el juzgado).

Hasta la fecha, no se han propuesto modelos econométricos o predictivos específicamente diseñados para correlacionar el impacto de resoluciones judiciales y sentencias en valores cotizados, pero pueden referenciarse como adaptables para este fin, al menos, los dos siguientes:

1.- Predicción y simulación aplicada a la economía y gestión de empresas, A. Pulido y A.M. López, Ed. Pirámide 1991, especialmente en Parte Cuarta, Técnicas de predicción y simulación a nivel profesional, Sistemas de soporte a la decisión (DSS), creación de modelos para análisis de impactos. Págs. 617 y ss.

2.- Modelos econométricos, A. Pulido, Julián Pérez García, Ed. Pirámide 2001, Parte Cuarta, Perfeccionamientos del Modelo II, aprendiendo del error, análisis y dinámica de la perturbación aleatoria (hipótesis de “no normalidad”). Págs. 536 y ss. (hay algunas hojas electrónicas MS-Excel y Eviews de interesante aplicación en el CD-ROM).

Nota: estos textos y otros similares pueden ser explicados con el detalle y luminosidad que permita el espacio y la infografía (gráficos y tablas).

Sería interesante, y muy deseable, poder diseñar, desarrollar y experimentar con sistemas expertos en la retrospectiva y la prospectiva del enjuiciamiento empresarial.

Ejemplos de noticias a investigar:

1.- Publicadas en http://www.cita.es/denuncias/falsas

(A comentar especialmente su relación con otros procedimientos penales que afectan al Banco de Santander y al BBVA, y prestar especial atención a la cronología)

EL PAIS Pág. 9  Domingo, 07/06/1998
Autor: XAVIER HORCAJO   
Jiménez de Parga, imputado en una querella del grupo Olabarría contra Banesto     
Barcelona El juez titular del Juzgado de Instrucción número 20 de Barcelona ha decidido imputar al abogado Rafael Jiménez de Parga en la querella interpuesta por un empresario del grupo Olabarría contra Banesto. La querella acusa a Banesto de haber presentado una falsa querella contra uno de los empresarios del llamado caso Olabarría.
Esta querella fue instruida por el ex juez Luis Pascual Estevill y produjo numerosas encarcelaciones; finalmente fue archivada en instancias superiores.
Conseguido el sobreseimiento, los empresarios Modesto González, Pedro Olabarría y Luis Fernando y José Ignacio Romero reclamaron contra Banesto y sus ejecutivos Alfredo Sáenz (presidente) y José Angel Merodio (director general) por entender que trataron de chantajearles para pagar unas deudas que no les correspondían utilizando al juez investigado ahora por un delito de cohecho. La reclamación de 1.500 millones de pesetas fue desestimada, pero siguió adelante la querella de uno de ellos contra el banco que les acusó. Los dos altos cargos de Banesto han prestado declaración como imputados ante el juzgado. Jiménez de Parga fue el abogado de Banesto.
Fuentes próximas a Jiménez de Parga -que se encuentra de viaje- confirmaron que prestará declaración el día 10 y afirmaron: 'Todo esto es un despropósito. El abogado no es responsable de la información que su cliente le da como base para la querella'. También explicaron que mantendrán puntualmente informado al Colegio de Abogados, porque 'esto afecta a algo esencial de la profesión'.

EL MUNDO   Viernes, 11/06/2004, ENRIQUE FIGUEREDO   
Un juzgado catalán procesará a Alfredo Sáenz por falsa denuncia La magistrada considera que hay «indicios de responsabilidad criminal» atribuibles al banquero en un caso relacionado con deudores de Banesto     

BARCELONA.- Sólo un trámite separa al consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, del banquillo de los acusados. La titular del juzgado de Instrucción número 20 de Barcelona, Eva Moltó, considera que existen «indicios de responsabilidad criminal» atribuibles al banquero en un delito de acusación y denuncia falsa , cuyas supuestas víctimas fueron un grupo de deudores de Banesto, del que Sáenz era presidente en el momento de los hechos.
El auto de la juez Moltó es el último antes de que la Fiscalía y los perjudicados formulen sus acusaciones y las penas que solicitarán para Sáenz y los otros tres acusados, entre los que se encuentra el que era director general de Banesto, José Angel Merodio. La lista de imputados que se enfrentarán a las peticiones de la acusación son Miguel Angel Calama y el abogado Rafael Jiménez de Parga, redactor de la querella considerada falsa por la Fiscalía y objeto del sumario.
El delito de acusación y denuncia falsa puede acarrear una pena de hasta dos años de prisión.
La querella que originó la instrucción del presente caso se presentó el 26 de julio de 1994. En ella, Banesto acusaba de alzamiento de bienes y estafa a Pedro Olabarría, Luis Fernando Romero, José Ignacio Romero y Modesto González. La entidad bancaria entendía que los denunciados adeudaban 600 millones de pesetas al banco, que éste quería recuperar cuanto antes. Los querellados negaron las acusaciones desde el principio, así como el supuesto acuerdo esgrimido por el denunciante de que éstos responderían con su patrimonio personal y no con el de las sociedades deudoras.
La querella de Banesto llegó a manos del entonces juez en ejercicio Lluís Pascual Estevill -actualmente condenado por delito fiscal-, que se encontraba sustituyendo al titular del juzgado de Instrucción número 10, Ramón Macià, que estaba de vacaciones. Estevill decretó medidas cautelares contra Olabarría y Romero. Los denunciantes llegaron, incluso, a ampliar la querella inicialmente presentada, lo que motivó la imputación de González.
Sin embargo, Macià, el juez titular del juzgado en el que había recaído la querella, tras reincorporarse a su puesto y transcurridos unos dos meses, archivó la causa. La Audiencia de Barcelona, más tarde, confirmó la decisión del juzgado de Instrucción.
El caso, inicialmente, pasó a formar parte del llamado Estevill -el paquete de actuaciones que se seguían y se siguen contra este ex juez-, pero al final la investigación quedó segregada del cuerpo principal. Fue en el momento en que Estevill dejó de figurar como imputado en el procedimiento. Hoy se encuentra en él sólo en calidad de testigo.
La instrucción del sumario en el que se imputa a Sáenz el delito de acusación y denuncia falsa ha concluido. La juez Moltó, con su escrito, rechaza los intentos del consejero delegado del Santander y de los otros tres imputados de que se archive la causa contra ellos. Sí estima la juez, sin embargo, causas suficientes de archivo para el que estuviera también implicado en el sumario Carlos Ruiz Rodríguez.
La magistrada señala, respecto a la intervención de Sáenz en lo investigado, que queda «acreditado su conocimiento del hecho de la presentación de la querella y, por cuanto aún conociendo la realidad de los hechos, siguiera los avatares del procedimiento penal no impidiendo su continuación». La juez entiende que Sáenz podría haber paralizado el proceso en el momento en que lo hubiera deseado «en función de la entidad del cargo que ostentaba». Reprocha al banquero, además, que «tolerase o amparase la presentación de escritos de ampliación de la querella y de las imputaciones iniciales».

EL PAIS, 22/04/1998, ERNESTO EKAIZER
Garzón rechaza una querella de Hachuel contra Sáenz y aprecia un posible delito de denuncia falsa      
     
José María Stampa, abogado de Pérez Escolar, la presentó y Javier Sáinz Moreno se adhirió     
Madrid El juez Baltasar Garzón, titular del juzgado de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, desestimó ayer una querella presentada por Jacques Hachuel -acusado en el caso Banesto - y su sociedad Portic contra Alfredo Sáenz, presidente de Banesto, y otros directivos de la entidad, por un presunto delito de defraudación fisca de 52.000 millones de pesetas en los ejercicios 1994, 1995 y 1996. Garzón rechaza la existencia de apariencia de delito¯ y sostiene que Hachuel puedo haber cometido un posible delito de denuncia falsa , por lo que remite las actuaciones a los juzgados de Madrid.

La querella fue presentada el pasado 24 de noviembre, una semana antes del comienzo del juicio oral del caso Banesto , previsto desde el verano para el 1 de diciembre de 1997. Por reparto, el 27 de noviembre, la querella correspondió al juzgado central de instrucción número 5. Ante éste mismo juzgado, según fuentes jurídicas, el abogado Javier Sáinz Moreno ya había presentado una denuncia sobre otros hechos, en los que incluyó también la presunta defraudación fiscal de Banesto. Sin embargo, no cuajó.

El firmante de la querella de Hachuel no ha sido su abogado habitual, el penalista Luis Rodríguez Ramos, sino José María Stampa, uno de los letrados que defiende a Rafael Pérez Escolar, acusado en el caso Banesto . Stampa acompañó como anexos denuncias dirigidas por Sáinz Moreno a la Agencia Tributaria, el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y el Banco de España. En ellos advertía los presuntos delitos cometidos por Banesto. Fuentes jurídicas señalaron que Sáinz Moreno y Pérez Escolar trabajan desde hace mucho tiempo en una armoniosa¯ división de tareas.

La querella señala, en línea con el guión habitual de Pérez Escolar y Mario Conde, que se ha producido una manipulación, tras negocios simulados, de la percepción de una abultada subvenció pública por importe de 285.000 millones de pesetas otorgada a Banesto por el Fondo de Garantía de Depósitos¯. Según la querella, las defraudaciones presuntamente cometidas por los administradores de Banesto contaron con la colaboración de otros querellados. Aparte de Sáenz, se incluía a todo el consejo de administración de Banesto y directivos del Fondo.

La querella también afirmaba que Banesto aparentó unas ventas¯ y recompras¯ ficticias de activos dañados¯ para disfrazar fiscalmente la subvención pública de 285.000 millones. Fue esto lo que dijo ayer, precisamente, Mario Conde en el juicio oral.

El juez solicitó antes de definirse sobre la admisión informes al FGD, a la Agencia Tributaria y al Banco de España. Los tres organismos relataron la operación de saneamiento de Banesto tal como realmente ocurrió. La Agencia señala que la operación no genera perjuicio para los intereses de la Hacienda pública¯.

El juez Garzón desestima la querella y señala: Las actuaciones procesales de los querellantes demuestran mala fe a la hora de verter argumentos en contra de instituciones financieras¯. Añade que la querella no sólo carece de base -no existen los presuntos delitos- sino que ha podido ser instrumento de un posible delito de acusación y denuncia falsa ¯ al haberse producido ante la autoridad judicial y ha puesto en marcha la actuación judicial hasta el momento presente¯. Según el juez, sólo ®la indagación previa a la decisión sobre la admisión a trámite de la querella ha evitado que, con la resolución contraria, se produzca un perjuicio irreparable (a través de la Justicia) a las entidades y personas querelladas e influir directa o indirectamente en ámbitos distintos al de este proceso¯. Se trata, sin duda, de una alusión al caso Banesto.

También subraya que el Banco de España ni autorizó, ni conoció ningún premio, dádiva o recompensa¯ de 12.000 millones de pesetas que Alfredo Sáenz y otros recibieron del Banco Santander, según la querella, una afirmación gratuita de los querellantes que nuevamente demuestra la falta de buena fe de quien la hace¯.

El juez, pues, ha decidido deducir testimonio y enviarlo a Plaza de Castilla para que previo reparto se proceda, en su caso, contra los querellantes por presunto delito de acusación y denuncias falsas .


Otra noticia nacional de interesante análisis:

CINCO DIAS, Pág. 6  Martes, 07/09/2004
Efe Madrid Cinco Días.Madrid   
El juez cita de imputado en el 'caso Xfera' al secretario de Abengoa     

El presidente y consejero delegado de Telvent, Manuel Sánchez Ortega, y el secretario general de Abengoa, Miguel Angel Jiménez-Velasco, han vuelto a ser citados a declarar por la operación de compraventa de Xfera por parte de Abengoa, aunque en esta ocasión lo harán como imputados y no como testigos.
Según informó ayer Abengoa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Juzgado Central de Instrucción número 4 ha tomado esta decisión, aunque (tal y como explicaron fuentes de la compañía a Efe) aún no se ha cerrado la fecha concreta de la declaración. Ambos responsables del Grupo Abengoa ya tuvieron que declarar como testigos el pasado mes de noviembre por esta misma operación, en la que Abengoa entró en el capital de Xfera por 25 millones de euros y, tras devaluarse enormemente su inversión, se la vendió a su filial Telvent. Durante su declaración, Sánchez Ortega defendió la conveniencia de la operación y explicó que la entrada en el negocio de UMTS (telefonía móvil de tercera generación) era de 'interés estratégico' para Telvent. Con esas declaraciones apoyó la tesis defendida por los dos imputados iniciales, Felipe y Javier Benjumea (presidente y vicepresidente de Abengoa) y otros dos consejeros de la compañía, que siempre mantuvieron que la operación respondía al interés de su filial por entrar en un negocio en el que no podía hacerlo directamente. En octubre de 2003, el juez Fernando Andreu les impuso una fianza de 25 millones de euros. Sánchez Ortega explicó que el interés de Telvent por comprar la participación del 3,72% de Xfera se centró en dos áreas fundamentales: la de la tecnología UMTS (de la que la operadora tiene una licencia) y la del negocio inducido que implicará para la compañía.

Casos internacionales paradigmáticos

EXPANSIÓN, Pág. 4  Miercoles, 14/07/2004

Microsoft también recibe la advertencia de Japón para modificar sus prácticas comerciales La lista de quejas aumenta Dos importantes precedentes El final de una batalla legal con EEUU...
... y el comienzo de otra con Bruselas     
  le acusa de realizar prácticas monopolísticas Las autoridades de la competencia japonesas amenazaron ayer al gigante de software con iniciar medidas legales contra la compañía si ésta no modifica una cláusula en los contratos que mantiene con las empresas del país.
    
Michiyo Nakamoto. Tokio. FT.
La Comisión de Comercio Equitativo de Japón (JFTC) advirtió ayer a Microsoft que emprenderá acciones legales contra la compañía si ésta sigue realizando prácticas comerciales contrarias a la competencia en el mercado japonés.
Según la JFTC, el gigante de software impone a las empresas de tecnología de japón, con las que firma acuerdos de colaboración, una cláusula que les impide tomar acciones legales contra Microsoft, si sospechan que ésta viola sus patentes.
La postura que el regulador japonés ha adoptado se ha producido tras la decisión de la Comisión Europea de multar a la empresa fundada por Bill Gates con 497 millones de euros, ya que considera probado que Microsoft ha abusado de su posición de dominio en el mercado de sistemas operativos.
Microsoft ya ha recurrido la decisión de Bruselas ante los tribunales.
En Estados Unidos la situación ha sido, sin embargo, distina.
La compañía de Redmon ha llegado a un acuerdo o ha salido ganando en gran parte de los procesos judiciales a los que se ha enfrentado, principalmente con el Departamento de Justicia (2001-2002) y con Sun Microsystems, su declarado y más ferviente enemigo, con el que llegó a un acuerdo de 2.000 millones de dólares.
El regulador japonés ha pedido a Microsoft que anule de forma retroactiva la disposición denominada 'no aserción de patentes' que, según la JFTC, es incompatible con la ley japonesa de la competencia. Además, la compañía deberá informar a los fabricantes con los que firme acuerdos que ésta cláusula no entrará en vigor.

La advertencia de la JFTC se añade a la creciente lista de quejas producidas en los mercados más importantes contra las prácticas comerciales que reliza Microsoft. Según éstas quejas, la compañía estaría aprovechando sistemáticamente su posición de dominio con Windows en el mercado de sistemas operativos para ganar cuota en otros segmentos de mercado.

En marzo, el regulador europeo obligó a Microsoft, además de pagar una multa de 497 millones de euros, a separar su reproductor de música Windows Media Player de su sistema operativo.
Microsoft, por otro lado, ha tenido que hacer frente a una serie de demandas colectivas en EEUU. La causa fueron los cobros excesivos realizados a clientes aprovechándose, una vez más, de su monopolio en el mercado de sistemas operativos.
Nueva investigación
Esta es la tercera vez que el organismo japonés de control antimonopolio investiga a Microsoft.
La advertencia de JFTC, que no implica de forma automática la imposición de una multa, parece insignificante al lado de las medidas tomadas en EEUU y Europa. Sin embargo, si Microsoft no cumple la orden de la JFTC, aún puede enfrentarse a una multa.

La compañía, que cuenta con un plazo hasta el 26 de julio para responder a la JFTC, no considera que sus prácticas perjudiquen a la competencia. No obstante, Microsoft ya ha anunciado que estudiará la advertencia de las autoridades japonesas. 'Creemos que la cláusula que incluimos en nuestros contratos equilibra la protección de la propiedad intelectual y la necesidad de crear un ambiente estable para el desarrollo de la industria informática, evitando así conflictos que puedan afectar a la propiedad intelectual de los programas informáticos', afirmó Microsoft en una declaración.
Los fabricantes de ordenadores que no están conformes con la cláusula de Microsoft pueden utilizar un contrato de licencia alternativo en el que no se contemple dicho precepto aunque, según aseguró Microsoft, es más caro. La compañía ya ha acordado eliminar esta práctica de los contratos de licencia que se firmen después de agosto. Sin embargo, la JFTC sigue preocupada, ya que es posible que la disposición de la 'no aserción de patentes' resulte efectiva tres años después de que expiren todos los contratos ya firmados. 'Hemos recibido muchas quejas de los fabricantes de ordenadores japoneses, preocupados por si sus patentes no se cumplen', explicaba Toshihiro Hara, director de la primera división de investigación de la JFTC.
Puesto que Microsoft no da a conocer el código fuente de Windows, 'es difícil determinar si una patente concreta cumple las normas o no hasta que el fabricante de ordenadores toma acciones legales', explica Hara.
El primer gran caso judicial en el que se vio envuelta Microsoft fue el que le enfrentó en el año 1998 al Departamento de Justicia de los Estados Unidos y a 19 estados del país, que le acusaban de realizar prácticas monopolísticas en el mercado. Tras dos años de proceso judicial, el juez estadounidense Thomas Jackson dictó una sentencia en la cual obligaba a Microsoft a dividir la compañía en dos partes: una dedicada al sistema operativo y la otra, al desarrollo de aplicaciones de software. La compañía entonces decidió recurrir y agotar todas las vías antes de proceder a la segregación del grupo. Sin embargo, fue la llegada de George Bush al Gobierno de EEUU lo que posibilitó que la compañía llegase a un acuerdo extrajudicial con las autoridades del país en noviembre de 2001. De esta forma, Microsoft evitaba ampliar el proceso judicial unos años y a la vez, dividir el grupo en dos partes.
El pasado 1 de julio, un juez de EEUU zanjaba el asunto validando el acuerdo alcanzado en 2001.
Tras cinco años de investigación, las autoridades de la Competencia de la Unión Europea imponían una multa a Microsoft de 497 millones de euros y le obligaba a comercializar su popular sistema operativo Windows sin el reproductor de archivos de audio y video Media Player. Además, la compañía debe compartir información con sus rivales en el mercado de sistemas operativos para grandes equipos informáticos (servidores). Bruselas sancionó a la compañía el pasado marzo al considerar que estaba probado que la compañía había abusado de su posición de dominio con Windows para restringir la competencia en otros mercados. La compañía recurrió la decisión de Bruselas ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo. Microsoft también ha pedido al juez Bo Vesterdorf, presidente del Tribunal, que suspenda cautelarmente la decisión de la Comisión hasta que finalice el proceso judicial que, según algunos expertos, podría prolongarse hasta siete años.
Las empresas japonesas dicen que Microsoft
les impone un claúsula abusiva en los contratos de colaboración
Microsoft  considera que sus prácticas no perjudican  a la competencia
Las autoridades de la competencia tomarán acciones legales si el grupo no modifica su política de licencias

EXPANSIÓN, Pág. 3  Martes, 02/12/2003
El presidente de Boeing dimite arrastrado por los casos de corrupción Un ejecutivo con amplia experiencia Cambio de rumbo     
  harry stonecipher, de 67 años, asumirá el día a día del grupo Phil Condit presentó ayer su dimisión tras los escándalos que han salpicado a la compañía estadounidense en el último año por la adjudicación irregular de contratos de defensa.
   
isabel lafont. Nueva York
Boeing, el mayor fabricante de aviones del mundo, aceptó ayer la dimisión de su presidente y consejero delgado, Phil Condit, porque 'tras exhaustivas deliberaciones, el consejo decidió que es necesaria una nueva estructura de liderazgo para la compañía'.

En su carta de renuncia, Condit reconoce haber puesto sobre la mesa su dimisión 'como una forma de dejar atrás las distracciones y controversias del pasado año'. El mercado acogió la noticia con un avance del 0,03 por ciento en la cotización de Boeing, que a media sesión de ayer se intercambiaba a 38,4 dólares.
Aunque Condit no especifica el contenido de tales 'distracciones y controversias', aún está reciente en la memoria de los mercados el despido la semana pasada del ex director financiero de Boeing, Mike Sears, por haber negociado la contratación de Darleen Druyun, una experta en sistemas de misiles de defensa, cuando ésta aún desempeñaba su cargo en el Ejército del Aire de Estados Unidos como segunda máxima responsable de compras. Druyun, que se había incorporado a Boeing a principios de este año, también ha sido despedida.
Despidos
En el trasfondo de ambos despidos se encuentra un contrato según el cual el Pentágono tomaría en alquiler un centenar de aviones 767 para el repostaje en vuelo, una operación que en un principio se valoró en 21.000 millones de dólares. El elevado coste del contrato desencadenó una investigación en el Congreso, instigada sobre todo por el senador republicano, John McCain, que sacó a la luz ciertas actuaciones de Druyun que levantaron sospechas.
El Pentágono acabó por abrir una investigación para determinar si Druyun, antes de abandonar su cargo en noviembre de 2002 como subsecretaria de Adquisición y Gestión del Ejército del Aire, favoreció a Boeing al pasar la información de que su competidor en la puja, la compañía europea Airbus, había presentado una oferta entre cinco y diecisiete dólares por avión más barata.

El contrato final, que figura en el presupuesto de gastos de defensa rubricado por Bush hace dos semanas, rebajó el coste final hasta 17.000 millones de dólares y supone sólo el leasing de veinte 767, para completar más adelante la adquisición de otros ochenta. Los últimos acontecimientos forzaron al secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, a ordenar una revisión de la adjudicación y el Comité de Servicios Armados del Senado también la discutirá la próxima semana. Aunque, según los expertos, parece difícil que Boeing vaya a perder el contrato. Su único rival sería Airbus, y, en estos momentos, elegir a la compañía europea sería una decisión políticamente delicada para la Administración estadounidense.
No ha sido éste, sin embargo, el único escándalo en el que se ha visto envuelto Boeing recientemente. Hace unos meses, la compañía perdió contratos con el Pentágono para la fabricación de lanzaderas para satélites militares, después de que saltara a la luz pública un caso de espionaje industrial que permitió a la compañía utilizar documentación de su competidora, Lockheed Martin, gracias a dos empleados tránsfugas. El Departamento de Justicia sigue investigando el asunto, mientras el Pentágono ha vetado a Boeing de las licitaciones en este campo.
Relevo
Condit será relevado por Harry Stonecipher, que ya asumió la dirección general de la compañía americana a finales de los años noventa. Stonecipher, que será el nuevo consejero delegado de Boeing, tendrá que enderezar el rumbo del gigante americano y hacer frente al empuje de su rival europeo Airbus. Lew Platt, hasta ahora consejero de Boeing, será el nuevo presidente no ejecutivo.
Pág. 2 la llave
Harry Stonecipher, de 67 años, regresará a la vida activa para ser el nuevo consejero delegado de Boeing. Stonecipher, un ejecutivo con una amplia carrera en el mundo empresarial, ya asumió en 1994 el día a día del grupo aeronáutico McDonnell Douglas.
Tres años más tarde, cuando la empresa se fusionó con Boeing, se convirtió en director general de la firma, cargo que desempeñaría hasta su jubilación en el año 2002. Durante ese tiempo, Stonecipher logró ganarse el respeto del mercado por su empeño en que Boeing se centrara en la rentabilidad y en el desarrollo del negocio más allá de la aviación comercial. En su nueva etapa en Boeing, Stonecipher estará acompañado por Lew Platt, que asumirá las funciones de presidente no ejecutivo. Platt, que presidió la empresa de informática Hewlett-Packard entre 1992 y 1999, forma parte del consejo de administración de la compañía estadounidense.
La compañía ha sido acusada de adjudicarse contratos de defensa de forma irregular
Harry Stonecipher asumirá las funciones de consejero delegado de Boeing
Condit presenta su dimisión tras los casos de corrupción que han salpicado al grupo

La Vanguardia, Pág. 30  Viernes, 26/01/2001
MARC BASSETS.   
España y Alemania se suman a la denuncia de la CE a las tabaqueras TRIBUNALES     
  Reynolds y Philip Morris son acusados de supuesta complicidad con el contrabando de tabaco. en la Unión Europea.

MARC BASSETS. Servicio especial. BRUSELAS. España se sumó ayer a la demanda civil de la Comisión Europea contra las tabaqueras estadounidenses Reynolds y Philip Morris por supuesta complicidad con el contrabando de tabaco en la UE.
Con esta iniciativa, son ya tres los estados miembros que han respaldado la denuncia contra las multinacionales presentada el pasado 6 de noviembre. La oficina de la lucha antifraude europea (OLAF) valora en más de 570 millones de euros (casi 100.000 millones de pesetas) el dinero que dejó de ingresar el presupuesto comunitario debido al presunto fraude en 1999.
Alemania también apoyó ayer la denuncia, mientras que Italia lo hizo la semana pasada. 'La decisión (de Alemania) es (...) importante y la saludamos. El contrabando de cigarros cuesta miles de millones al presupuesto comunitario y al presupuesto alemán', comentó por la mañana la comisaria de Presupuestos, Michaele Schreyer, cuando aún no se había conocido la iniciativa española. La Comisión, que puso la demanda en nombre de la Comunidad Europea y de sus estados miembros, plantea dos exigencias: que las tabaqueras cesen la complicidad con el contrabando y que restituyan al presupuesto comunitario el dinero defraudado al no pagar el IVA y los derechos de aduana.
¿Qué aportan Alemania y España a la demanda de Bruselas? En primer lugar, señaló un portavoz comunitario, representa 'un apoyo' para las tesis de Comisión. Pero, sobre todo, 'da más peso a la demanda, incluso en sus aspectos más prácticos'.
Estos aspectos prácticos podrían derivar del hecho de que parte del contrabando llega a Europa a través de España. Un informe de la OLAF señalaba en este sentido que el tabaco de contrabando representa un 15% del mercado español. 'Algunos países tienen una experiencia particular apunta el portavoz , y el hecho de que se sumen al caso reforzará nuestra capacidad.' El fraude afecta tanto al presupuesto comunitario como al nacional.



Referencias de bancos

 
Actualmente estamos investigando denuncias falsas y libelos que pueden afectar a muy diversos tipos de entidades. Sin embargo, son los bancos los más sensibles y por este motivo agradeceremos cualquier referencia sobre noticias publicadas en relación a las siguientes entidades:

Activobank
Dirección: Príncipe de Vergara, 125. 28002 MADRID
Tel: 91 782 90 00
Fax: 91 782 90 65
Web: http://www.activobank.com
Consejero Delegado : Juan Bastos Méndez
Director de Marketing : Juan Ramón Moreno
 
Altae Banco
Dirección: Monte Esquinza, 48. 28010 MADRID
Tel: 91 391 53 80
Fax: 91 391 54 14
Web: http://www.altae.es
Presidente : José Manuel Dabrio
 
Banca March
Dirección: Avda. Alejandro Roselló, 8. 07002 PALMA DE MALLORCA
Tel: 971 77 91 00
Fax: 971 77 92 44 / 971 77 93 98
Web: http://www.bancamarch.es
Presidente : Carlos March
Consejero Delegado : Francisco Verdú
Comunicación : Agustín Tudori
Tel: 971 77 91 27
 
Banca Pueyo
Dirección: Ntra. Sra. De Guadalupe, 2. 06700 Villanueva de la Serena (BADAJOZ)
Tel: 92 484 60 08
Fax: 92 484 46 52
Web: http://www.bancapueyo.es
Presidente : Ricardo del Pueyo Cortijo
 
Banco Albacete
Dirección: Paseo de la Castellana, 7 -5º. 28046 MADRID
Tel: 91 342 28 81
Fax: 91 342 28 84
Presidente : José Tejón Borrajo
 
Banco Alcalá (Grupo)
Dirección: Goya, 23. 28001 MADRID
Tel: 91 431 09 11
Fax: 91 435 72 60
Email: tesoreria@bancoalcala.es
Web: http://www.bancoalcala.es
Presidente : Jacobo Argüelles Salaverría
 
Banco Alicantino de Comercio
Dirección: Gran Vía de Hortaleza, 3. 28043 MADRID
Tel: 91 338 10 00
Fax: 91 338 38 85
Presidente : Juan Garrido Ramos
 
Banco Árabe Español
Dirección: Paseo de la Castellana, 257. 28046 MADRID
Tel: 91 314 95 95
Fax: 91 314 97 68
Email: aresbank@aresbank.es
Web: http://www.aresbank.es
Presidente : Luis Bañó Martínez
Director General : Juan Carlos Montañola
Email: aresbank@aresbank
Web: http://www.aresbank
 
Banco Atlántico
Dirección: Gran Vía, 48. 28013 MADRID
Tel: 91 538 90 00
Web: http://www.bancoatlantico.es
Presidente : Abdullah, S. Al Humaidhi
Director Comunicación : Augusto Caro
 
Banco Banif
Dirección: Paseo de la Castellana, 24. 28046 MADRID
Tel: 91 520 84 80
Fax: 91 520 85 73
Email: javier.ferrer@banif.es
Web: http://www.banif.es
Presidente : Alfredo Sáenz
Consejero Director General : Javier Marín
Director de Marketing : Luis Moreno García
Director de Comunicación : Javier Ferrer Navarro
 
Banco Cetelem
Dirección: Retama, 3 -3º. 28045 MADRID
Tel: 91 337 07 00
Fax: 91 337 91 40
Web: http://www.bancocetelem.es
Presidente : Francois Julien Labruyere
 
Banco Condal
Dirección: José Ortega y Gasset, 29. 28006 MADRID
Tel: 91 578 38 88
Fax: 91 575 22 96
Presidente : Pedro Jiménez Poyato
 
Banco Cooperativo Español
Dirección: Virgen de los Peligros, 4 y 6. 28013 MADRID
Tel: 91 595 67 00
Fax: 91 595 68 00
Web: http://www.cajarural.com
Presidente : José Luis García Palacios
Vicepresidente : Ulrich Brixmer
Director General : Javier Petit Asumendi
 
Banco de Andalucía
Dirección: Fernández y González, 4-8. 41001 SEVILLA
Tel: 95 459 47 00
Fax: 95 422 40 38
Web: http://www.bancoandalucía.es
Presidente : Miguel Solís y Atienza
Director General : Francisco Pardo Martínez
 
Banco de Castilla
Dirección: Plaza de los Bandos, 10. 37002 SALAMANCA
Tel: 923 29 00 00
Fax: 923 21 19 02
Web: http://www.bancocastilla.es
Presidente : Gabriel Gancedo de Seras
Director General : José Bravo Jiménez
 
Banco de Crédito Balear
Dirección: Plaza de España, 1. 07002 PALMA DE MALLORCA
Tel: 971 17 01 66
Fax: 971 71 29 49
Web: http://www.bancodecreditobalear.es
Presidente : Miguel Nigorra Oliver
Director General : Eladio Sebastián Gil
 
Banco de Depósitos
Dirección: José Ortega y Gasset, 29. 28006 MADRID
Tel: 91 435 20 18
Fax: 91 575 22 96
Email: bdepositos@bancodepositos.com
Presidente : Rafael Pro Bermejo
 
Banco de Europa
Dirección: Gran Vía de las Corts Catalans, 130-136. 08038 BARCELONA
Tel: 93 404 86 00
Fax: 93 404 41 17
Presidente : Jorge Soley Sans
 
Banco de Finanzas de Inversiones, S.A. FIBANC
Dirección: Avda. Diagonal, 668-670. 08034 BARCELONA
Tel: 93 253 54 00
Fax: 93 253 54 35
Web: http://www.fibanc.es
Presidente : Carlos Tusquets Trías de Bes
Consejero Director General : Jena Lucan Bosisio
 
Banco de Galicia
Dirección: Policarpo Sanz, 23. 36201 Vigo (PONTEVEDRA)
Tel: 986 82 21 00
Fax: 986 82 21 01
Web: http://www.bancopopular.es
Presidente : Jesús Platero Paz
Director General : José F. Martínez-Isach
 
Banco de la Pequeña y Mediana Empresa
Dirección: Travesera de Gracia, 11. 08021 BARCELONA
Tel: 93 316 33 33
Fax: 93 316 31 65
Web: http://www.banpyme.es
Consejero Delegado : Jordi Conejos
 
Banco de Valencia
Dirección: Pintor Sorolla, 2 y 4. 46002 VALENCIA
Tel: 96 398 45 00
Fax: 96 398 45 67
Web: http://www.bancodevalencia.es
Presidente : Julio de Miguel Aynat
Consejero y Director General : Domingo Parra Soria
Director de Marketing : Jesús Sancho-Tello
 
Banco de Vasconia
Dirección: Plaza del Castillo, 39, 31001 Pamplona (NAVARRA)
Tel: 948 20 69 00
Fax: 948 22 15 03
Web: http://www.bancovasconia.es
Presidente : José Ramón Rodríguez García
Director General : Miguel Mozo Lobato
 
Banco Español de Crédito
Dirección: Avda. Gran Vía de Hortaleza, 3. 28043 MADRID
Tel: 91 338 31 00
Fax: 91 338 49 25
Email: correo@banesto.es
Web: http://www.banesto.es
Presidenta : Ana P. Botín-Sanz de Sautuola y O'Shea
Vicepresidente : Víctor Menéndez Millán
Consejero Delegado : Federico Outón del Moral
Jefe Gabinete de Presidencia : Juan Ignacio Elorduy Mota
Director de Comunicación : José Juan Pérez-Tabernero Población
Subdirector de Comunicación : Emilio Catasús Laguna
Tel: 91 388 21 00 / 24 08
Fax: 91 338 14 05
 
Banco Espirito Santo
Dirección: Serrano, 88. 28006 MADRID
Tel: 91 400 50 00
Fax: 91 400 50 64
Presidente : José Manuel Pinheiro Espirito Santo Silva
Vicepresidente Consejero Delegado : Manuel Olazábal Alburquerque
Directora de Marketing : Arantza Lalana
 
Banco Etcheverria
Dirección: Cantón Grande, 36. 15300 Betanzos (A CORUÑA)
Tel: 98 122 00 42
Fax: 98 122 01 28
Web: http://www.bancoetcheverria.es
Presidente : Javier Etcheverría de la Muela
 
Bancofar
Dirección: Fortuny, 51. 28010 MADRID
Tel: 91 702 31 90
Fax: 91 702 31 91
Web: http://www.bancofar.es
Presidente : Ángela García Docio
 
Banco Finantia Sofinloc
Dirección: Avda. Menéndez Pelayo, 67. 28009 MADRID
Tel: 91 557 23 00
Fax: 91 557 23 01
Web: http://www.bfs.es
Presidente Consejero Delegado : Antonio Guerreiro
Vicepresidente : Carlos Cuervo-Arango
 
Banco Gallego
Dirección: Plaza de Cervantes, 15. 15704 Santiago de Compostela (A CORUÑA)
Tel: 981 12 79 58
Fax: 981 12 65 75
Web: http://www.bancogallego.es
Presidente : Juan Manuel Urgoiti López-Ocaña
Vicepresidente : Julio Fernández Gayoso
Consejero Director General : José Luis Losada Rodríguez
 
Banco Guipuzcoano
Dirección: Avda. de la Libertad, 21. 20004 San Sebastián (GUIPÚZCOA)
Tel: 943 41 81 00
Fax: 943 41 81 83
Email: airizar@bancogui.com
Web: http://www.bancogui.es
Presidente : José María Aguirre González
Departamento de Prensa y Publicidad : Ana Isabel Irizar
 
Banco Halifax
Dirección: Pº de la Castellana, 86. 28046 MADRID
Tel: 91 782 03 00
Fax: 91 782 03 14
Web: http://www.halifax.es
Presidente : Roland Bourgeois
Vicepresidente : David Walkden
Dirección: Paseo de la Castellana, 86. 28046 MADRID
Consejero-Director General : Alejandro García Balcones
Dirección: Paseo de la Castellana, 86. 28046 MADRID
 
Banco Inversión (Grupo)
Dirección: Paseo de Recoletos, 3. 28004 MADRID
Tel: 91 595 02 00
Fax: 91 522 68 21
Email: info@bancoinversión.es
Web: http://www.bancoinversion.es
Presidente : Dieter Ralp
 
Banco Inversis Net
Dirección: Deyania, 57. 28022 MADRID
Tel: 91 400 14 00
Fax: 91 400 14 01
Web: http://www.inversis.com
Presidente : Carlos Vela
 
Banco Pastor, S.A.
Dirección: Cantón Pequeño, 9. 15003 A CORUÑA
Tel: 981 22 34 28 / 981 12 76 00
Fax: 981 22 88 65
Email: cgoicoag@bancopastor.es
Web: http://www.oficinadirecta.com - http://www.pastorclic.com
Presidente : José Arias Mosquera
Directora de Relaciones Medios Comunicación : Carmen Goicoa Guerrero
 
Bancopopular-E.com
Dirección: Juan Ignacio Luca de Tena, 11. 28027 MADRID
Tel: 901 111 365
Fax: 91 320 20 72
Email: popular-e@bancopopular-e.com
Web: http://www.bancopopular-e.com
Presidente : Eric Gancedo Holmer
Directora General : Susana de Medrano
 
Banco Popular (Grupo)
Dirección: José Ortega y Gasset, 29. 28006 MADRID
Tel: 91 520 70 00
Fax: 91 577 92 08
Web: http://www.bancopopular.es
Presidente : Javier Valls Taberner
Presidente : Luis Valls Taberner
Consejero Delegado : Ángel Ron Güimil
Director General y Director de Relaciones Institucionales : Fernando de Soto
Relaciones Informativas : Eloy Écija
Tel: 91 520 72 34
Fax: 91 575 63 96
 
Banco Sabadell
Dirección: Plaza de Cataluña, 1. 08201 Sabadell (BARCELONA)
Tel: 93 728 92 89
Fax: 93 727 06 06
Web: http://www.grupobancosabadell.com
Presidente : José Oliu Creus
Vicepresidente : Buenaventura Garriga Brutau
Vicepresidente : Joan Lonch Andreu
Director General : José Permanyer Cunillera
Director General : Juan María Nin
Director del Gabinete de Comunicación : Joan Saborido Camps
Tel: 93 728 98 56
Director de Comunicación : Manuel Camps Bósser
Dirección: Pza. de Cataluña, 1. 08201 Sabadell (BARCELONA)
Tel: 93 728 91 15 / 93 728 92 89
 
Banco Simeón
Dirección: María de Molina, 39. 28006 MADRID
Tel: 91 309 90 00
Fax: 91 562 28 56
Presidente : Carlos Prieto Traguehlo
Director Marketing : Francisco Climent
 
Banco Urquijo
Dirección: Príncipe de Vergara, 131. 28002 MADRID
Tel: 91 337 20 00
Fax: 91 337 20 04
Web: http://www.bancourquijo.es
Presidente : Ferdinant Verdonck
Consejero Delegado : Alfonso Álvarez Tolcheff
 
Bancoval
Dirección: Fernando el Santo, 20. 28010 MADRID
Tel: 91 360 99 00
Fax: 91 360 99 01
Email: correoinfo@bancoval.es
Web: http://www.bancoval.es
Vicepresidente Consejero Delegado : José Luis Velasco Arangüena
Comunicación : Eva Cocca
 
Banco Zaragozano
Dirección: Coso, 47. 50003 ZARAGOZA
Tel: 976 47 03 03
Fax: 976 76 31 09
Web: http://www.bancozaragozano.es
Consejero Delegado : Felipe Echevarría Herrerías
Jefe de Prensa : Luis Sol Mestre
 
Bankinter
Dirección: Paseo de la Castellana, 29. 28046 MADRID
Tel: 91 339 75 00
Fax: 91 339 77 58
Email: buzon@bankinter.es
Web: http://www.ebankinter.com
Presidente : Juan Arena de la Mora
Consejero Delegado : Jaime Echegoyen
Directora de Comunicación : Blanca Herranz
 
Bankoa
Dirección: Avda. de la Libertad, 5. 20004 San Sebastián (GUIPÚZCOA)
Tel: 943 41 01 00
Fax: 943 41 01 34
Web: http://www.bankoa.es
Vicepresidente : Juan José Echeverría Monteberría
Consejero Delegado : Julio Gallo Mezo
Presidente : Renée Talamona
 
Bank of America
Dirección: Paseo de la Castellana, 35. 28046 MADRID
Tel: 91 396 50 00
Fax: 91 396 51 23
Presidente : Rafael del Valle Iturriaga
Vicepresidente : Benito Roncero Vidal
 
Barclays Bank, S.A.
Dirección: Plaza de Colón, 1. 28046 MADRID
Tel: 91 336 10 00
Fax: 91 336 11 34
Web: http://www.barclays.es
Presidente : Carlos Martínez de Campos y Carulla
Consejero Delegado : Jacobo González-Robatto
Director de Comunicación : Evelio Acevedo
Email: evelio.acevedo@barclays.co.uk
 
BBVA
Dirección: Paseo de la Castellana, 81. 28046 MADRID
Tel: 91 374 60 00 / 80 00
Fax: 91 374 62 02
Web: http://www.bbva.es
Presidente : Francisco González Rodríguez
Consejero Delegado : José I. Goirigolzarri Tellaeche
Director de Comunicación e Imagen : Javier Ayuso Canals
Director de Comunicación Corporativa : Pablo Fernández Calvo
Director de Comunicación Internacional : Alberte González Patiño
Dirección: Gran Vía, 1. 48001 BILBAO
Tel: 94 487 55 55
Fax: 94 423 04 01
Director de Comunicación Nacional : José Luis Rodríguez del Saz
Director de Identidad y Reputación Corporativa : Ángel Alloza Losana
Director de Comunicación Interna : Jesús Fej Hellín
Directora de Comunicación Institucional : Sonia González Sobrado
Directora de Actividades Culturales : M. Concepción Badiola Vallejo
Dirección: Pº de la Castellana, 81. 28046 MADRID
 
BNP Paribas España, S.A.
Dirección: Ribera del Loira, 28. 28042 MADRID
Tel: 91 388 80 00
Fax: 91 388 85 41
Email: adela.flores@bnpparibas.com
Presidente : Ramiro Mato
Vicepresidente y Consejero Delegado : Luis Hernández
Director de Marketing : Pedro Chaves
Dirección: Ribera del Loira, 28. 28042MADRID
 
Citibank España
Dirección: Avda. Europa 19. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas (MADRID)
Tel: 91 663 12 55
Web: http://www.citibank.es
Presidente : Sergio de Horna
Directora de Comunicación y Gabinete de Prensa : María Díez
 
Credit Agricole Indosuez
Dirección: Paseo de la Castellana, 1. 28046 MADRID
Tel: 91 432 72 00
Fax: 91 432 75 00
Email: caispain@indosuez.es
Web: http://www.indosuez.es
Consejero Delegado : Juan Fábregas
Jefa de Marketing : Esperanza Sánchez
 
Deutsche Bank
Dirección: Avda. General Mitre, 72-74. 08017 BARCELONA
Tel: 93 367 34 28 / 19
Fax: 93 367 33 11
Director General : José Ramón Sanromá
Subdirector General : Fernando Olalla
Tel: 93 367 34 28
Consejero Delegado : Juan Carlos Garay
Dirección: Paseo de la Castellana, 18. 28046 MADRID
Tel: 91 335 58 00
Fax: 91 335 55 23
Web: http://www.deutsche-bank.es
 
General Electric Capital Bank
Dirección: Lluill, 95-97. -4º. 08005 BARCELONA
Tel: 93 400 59 00
Fax: 93 309 59 18
Web: http://www.gecapitalbank.es
Presidente Director General : Françua Miqueu
Comunicación : Eva Urquijo
 
Grupo Santander
Dirección: Plza. de Canalejas, 1 28014 MADRID
Tel: 91 558 11 11
Fax: 91 521 33 87
Email: comunicacion@gruposantander.com
Web: http://www.gruposantander.com
Vicepresidente Segundo y Consejero Delegado : Alfredo Sáenz Abad
Presidente : Emilio Botín-Sanz de Sautuola
Dirección: Pza. de Canalejas, 1. 28014 MADRID
Web: http://www.gruposantander.es
Director General de Comunicación y Estudios : Juan Manuel Cendoya
Dirección: Pza. de Canalejas, 1. 28014 MADRID
Email: comunicación@gruposantander.com
Director de Comunicación Externa : Luis Blanco
Dirección: Pza. de Canalejas, 1. 28014 MADRID
Subdirectora de Comunicación Externa : Silvia Ballesteros
Dirección: Pza. Canalejas, 1. 2814 MADRID
 
Ibercaja
Dirección: Plaza Basilio Paraíso, 2. 50008 ZARAGOZA
Tel: 97 676 76 76
Fax: 97 621 97 59
Web: http://www.ibercaja.es
Presidente : Manuel Pizarro
 
Ing Direct, N.V.
Dirección: Severo Ochoa, 2. Parque Empresarial Madrid-Las Rozas. 28230 Las Rozas (MADRID)
Tel: 91 634 92 00
Fax: 91 634 92 31
Web: http://www.ingdirect.es
Presidente : César González-Bueno
 
JPMorgan Private Bank
Dirección: José Ortega y Gasset, 29. 28006 MADRID
Tel: 91 516 12 00
Fax: 91 516 16 16
Web: http://www.jpmorgan.com
Presidente : Emilio Saracho
Director General : Pablo Garnica
 
Merril Lynch Española, A.V., S.A.
Dirección: Pº de la Castellana, 31. 28046 MADRID
Tel: 91 432 99 00
Fax: 91 310 26 19
Web: http://ml.com
Director : Jaime Vergel
Directora de Comunicación : Silvia Albert
Tel: 91 / 550 02 04 / 91 432 99 00
Web: http://www.ml.com
 
Patagon Internet Bank
Dirección: Plaza M. Gómez Moreno, 2. 28020 MADRID
Tel: 91 342 10 00
Fax: 91 342 10 94
Email: jgilsanz@patagon.com
Web: http://www.patagon.es
Director de Comunicación : Javier Gilsanz Bustamante
Presidente Director General : Pedro Alonso Gil
 
Santander Consumer Finance, S.A.
Dirección: Costa Brava, 12. 28034 MADRID
Tel: 91 556 55 00 / 54 57
Fax: 91 566 55 55 / 52 71
Web: http://www.hispamer.es
Presidente : Antonio Escámez Torres
Consejero Director General : Pedro Guijarro Zubizarreta
Dirección: Canalejas, 12. 280314 MADRID
Responsable de Comunicación Corporativa : Alberto Ucelay Borreguero

Agencias de Calificación Financiera

A.M. Best Company, Inc.
Dirección: A.Am Best House, 264 Northfield Ave.Ealing W5 4UB LONDON (ENGLAND)
Tel: 44 0 20 8579 1091
Web: http://www.ambest.com - http://www.ambest.co.uk/contact.html
 
A.M. Best Europe
Dirección: 11 th floor - 1 Minster Court Mincing Lane. London EC3R7AA (ENGLAND)
Tel: 44 (20) 76 26 62 64
Web: http://www.ambest.com - http://www.ambest.co.uk/contact.html
 
A.M. Best Road Oldwick. A.M. Best Worldwide Headquarters
Dirección: New Jersey 08858 USA
Tel: 00 (908) 439 22 00
Web: http://www.ambest.com - http://www.ambest.co.uk/contact.html
 
Duff & Phelps
Dirección: 280 Park Avenue. East Building, 23rd Floor. NEW YORK Ny 10017
Tel: 212-450-2800
Fax: 212 297 0517 / 18
Web: http://www.duffllc.com
 
Fitch Ratings España
Dirección: Balmes, 89-91 -7ª Plta. 08008 BARCELONA
Tel: 93 323 84 00
Fax: 93 453 82 04
Web: http://www.fitchratings.com
Director Gerente : Saul Thomas
 
Moody's
Dirección: Nueva York
Tel: 00 1 212 553 03 76
Web: http://www.moodys.com
Dirección: Tokio
Tel: 00 81 3 5408 4110
Dirección: Bárbara de Braganza, 2. 28004 MADRID
Tel: 91 310 14 54
Fax: 91 310 19 11
Email: sandra.dasilva@moodys.com
Dirección: Londres
Tel: 00 44 20 7772 5454
 
Standard & Poor's Ratings España
Dirección: Carrera de San Jerónimo, 15. Palacio Miraflores. 28014 MADRID
Tel: 91 389 69 69
Fax: 91 389 66 49
Email: berta_lasuen@standardandpoors.com
Web: http://www.standardandpoors.com
Consejero Delegado : Juan de la Mota Gómez-Acebo
Comunicaciones y Marketing : Berta Lasuén
Tel: 91 389 69 44
Fax: 91 389 69 49

La empresa enjuiciada, en tiempo real
Impacto de las resoluciones judiciales duras en valores cotizados

Referencias en Internet:

Asociación para la Veracidad Judicial (AVJ) desde http://www.cita.es/veracidad
Interpretación judicial y http://www.cita.es/traducir/falsedad
Pruebas de falsedad en http://www.cita.es/para/probar/falsedad
Doctrina sobre la falsedad en España en http://www.cita.es/falsedad
Catálogo de pruebas periciales en http://www.cita.es/para/probar
Manual para el recién acusado en http://www.cita.es/acusado
Denuncias falsas en http://www.cita.es/denuncias/falsas
Falsedad en documentos electrónicos en http://www.cita.es/digital
Aspectos técnicos en http://www.cita.es/veracidad/laboratorio
Aspectos internacionales en http://www.cita.es/veracidad/ofcomes
Controversias e impugnación de traducciones en http://www.cita.es/veracidad/expolingua

Un caso muy especial:
Análisis criminológico del caso "Joaquín (Kino) Franco" imputado en Arizona
Lo que todavía no se ha dicho de Recreativos Franco en EEUU , en http://www.cita.es/franco

Para completar este texto agradeceré que se visite y se invite a visitar después de haber leído también la página de Internet


Para más información y futuros usos de este trabajo contactar con:

Miguel Angel Gallardo Ortiz, Informático, Criptólogo, Ingeniero de Minas, Criminologo  y Perito
Apartado Postal (P.O. Box) 17083, E-28080 Madrid, España (Spain)
Tel.: (+34) 914743809, Fax: 902998379, Móvil: 619776475 E-mail: miguel@cita.es
perito