Ing. Miguel Ángel Gallardo Ortiz en WWW.CITA.ES
Curriculum Vitae con foto en http://www.cita.es/conmigo
Apartado (P.O. Box) 17083, E-28080 Madrid, Spain
Tel 914743809 Móvil 619776475, E-mail: miguel@cita.es

Una entrevista a Eduardo Serra, Ex-Ministro de Defensa (1996-2000)

Esta entrevista se realizó el lunes 5 de diciembre de 2005, y su publicación ha sido expresamente autorizada. La solicitud al entrevistado la hice en un encuentro casual en el que me dio su tarjeta, y luego pedí una cita más formalmente en un correo electrónico referenciando mis investigaciones en http://www.cita.es/contraespionaje

Presentación y perfil del enrevistado

Eduardo Serra ha sido ministro de Defensa, abogado del Estado, con una trayectoria profesional que evidencia un talento, un método de trabajo y una capacidad de servicio en las más diversas circunstancias políticas. Es un jurista de élite con una desbordante empatía capaz de explicar la más engorrosa jurisprudencia internacional de manera cercana, divertida y encantadora. Verbo fácil y elegante, buenos reflejos dialécticos y una mirada viva, limpia y penetrante, con una sonrisa que modula para decir muchas cosas, o ninguna. Parece tener muchos amigos en el Cielo, y recordar a algún conocido en el Purgatorio (si es que existe, pero si existe, el entrevistado tiene los planos y el registro de entradas y salidas). Desde el primer apretón de manos se percibe fina inteligencia, esfuerzo personal para superarse con elegancia haciendo fácil lo más difícil, y también se aprecia su generosidad con el tiempo que dedica a los demás dándonos una atención de máxima calidad incluso hacia un entrevistador atípico sin más medios que un papel y un bolígrafo. Pido permiso para grabar con mi cámara de vídeo y, aunque no me lo niega, me dice que se sentirá más cómodo si hablamos más relajadamente, así que entiendo que confía en mis notas y en mi memoria. Por lo tanto, yo soy el responsable de cualquier error, y él lo es de cuanto hayamos acertado con este diálogo recreado con libertad, desde mis notas.

- Empecemos. Dígame algo de los servicios de inteligencia. Lo que Vd. quiera.

Es evidente que todos los países de nuestro entorno disponen de servicios que son desarrollados, y sofisticados siendo democracias modélicas, lo digo sin contar entre ellos a EEUU donde son incomparablemente superiores a todos los demás. ¿Por qué? (la pregunta se la hace él mismo con naturalidad siguiendo su propio discurso) Yo creo que la cuestión es la finalidad fundamental del Estado, y esta finalidad no es otra que la de proteger y asegurar la supervivencia de la sociedad frente a amenazas, de sus intereses (intereses que pueden ser vitales) nacionales. Estos servicios tienen que estar controlados, al igual que debe estar controlado el uso de la fuerza.

En nuestra joven democracia no existe percepción de amenaza y hay reticencias a la "razón de Estado" porque recuerda épocas anteriores predemocráticas. La sociedad practica un "purismo" que falta en lo humano. En todo lo humano hay excepciones, y en las leyes también debe de haberlas. Las leyes, en este sentido, deben cumplirse excepto cuando hay una razón superior debidamente acreditada. Por ejemplo, en las intervenciones telefónicas, hay que decidir si la lucha contra el terrorismo es más importante que la intimidad personal y el secreto de las comunicaciones. Pero hay que tener claro si consideramos más importante la libertad que la seguridad, incluso cuando está en juego la supervivencia.

- ¿Qué opina del nuevo sistema SITEL para las intervenciones telefónicas?

Hay una psicosis de los servicios de inteligencia, tanto en la sociedad, como entre los miembros de los servicios que a veces soportan tensiones desproporcionadas.

- Entiendo que ni el CNI, ni sus miembros, pueden probar que no han intervenido una llamada. Es prueba diabólica.

Sí, y eso puede explicar la psicosis de los servicios de inteligencia.

- ¿Cree Vd. que la judicialización de una misión es el fracaso de un servicio de inteligencia?

En el Reino Unido se diferencia muy bien entre el MI5 (inteligencia interior) y el MI6 (inteligencia exterior). La exterior no debe judicializarse, pero la interior sí que puede servir para que se juzgue adecuadamente. No hay que olvidar que el protagonismo del Estado ha pasado a la sociedad civil. Por ejemplo, hace varias décadas las empresas se beneficiaban de la investigación y la tecnología financiada por los Estados, principalmente en el ámbito militar, y ahora ocurre lo contrario. De hecho, puede considerarse que el terrorismo es una guerra hecha por la sociedad civil (aunque puede tener inspiración o apoyo de algún Estado).

- ¿Cómo podría documentarse una jurisprudencia internacional de la inteligencia? Es decir, ¿cómo poder recopilar incidentes del espionaje en juzgados y tribunales?

En la Biblioteca del Congreso de EEUU (la respuesta es tan rápida y directa que evidencia estudio y criterio bien formado que hace que me entren ganas de buscar ahora mismo sobre lo que en esa biblioteca se ha publicado de mi entrevistado y de los responsables de la inteligencia que dependieron de él).

- ¿Y no sería interesante hacer eso mismo en España?¿Se ha hecho ya algo parecido?

No lo sé, pero creo que no. Al menos hasta donde yo sé, no se ha hecho nada parecido. Y sí, sí me parece interesante que se documente.

- ¿Cuáles fueron sus prioridades cuando fue Ministro de Defensa en relación a los servicios?

La primara es que no se rompieran. Algunos miembros del Gobierno querían que se disolvieran, otros que se dividieran, y yo veía con claridad que eran necesarios, imprescindibles diría yo, y que no podían dividirse, porque inmediatamente competirían entre sí, y las consecuencias podrían ser terribles.

La segunda prioridad es que permanecieran dependiendo del Ministerio de Defensa. Los militares tienen un Código de Honor en el que el Estado puede confiar más que en otros. Además, la formación intelectual de los militares es sólida y completa. Tienen un alto nivel que les capacita para asumir estas responsabilidades.

- Por último, ¿qué opina de lo que está ocurriendo en el gabinete del vicepresidente norteamericano Dick Cheney por haber filtrado a la prensa el nombre de la agente de la CIA Valerie Plame esposa del embajador en Níger Joseph Wilson? En España parece que no es delito decir el nombre de un agente del CNI pero en EEUU se ha utilizado como un castigo a su marido por negar que Sadam Husein hubiera intentado comprar uranio en Níger.

No tengo mucha información sobre ese caso que no he seguido, pero entiendo que no se puede castigar por procedimientos que no estén claramente contemplados en normativas.

- ¿Y qué ocurre cuando se equivocan y ocasionan daños y perjuicios? ¿Se ha pagado alguna puerta que rompieron los servicios a algún particular?

En España existe la responsabilidad patrimonial del Estado, y cuando los servicios de inteligencia, o la policía se equivoca y esta equivocación afecta a un ciudadano, hay que indemnizarle. Yo recuerdo que cuando era Ministro de Defensa en unas maniobras se incendiarion unos cultivos de setas y se indemnizó a los propietarios. Pero no recuerdo que por algún error del CESID se tuviera que indemnizar, o al menos, yo no tuve conocimiento de ello.

Pero lo que sí que siempre tuve claro es que cuando tienes el Poder tienes que ser extraordinariamente cuidadoso con el uso que haces de ese Poder. Porque no es tuyo, no es para lo que quieras hacer tú, sino para lo que debes hacer por el interés general y superior. Yo recuerdo en mi primer destino como Abogado del Estado en Guadalajara, en donde una señora, una viejecita quería besarme la mano porque la estaba atendiendo y yo le decía que no, que era mi trabajo, y que no tenía que agradecerme nada porque ella era la que me pagaba a través de los impuestos.

Y pensando en que esa viejecita de Guadalajara y yo compartíamos una opinión sobre mi entrevistado, nos dirigimos hacia la puerta de su despacho donde con una amplia sonrisa me despide dejándome con la sensación de no haber documentado nada, pero habiendo referenciado mucho, y sobre todo, haber sobrevolado suavemente el paisaje conflictivo de una época histórica con un piloto auténticamente excepcional. Un lujo de conversación, y una luz para iluminar lo que se sigue investigando en http://www.cita.es/contraespionaje

Ver también http://www.cita.es/entrevistas

Ing. Miguel Ángel Gallardo Ortiz en WWW.CITA.ES
Curriculum Vitae con foto en http://www.cita.es/conmigo
Apartado (P.O. Box) 17083, E-28080 Madrid, Spain
Tel 914743809 Móvil 619776475, E-mail: miguel@cita.es