(C) 2003 Cooperación Internacional en Tecnologías Avanzadas (C.I.T.A.) SL, en Internet http://www.cita.es
por favor, si se cita esta página, enlace al URL para facilitar la navegación hasta aquí
estamos abiertos y dispuestos a intercambiar enlaces recíprocos http://www.cita.es/buscando

Búsquedas actuales Sara Morales Hernández en http://www.cita.es/buscar/sara
y
Óscar Blanco Sabella en http://www.cita.es/buscar/oscar

Búsqueda con Tecnología
Perspectivas teórico-prácticas para buscar desaparecidos con heurística
por Miguel Angel Gallardo Ortiz, Criminólogo e Ingeniero, E-mail: miguel@cita.es
www.cita.es Apartado Postal 17083 - 28080 Madrid, Tel.: 914743809, Fax: 902998379

1.- Las primeras horas, memoria consciente de la desaparición, falsedades y secretos
1.1 El arte de la memoria
1.2 Errores, faltas y posibles delitos durante una búsqueda
2.- Serias advertencias, legales y lógicas, para la búsqueda
2.1.- Adivinos, videntes y otros oportunistas carroñeros o "neosofistas"
3.- Estructura de una búsqueda y teoría de la división de las opciones heurísticas
3.1 Tipos de búsquedas ideales. Hacia la inteligencia artificial heurística
4.- Planteamiento de la búsqueda extensiva sobre el terreno
y referencias útiles en Internet


Este primer borrador de manual (todavía muy incompleto) de heurística elemental para familiares y amigos de desaparecidos sólo pretende proponer algunas ideas y hacer unas pocas advertencias que puedan resultar útiles, prudentes y razonables, para empezar a buscar bien en la más dura batalla contra la incertidumbre. Hemos tenido varias experiencias profesionales en las que ha sido necesario racionalizar operaciones de búsqueda (heurística), tanto de personas como de objetos valiosos, datos o documentación. Posiblemente hayan sido los fracasos con grandes esfuerzos inútiles los que más nos hayan enseñado qué se debe hacer primero, y qué hay que tratar de evitar, cuando se plantea una búsqueda rigurosa. Pero también hemos estudiado en asignaturas, cursillos, conferencias, libros y artículos ciertos conceptos y métodos que son, o deberían de ser, bien conocidos por los profesionales de la búsqueda, y que en cualquier caso pueden resultar útiles, y en ningún caso pueden ser perjudiciales, para quien no puede vivir sin buscar a quien le falta incomprensiblemente. Personalmente, debo reconocer que he tenido magníficos maestros para buscar, alguno de ellos ni siquiera es consciente de todo lo que he aprendido de él mientras le observa cómo buscaba. Pero ese reconocimiento agradecido no disminuye la responsabilidad, mía y sólo mía, de lo que aquí se trata, porque las mejores ideas para buscar las he tomado de otros, los errores que aquí haya sólo pueden ser míos, y las peores ideas, estoy muy seguro de ello, son exclusivamente mías. Pido anticipadamente perdón por si alguna induce a confusión.

Todos somos muy conscientes de que las emociones por una dolorosa ausencia ofuscan entonteciendo el entendimiento, y especialmente la angustia, como temor a lo desconocido, hace imposible el planteamiento sereno y la organización óptima de los recursos disponibles para buscar a un ser querido, porque muchas veces el cerebro trabaja mal por culpa del corazón , o del estómago, pero también sabemos que el peor planteamiento para buscar es el que no se hace, y por ello, en lo que sigue, vamos a dar unas ideas sencillas para definir, dividir, prospectar y optimizar el uso los recursos heurísticos disponibles para buscar a un ser querido y desaparecido. Cualquier nueva idea, sugerencia, referencia, contacto o esfuerzo que nos permita hacer llegar este documento, con mejores palabras, a quien más pueda necesitarlas, lo antes posible, será muy de agradecer.

La batalla contra la incertidumbre sólo puede ser ganada con inteligencia, constancia y temple. Hay que distinguir bien, en toda búsqueda, lo importante aplazando lo que no lo es tanto, dosificando sabiamente esfuerzos propios, y también los de los demás que nos quieran ayudar a buscar. Pero también hay que estar preparado para buscar en solitario, porque algunas búsquedas sólo podemos hacerlas nosotros mismos. Y en ese momento crucial, conviene tener una mínima cultura heurística, a la que nos estamos dedicando para ponerla a disposición de quien la aprecie, o de quien la necesite de verdad, aunque no sepa apreciarla.

Las palabras son muy importantes para buscar bien, porque no podemos organizarnos, ni pedir nada, si no utilizamos con precisión las palabras correctas. Por este motivo, puede que algunas palabras que utilizamos aquí suenen pedantes o pretenciosas, pero la intención es elevar el nivel del discurso de quien ha de buscar, contribuyendo a que pueda ser mejor comprendido por las autoridadades y también por quienes no tenemos otro deseo que el de serle útiles. Si alguna de las palabras, expresiones, términos o frases que aquí están publicadas no se entiende, por favor, no dude en preguntarlas, porque tal vez no hayamos sido muy claros, y si no conseguimos que se nos entienda, habremos fracasado por completo. Pero las palabras sólo son instrumentos, y lo importante es el tiempo y el espacio que definen, dividen y referencian. Vayamos ya a lo más urgente.

1.- Las primeras horas, memoria consciente de la desaparición, falsedades y secretos

Al final de esta página se incluye una lista sobre lo que usted debería hacer cuando descubre que su hijo ha desaparecido que es útil para plantear otras muchas búsquedas. Pero recuerde que antes de pedir nada, hay que estar seguros de que lo que se pide es necesario, porque quien así lo diera creyendo que realmente es necesario y luego comprueba que es frívolo e irresponsable, no olvida, y no debe olvidar, aunque pueda perdonar, a quien pide sin necesitar o por un interés ilegítimo o falso.

Las denuncias prematuras, y más aún las acusaciones falsas tienen un enorme coste (ver la página http://www.cita.es/denuncias/falsas para comprender la gravedad y las consecuencias de la mendacidad y la simulación de delitos). En algunos casos habría que pasar la factura al responsable de errores, y más aún de cualquier falsedad o broma que provoque una búsqueda, porque los recursos y el tiempo utilizado para buscar a alguien que no ha desaparecido, o para comprobar una acusación incierta (es tan preocupante como vil cualquier falsa desaparición mezclada con acusaciones mendaces), al reducir los medios materiales y humanos, y con ellos las posibilidades de encontrar a otros desaparecidos, y lamentablemente siempre hay demasiados desaparecidos. Es decir, que antes de denunciar la desaparición hay que hacer un examen de conciencia, y de memoria, para tomar esa decisión que, una vez tomada, solemnemente compromete en la búsqueda a quien la hace, empezando por reconocer sin reservas la obligación legal y moral de facilitar eficazmente cuanto pueda evidenciar o conducir a cuantos indicios, pruebas o pistas puedan fundamentar una explicación más o menos lógica de cuanto pueda ser relevante. No se puede bromear con las búsquedas a las que nos referimos aquí.

Hay otras búsquedas que son muy desagradables y embarazosas porque las denuncias de desaparición de personas que realmente no han tenido ningún problema, sino sólo que no quieren ser localizadas, dejan en ridículo a todo el que participa en ellas. Algunos casos, de los que no nos ocuparemos aquí, han sido realmente graciosos, porque muchos hijos mezclan la codicia con un pésimo sentido de la relación familiar, y sus padres acaban por huir de ellos para aprovechar el tiempo y darse algunas alegrías. A los que han pasado muchas horas buscando a alguien que está perfectamente, e incluso mucho más feliz que unos días antes, cuando lo encuentran, se les queda una cara realmente indescriptible. En fin, que incluso en los cementerios puede encontrarse comedia humana, y las desapariciones que no lo son, o tienen locura, o tienen humor, o son estúpidas. Yo no conozco ninguna otra variante, pero sé bien que también están las de los magos ilusionistas, pero ésas desapariciones no suelen denunciarse, afortunadamente para los que somos aficionados a desaparecer el tiempo justo para no sobrar. Pero ya no hagamos más bromas ilusionistas, y sigamos con los aspectos y los casos más serios de ls desapariciones. En cualquier caso, si se ha denunciado una desaparición, es necesario recordar que hay que quitar inmediatamente la denuncia, porque si los siempre escasos recursos y la muy limitada potencia heurística oficial se despilfarra buscando a alguien ya encontrado, los que siguen sin encontrar a los que buscan están siendo muy perjudiciados en sus valiosísimas y siempre escasas oportunidades. Repetimos que hay que retirar a la mayor brevedad la denuncia de cualquier desaparición cuando ya se ha encontrado a quien se busca.

Y así, ya completamente en serio, podemos asegurar que las familias que han sufrido una desaparición auténtica recuerdan, y deben fijar bien en su memoria, los detalles y la secuencia de los hechos y de las palabras que se suceden desde las primeras sospechas. La memoria de quienes conocen al desaparecido es la mejor fuente de información, y debe cuidarse al máximo, para lo que conviene tener presente que, como decía Aristóteles ("De la memoria y la reminiscencia"), la atención y los recuerdos se deben a semejanzas, proximidades y contrastes , y también que existen varias causas para el deterioro o la pérdida de memoria que pueden tener graves consecuencias cuando se plantea una búsqueda. El imaginario espacio de la(s) memoria(s) de quienes conocen al desaparecido debe de ser analizado y descrito con rigor, para lo que es fundamental definir sus límites y lagunas, señalar, contrastar y resolver cualquier posible contradicción, y ordenar de mayor a menor relevancia todos los datos disponibles por evocación que permitan estructurar la búsqueda.

1.1 El arte de la memoria

La utilidad de la memoria para buscar desaparecidos es máxima, y en muchas dimensiones. Las relaciones complejas sólo pueden detectarse y modelizarse cuando las recordamos con precisión y nitidez. La Historia demuestra esa utilidad. Hagamos una retrospectiva histórica sobre cómo se considera que nació el arte de la memoria, según puede leerse en:

http://www.spicasc.net/bruno.html
En  realidad  y  como se ha dicho el arte de la  memoria  en su esencia  es cosa muy antigua. Es célebre la anécdota  del poeta Simónides de Ceos (circa 500 a.C.) a quien se considera el creador original de la técnica.
Estando Simónides en un banquete en casa de un noble de Tesalia llamado  Scopas declamó un poema en honor de los Dioscoros o  sea los celestiales  gemelos Cástor y Pólux. Simónides había sido contratado por el anfitrión Scopas para declamar ese poema.  Pero al  finalizar  el banquete Scopas solo le pagó la mitad de  lo convenido  alegando  que, dado que el poema era en honor de  los Dioscoros, esos dioses debían pagarle el resto. Tras esto Simónides fue llamado a la puerta por los servidores que le manifesta­ron  que  dos jóvenes de aspecto radiante  le andaban buscando. Simónides acude pero no halla a nadie. En ese momento se derrumba el  edificio  y  mueren todos los asistentes al banquete  menos Simónides  que se hallaba afuera. Los dioses le habían pagado  su parte. Pero el problema fue que los deudos no pudieron  identificar  a  los muertos , los que estaban destrozados. Simónides identificó  a cada uno pues había asociado su rostro y nombre  a cada lugar en la mesa de banquete. Así nació el arte de la  memoria.

El mallorquino Ramón Lull y Giordano Bruno hicieron grandes avances en el arte de la memoria, pero lo que a nosotros nos interesa aquí no es tanto cómo recordar lo que estudiamos, sino cómo evocar lo que no nos resulta fácil recordar, pero que puede ser útil para plantear una búsqueda. En muchos casos, es conveniente la ayuda de un psicólogo experto en regresiones.

De lo que se trata es de hacer útil, anticipando, ese "lo sabía" o el más lamentable "ya lo decía yo" sin haberlo dicho realmente o sin haberlo fundamentado lo suficiente como para hacer más eficaz la búsqueda, porque muchos de los datos más útiles para encontrar alguien suelen estar, precisamente, en quien le busca, aunque nunca se dé cuenta de ello.

1.2 Errores, faltas y posibles delitos durante una búsqueda

Los más graves errores que pueden cometerse en estas primeras horas están más relacionados con la destrucción de pruebas o indicios, que con lo que se recuerda. Si se tiene la sospecha de que exista una posibilidad de que alguien ha desaparecido, lo más importante es preservar, o al menos ser capaz de reconstruir, cuanto el desaparecido haya tocado o visto anteriormente, porque tirar un papel, o borrar un mensaje, o descolocar una mesa, unos libros o un armario, puede hacer que se pierda para siempre una pista. Además, unas ropas o cualquier tejido u objeto capaz de retener olores corporales puede tener un valor incalculable en muchos casos.

Los familiares y los amigos del desaparecido deben ser muy conscientes, desde el primer momento, de lo que no se debe de hacer con cuanto pueda ser útil en el futuro, porque los peores errores son siempre los irreversibles . Además, la destrucción de pruebas es delito , y si bien pueden comprenderse ciertos errores, lo que no puede perdonarse, y debe ser perseguido penalmente, es cualquier destrucción deliberada y consciente, y más aún si no se reconoce, porque la desinformación o engaño y la omisión u ocultación de cuanto pueda ser relevante en las primeras horas de una desaparición puede tener las peores consecuencias para todos.

Si existen dudas sobre lo que puede hacerse o no en estas primeras horas, lo que se debe hacer es consultar a un experto con gran prudencia antes de hacer cualquier cosa que pueda dificultar en el futuro la búsqueda del desaparecido. Ese prudente experto, si ciertamente lo es, debe ser muy consciente de que en el origen de toda desaparición siempre se esconde un secreto que acaba siendo la causa, o la causa de la causa, de la desaparición, por lo que cuanto antes se conozca y se comprenda la importancia del secreto (aunque se pueda pensar e incluso garantizar alguna forma eficaz de proteger la confidencialidad, intimidad y el anonimato de quien comparta "legítimamente" secretos con el desaparecido sin perjudicar la búsqueda), antes y mejor podrá resolverse la desaparición . En algunos casos, puede recurirse a la tecnología criptológica y también al secreto profesional, e incluso al religioso (secreto de confesión en la Iglesia Católica) para aportar algún dato valioso, pero lo importante para la búsqueda es que se conozca lo antes y lo más precisamente que sea posible, porque las primeras horas son irrecuperables y trascendentales hasta el punto de que un secreto puede causar la muerte del desaparecido.

2.- Serias advertencias, legales y lógicas, para la búsqueda

Además de los delitos relacionados con las pruebas, su alteración, destrucción u ocultación, los responsables de una búsqueda deben tener muy presente que el derecho a buscar no es incondicional o ilimitado, y que si bien siempre es un derecho irrenunciable, es muy importante evitar cualquier acción ilegal, o dudosamente legal, porque si quien busca está mínimamente legitimado, tanto a través del juzgado de guardia, como por policías y/o guardias civiles, o ante cualquier autoridad local, autonómica o del gobierno de la nación puede ejercerse el derecho de petición amparado por la Constitución Española y por acuerdos e instituciones internacionales. Debemos insistir en que la clave de la eficacia, y también de la legitimidad, está más en cómo se plantea la búsqueda, que en el incuestionable derecho a buscar siempre que no se atente contra otros derechos, como el de la intimidad o la propiedad de terceros, porque si nuestra búsqueda ocasiona un perjuicio, por muy justificadas que estén nuestras razones para buscar, no dejamos de ser completamente responsables, civil y penalmente, de cuanto hagamos buscando.

Tras esta primera advertencia, también podemos dar un consejo a la hora de tratar con jueces, fiscales, secretarios y otros funcionarios del juzgado, y en general, con juristas y abogados resumiendo en una frase con la que responder a todo el que diga que algo no se puede hacer como queremos, y es la de que lo que hay que hacer es buscar rápidamente la forma legal más eficaz para poder hacer lo que antes se tenga que hacer para encontrar a alguien. Dicho en pocas palabras, para todos los que le dicen a la familia lo que no puede hacer (menos para el juez instructor, que siempre merece el máximo respeto y consideración, incluso cuando no estamos de acuerdo con él, y más aún en los recursos contra sus autos) conviene tener preparada la frase "haga el favor de no decirme lo que Vd. cree que yo debo hacer o dejar de hacer, y diga con claridad que es lo que Vd. haría en mi lugar, y recuérdelo bien porque si algún día está en mi lugar y hace Vd. lo que me dice que yo no debo hacer, o no hace lo que me pide a mí que yo haga, empezaré a buscarle a Vd. sin dejar de buscar a quien quiero, incluso si es Vd. el director de los servicios de inteligencia y cuenta con todo el apoyo del gobierno, la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Tribunal Penal Internacional para hacer algo que a mí se me prohibe, o dejar de hacer algo a lo que a mí se me obligue ". Y también debe se debe tener presente que a todos, buscadores y buscados, nos puede caer encima, estemos donde estemos, el artículo 14 de la Constitución Española que dice textualmente "Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social". Dicho de otra manera: el poder judicial tiene la obligación de garantizar la equidad a la hora de administrar recursos públicos para buscar a un desaparecido, y a cualquier desaparecido, sea quien sea, y sean quienes sean sus familiares y amigos, y éstos pueden pedir lo mismo que se pusiera a disposición del Ministro del Interior, o del Director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI, antes CESID), para buscar a su propio hijo si estuviera desaparecido o secuestrado. Y si no fuera así, puede que no sea necesario esperar al Juicio Final para que Dios ajuste cuentas, porque un juez instructor puede hacerlo antes, y con gran contundencia, si quiere.

El arma de la acusación de prevaricación fundada por agravio comparativo, o la denegación de auxilio, es decir, para nosotros aquí la prueba válida de que por otros desaparecidos sí se han hecho búsquedas que se le niegan al nuestro, debe de ser empleada con la máxima cautela, porque los precedentes son armas de doble filo, ya que quien quiere que se haga lo que antes ya se ha hecho en otros casos, puede verse moralmente obligado a renunciar a lo que todavía no se ha hecho nunca. La técnica del precedente no sólo se aplica al pasado, sino también al futuro, de manera que si algo se hace oficialmente por nosotros mientras buscamos, tal vez se siente un precedente que obligue a ofrecerlo a cualquier otro desaparecido en el futuro, y por ello se explican muchas confidencias oficiales que pretenden mantener en el tratamiento excepcional algunos favores policiales, gubernamentales, autonómicos o municipales, y debe ser una decisión responsable de la familia la administración y la estrategia óptima de los recursos oficiales y oficiosos que puedan solicitarse en cada momento.

Para concretar el consejo legal desde una perspectiva criminológica y heurística prudente, debemos basarnos en principios de seguridad, eficacia y equidad, porque no debemos permitirnos a nosotros mismos generar riesgos innecesarios, ni ser torpes o irresponsables, ni pedir nada que sea injusto o discriminatorio para buscar, ni hacer o decir nada que no permitiéramos a otros en nuestra situación por mucho que nos perjudicase. El protocolo no debe verse como un impedimento, sino como una opción, porque no es lo mismo escribir directamente a un Ministro del Interior que hacerlo después de haber intentado comunicarse con el Delegado del Gobierno, mandos policiales y/o de la Guardia Civil hasta sus respectivos directores pasando luego por el Subsecretario y el Secretario de Estado. El jefe de gabinete de cualquier ministro no dejará de hacer las comprobaciones oportunas, porque sabe bien que si se puede demostrar que el peticionario ha recorrido todos esos escalones, no va a quedarse ahí, y temerá que se añada el nombre del Ministro en futuras peticiones y búsquedas internacionales, porque ninguna búsqueda puede descartar opciones y  consecuencias transnacionales. En cualquier caso, en la duda, recomendamos encomendarse a las siguientes autoridades:

Ministerio del Interior, P.º de la Castellana, 5 28071 Madrid http://www.mir.es
Teléf. 91 537 10 00 Fax 91 537 11 77

Dirección General de la Policía (Teléfono de urgencias 091)
Miguel Angel, 5 28071 Madrid
Teléf. 91 322 34 00, Fax 91 311 51 42

Dirección General de la Guardía Civil (Teléfono de urgencias 062)
Guzmán el Bueno, 110 28071 Madrid
Teléf. 91 514 60 00 y 91 514 60 01, Fax 91 514 60 07
La Guardia Civil tiene un Web con una página dedicada a desaparecidos en
http://www.guardiacivil.org/02desaparecidos/index2.asp

También es recomendable hacer uso del teléfono de emergencias 112.

Para españoles desaparecidos en otros países, actúa como portavoz oficial único del Ministerio de Asuntos Exteriores la
Dirección General de la Oficina de Información Diplomática (OID), Teléfono: 91 379 83 00
Plaza de la Provincia, 1 28071 Madrid
Alzina de Aguilar, Juan María, Director General, Teléf. 91 379 98 41
Subdirector General Teléf. 91 379 98 40
Fax 91 379 94 47, 91 379 97 56 y 91 379 97 57

Nota: El autor de esta página se ha tratado de poner en contacto con todas estas autoridades, y ninguna de ellas ha querido atender ni llamadas telefónicas, ni faxes o mensajes de correo electrónico con la referencia a http://www.cita.es/buscar Están en su perfecto derecho de ignorarla, como yo también lo estoy de denunciar alguna pasividad y bastante más desconocimientos pero lo importante es que, con una denuncia por desaparición en la mano, no tarden más de una hora en darse por enterados de lo que ocurre, y de lo que no ocurre, en una búsqueda. Y eso sí que sabemos cómo exigirlo, si hay razones urgentes para ello. Lo que más lamentamos es que el Defensor del Pueblo, para nuestra sorpresa, no ha querido autorizar que diéramos aquí un número telefónico gratuito (900) de información general sobre el Defensor del Pueblo (no parece que esta institución tenga, al menos aquí y ahora, mucho interés por los desaparecidos sin causa).

Para los no españoles, la familia debe interesar al cónsul más próximo, honorario o no, y al embajador de su país tanto como pueda. Es muy preocupante el creciente número de extranjeros desaparecidos en España, de los que, como se habla muy poco en los medios de comunicación, nadie se ocupa. Legalmente, los extranjeros desaparecidos en España, tanto si tienen papeles como si no tienen ningún documento ni ningún otro derecho reconocido oficialente, todos, insisto, absolutamente todos tienen exactamente los mismos derechos para ser buscados que cualquier español, y si en algún caso pareciera que no es así, ésa sería la peor, y la más inconstitucional, de todas las discriminaciones imaginables, y no deberíamos tolerarla nunca.

Pero además de las advertencias legales, debemos tener muy presente el criterio más lógico para buscar, porque debemos debemos repetir, y repetirnos, que el corazón no debe impedir que el cerebro trabaje, porque nunca es buena la búsqueda irracional y desesperada, aunque pueda sea peor aún la búsqueda que no se hace. Es decir, que cuando se toma la decisión de buscar, la mejor estrategia es la de la esperanza racional (es muy útil el riguroso concepto de "esperanza matemática" definido probabilísticamente por la estadística para la heurística). Esta esperanza racional debe de diferenciarse de las que no lo son, y más aún de las que puedan ser apuestas interesadas.

2.1.- Adivinos, videntes y otros oportunistas carroñeros o "neosofistas"

Son particularmente repugnantes los planteamientos esotéricos, la videncia y toda (mala) suerte de estafadores emocionales que pretenden aprovecharse de la angustia ajena con propuestas interesadas, y en nuestra opinión, ciertos adivinos deben ser inmediatamente denunciados si pretenden engañar, o si realmente tienen algún dato, como testigos deberían ser citados y sometidos a la instrucción judicial en un interrogatorio bajo juramento, porque si efectivamente vieran algo parapsicológicamente, nadie mejor que un juez instructor para dejar constancia en un acta judicial de cuanto diga o deje de decir un adivino o vidente. Personalmente, yo no les reconozco ningún mérito, ni ningún derecho a los que no pueden, y menos aún a los que no quieren explicar cómo y por qué dicen saber algo, y repito, yo propongo que sean citados judicialmente como testigos de lo que dicen conocer, reservándome todos los derechos al respecto.

Los videntes o adivinos actuales, en muchas de sus actitudes, no se diferencian de los sofistas de hace más de 2.400 años, a los que Platón y Aristóteles dedicaron muchos comenterios críticos. Sus técnicas y su dialéctica es envolvente, y se aprovechan de cualquier debilidad o concesión de su interlocutor. Estos sofistas de nuestros días, a los que podemos llamar "neosofistas" no resisten un análisis riguroso ni de lo que dicen, ni de lo que saben pero no reconocen nunca. En sus tratados de lógica, Aristóteles dedica un apartado a las "Refutaciones sofistas" que ofrece muchas posibilidades para poner en evidencia a quien dice tener poderes especiales o extrasensoriales. Lamentablemente, mientras alguien sigue desaparecido, no es fácil poder descubrirles, y son tanto más peligrosos cuanto más acceso a los medios de comunicación se les ha dado.

En este sentido, personalmente también me ofrezco para interrogar, o para proponer preguntas, a cuantos videntes o adivinos acosan y martirizan a los familiares de desaparecidos, porque tengo la convicción de que varios bien conocidos salen mucho más de lo que deberían en algunas televisiones, y no van a los juzgados tanto como a mí me gustaría. Si son buenos videntes, podrán predecir fácilmente lo que les debe ocurrir a todos los que mienten mendazmente, es decir, falseando o inventando datos a sabiendas de que son falsos o inventados, e incluso a quienes razonan con falacias y sofismas en perjuicio de quienes sufren una desaparición. La mendacidad, o la falacia interesada de ciertos sujetos indeseables, debe quedar bien documentada en un interrogatorio policial, y posteriormente debe confirmarse en una prueba testifical en un juzgado, sin concesiones, perdón u olvido, al menos, hasta que aparezca el desaparecido.

Cuando cometo el error, o caigo en la pereza mental de ver ciertos programas de televisión en los que se da el más mínimo margen de credibilidad a los videntes y adivinos, recuerdo a un magnífico fiscal argentino, mi apreciado amigo Norberto Quantín, que además de ser un brillante jurista es un respetado, reputado y entrañable mago ilusionista. En un caso de cierta trascendencia, una adivina acusada de haber cometido una estafa se defendía argumentando su abogado que era imposible hacer lo que ella hacía sin los poderes que sólo ella tenía, y que no podía explicar. Al ser un asunto serio, Norberto Quantín se propuso demostrar en la mismísima Sala del Tribunal de Buenos Aires en el que se juzgaba a la adivina que no solamente era posible hacer lo que la adivina quería ocultar, sino que se hizo con un mago-perito. Me dicen que cuando el ilusionista terminó su actuación forense, hasta el abogado de la adivina aplaudió. Y fue condenada.

3.- Estructura de una búsqueda y teoría de la división de las opciones heurísticas

Aquí vamos a desarrollar el DERECHO A CONOCER y especialmente el derecho a acceder a información almacenada en sistemas informáticos de servicios públicos amparado por el artículo 125 de la Constitución Española, así como, si fuera necesario, el DERECHO A DESCIFRAR (materia, potencia y acto, en que estamos dedicando muchos esfuerzos criptológicos desde hace años para ser capaces de ofrecer la mayor eficiencia de una inspección informática, con una mínima intrusión y un imperceptible riesgo para los derechos de cualquier generación de cualquier sujeto sensible, con las máximas garantías jurídicas que las leyes, los precedentes y la doctrina aplicable son capaces de ofrecer hoy en día).

Una vez  definidos y aceptados los límites de el derecho a conocer en cada caso, se dividirán posibles planteamientos técnicos y dentro de ellos en dos grandes líneas de actuación:

1.- La búsqueda y la interpretación de la información propia por introspección y retrospección
2.- El protocolo de acceso legal y eficaz a información ajena por motivación y prospección
3.- Análisis, inteligencia, edición y uso o difusión de cuanto se vaya obteniendo de 1. y 2.

Insistimos en que es muy recomendable haber hecho una buena búsqueda interior, introspectivamente, antes de pedir recursos externos que, en cualquier caso serán mucho más eficaces, si están guiados por una correcta interpretación de cuanto los allegados saben o intuyen después de haber hecho un esfuerzo de memoria y de comprobación. Lo que depende de nosotros, y lo que no depende de nosotros, es la primera división responsable que debemos hacer cuando buscamos.

También es una grave y a veces costosísima desconsideración no agradecer, y más aún no utilizar, cuanto proporcionen los colaboradores en una búsqueda. Cuesta muy poco hacer llegar una nota manuscrita, o unas palabras de agradecimiento, a quien ha dedicado tiempo, esfuerzo y algún gasto, a posibilitar una esperanza. Aunque todos comprendemos que la familia de un desaparecido no está para diplomacias y cortesías, es aconsejable reconocer los esfuerzos ajenos, porque suele ser la mejor manera de poder disponer de más colaboraciones en el futuro. Y si se reconocen públicamente, mucho mejor.

Nadie puede buscar en solitario, y la única manera de abarcar eficazmente el más pequeño espacio de búsqueda en un tiempo con esperanza de vida se basa en la división del trabajo heurístico y en la inteligente coordinación de los agentes y colaboradores. En este sentido, es importante tener algunas ideas claras y comprometerse a ser riguroso en la parte que a cada uno le toque, porque una zona mal buscada, o una búsqueda mal coordinada, puede ser contraproducente y tener las peores consecuencias vitales, aunque se haga con la mejor voluntad.

La división del trabajo compromete la eficacia y la equidad, de las zonas, de los turnos, y más aún la de los conceptos o espacios de información, de informática, de recuerdos y de (re)conocimientos, y suele ser muy difícil de plantear y más aún de acabar agotando todas las posibilidades de encontrar al desaparecido, porque por bien que se haga, siempre puede mejorarse (y tambien empeorarse, pero lo pésimo es no hacer ninguna división en el barullo general). Personalmente recomiendo leer a Aristóteles sobre las categorías (o el llamado árbol) de Porfirio o ISAGOGE como introducción a las Categorías de Aristóteles, considerando géneros y especies, entidades y accidentes (en general, la lógica aristotélica y todo el Organón es muy estimulante para el pensamiento riguroso, pero también lo es la Metafísica, porque pocas actividades tienen tanta "ontología aplicada" como la búsqueda, sea lo que sea lo que se busca) y la teoría de la división de la que también se ocupó Santo Tomás de Aquino. En Filosofía se estudia todavía un "Compendio de Lógica" (complementado con otro texto sobre "Cuestiones de Lógica") de Juan de Santo Tomás, en el que se plantea bien la teoría de la división. También me parece bien explicada la teoría de la división en "Lógica e introducción al saber filosófico" del Dr. Francisco Bonnin Aguiló.

Las divisiones pueden ser incorrectas hasta lo grotesco. Por ejemplo, dividir un colectivo humano en mujeres, calvos y niñas puede dejar fuera a unos elementos y algunos tener que ser considerados en dos grupos. Lo que la teoría de la división demuestra es que la mejor y más segura división es la dicotómica, es decir, la que parte cada todo en dos, y sólo dos partes, una de las cuales se vuelve a considerar como todo, para a su vez partirla en dos, y así sucesivamente. Pero además, hay que tener mucho cuidado con cada partición en dos, porque podemos tener ambiguedades, duplicidades o lagunas, de manera que lo que los mejores lógicos recomiendan es dividir por un atributo preciso (también llamado predicable, es decir, algo que podemos decir con seguridad de algunos excluyendo así, también con seguridad, a todos los demás) y con la negación de ese atributo, de manera que se puede dividir cualquier todo en una parte, y en el resto del todo menos esa parte, por ejemplo, entre hombres y no hombres, ciegos y no ciegos, conductores y no conductores, analfabetos y no analfabetos, y así según distintos criterios de división dicotómica hasta poder estructurar con rigor y utilidad los árboles binarios que trataremos más adelante.

Uno de los grandes problemas, incluso con graves consecuencias legales, es la prueba y la certificación de lo negativo, porque se puede probar lo que se es, pero no lo que no se es. La historia ha sufrido, y ha hecho sufrir, planteamientos inquisitoriales de pruebas negativas, también llamadas pruebas diabólicas, y en cualquier caso, es una gran responsabilidad tener que certificar que algo no es, o que no hay algo en algún sitio, o que no se ha hecho algo. Sobre este punto hay que tener mucho cuidado, porque cada petición de certificación negativa suele acabar ocasionando graves problemas, por lo que conviende preguntar siempre con rigor y en positivo, y distinguir bien entre las certificaciones positivas , de las negativas, más o menos dudosas, y más o menos diabólicas.

Desde que Parménides en su histórico poema negase la posibilidad del "no-ser", hasta la "Santa Inquisición", no siempre se ha avanzado en lo que resulta útil para clarificar lo "que es" para inferir (sí, hay que diferenciar bien aquí la inferencia de la deducción, porque para plantear búsquedas hay que ascender por inducción infiriendo, más que deduciendo). Mi opinión es que para dividir bien son mucho más útiles los textos de lógica de Aristóteles, de hace más de 2.300 años, que todo lo que pueda verse en la televisión, y es éste, precisamente, el tipo de esfuerzo intelectual que hay que hacer para buscar, especialmente cuando se necesita tener una inspiración metafísica para hablar con rigor de lo que no sabemos si es o no es y cómo podemos llegar a saberlo, porque para mí no hay filosofía sin algún tipo de búsqueda, y creo que la mejor búsqueda es la que tiene una clara filosofía compartida por todos los que participen de alguna manera en ella, asumiendo sus divisiones y comprendiendo sus criterios que no pueden dejar de ser siempre mejorables.

Los que tenemos alguna formación matemática, podemos modelizar la lógica de la búsqueda con terminología y sistemas informáticos muy eficaces. Pero repito que la autoridad legal la tiene el juez instructor, la administrativa los cuerpos y fuerzas de la seguridad del Estado, y la moral la familia más próxima, así que los estudiosos de las desapariciones y los ingenieros capaces de plantear heurística en cada caso sólo podemos colaborar invitados por alguna de estas tres autoridades, aunque sólo sea para plantear divisiones, prioridades y certificaciones. Muy especialmente, repetimos, la certificación negativa supone una ilimitada responsabilidad, porque asegurar que algo no está en algún lugar es un gran desafío intelectual y técnico. Ni siquiera todo el ejército norteamericano, y la Organización de las Naciones Unidas puede asegurar que no haya algo en Irak (he escrito en inglés sobre este asunto en http://www.cita.es/inspection ), así que con mucha más prudencia tenemos que actuar para decirle a un padre, o a un juez, que es seguro que el desaparecido no está en algún sitio más o menos sospechoso.

Estas divisiones, y especialmente la certificación negativa, en la práctica puede dar lugar a diversos tipos de estructuras de datos para procedimientos heurísticos y proyectos técnicos, y también a dictámenes jurídicos o periciales, pero empezaremos por lo que es imposible que pueda provocar contenciosos, demandas, denuncias o querellas, porque son matemáticas puras que, si son correctas, no dan lugar a ningún pleito, aunque sí que estamos seguros de que las nuestras necesitan todavía muchas correcciones y propuestas de mejora que siempre se agradecerán aquí.

3.1 Tipos de búsquedas ideales. Hacia la inteligencia artificial heurística

La heurística computacional ha desarrollado muy diversos programas de búsqueda para todos los lenguajes informáticos, pero en general, no son los programas, sino la estructura de los datos, los que condicionan y determinan la búsqueda más adecuada en cada caso. Para buscar personas u objetos desaparecidos, hay que salir de la red y estar y moverse en el mundo real, pero las ideas heurísticas son esencialmente válidas tanto dentro como fuera de la red. Tal vez algún día pueda hablarse de algo parecido a un GOOGLE multimedia, pero mientras, somos nosotros los que tenemos que hacer un trabajo de abstracción, búsqueda y proyección. Es decir, que hay que idealizar modelizando lo que se busca, aplicar técnicas heurísticas lo más adecuadas que sea posible, y después llevar los resultados allá donde sean más necesarios.

Sobre la abstracción y la idealización hay muy interesantes puntos de vista, y varias técnicas. Nadie tiene la última palabra, pero posiblemente sí que podamos admitir que los primeros diálogos realmente útiles para buscar fueron los de PLATÓN. Algunos párrafos que el gran mago del pensamiento atribuye a Sócrates tienen gran utilidad para buscar, porque la filosofía puede ser eso y sólo eso: una búsqueda. Personalmente, yo recomiendo el FEDÓN de Platón, a todo el que tiene que asumir la responsabilidad de una dolorosa búsqueda. Cada párrafo del FEDÓN admite profundos estudios, como el que yo mismo he tenido la oportunidad de hacer en lo que puede verse publicado en http://www.cita.es/filosofar/carece

La filosofía, y las matemáticas, son, en mi opinión, las mejores guías espirituales para buscar. Por una parte, la lógica, desde la aristotélica a la matemática, y actualmente la lógica difusa (fuzzy logic), y por otra la algorítmica para estructuras y bases de datos, así como la inteligencia artificial aplicada a la heurística, permiten llegar intelectualmente muy lejos, como trataremos de exponer de manera comprensible para un lector de cultura media, en lo que sigue.

La heurística se ha desarrollado desde muy diversas especialidades (ciencias de la computación, biblioteconomía y documentalismo, periodismo, técnicas de investigación, criminalística o policía científica). Por solo citar un ejemplo sobre cómo se puede plantear científicamente la heurística computacional podemos referenciar la página del Alvaro Barreiro en el Departamento de. Computación de la Facultad de Informática de la Universidade da Coruña, de la que copiamos aquí una parte dedicada a la búsqueda computacional del índice de la asignatura de Inteligencia Artificial expuesto en http://www.dc.fi.udc.es/ai/~barreiro/iadocen/iatemario/temario.html

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE BÚSQUEDA
Pasos en la resolución de problemas
Formulación de problemas
Problemas ejemplo
Búsqueda de soluciones
Estrategias de búsqueda. Búsqueda ciega o no informada
Criterios de evaluación
Primero en anchura
Coste uniforme
Primero en profundidad
En profundidad limitada
Profundización iterativa
MÉTODOS DE BÚSQUEDA INFORMADA
Búsqueda el primero mejor
Búsqueda Greedy
Búsqueda 
Funciones heurísticas
Búsqueda con limitaciones de memoria
Algoritmos de mejora iterativa
Escalada
Enfriamiento simulado

Estos apartados puede merecer un curso de alta especialización para cada uno de ellos, y hay empresas dedicadas a la inteligencia artificial que han dedicado importantes sumas de dinero a la investigación tecnológica, y a las patentes, de varios mecanismos de búsqueda. Pero nuestra intención es, siendo conscientes de lo lejos que estamos del estado del arte en investigación heurística, poder ser útiles a quienes tienen que buscar con los todos los recursos a su alcance, y también con nuestra mejor voluntad.

Hay conceptos, como el retroseguimiento o la potencia heurística, que explicaremos con carácter general y también para su aplicación a la búsqueda de los desaparecidos, pero conviene no ensimismarse sopesando demasiadas posibilidades sin buscar o comprobar al menos algunas de las opciones, porque también hay que administrar el tiempo que se dedica a planificar, y a corregir anteriores planificaciones, puesto que demasiada reflexión siempre limita las posibilidades de búsqueda, hasta llegar a la atrofia y a la parálisis cuando y donde menos nos la podemos permitir.

Por ello, simplificando, podemos considerar en principio, que los datos, los objetos y los lugares pueden estar dispuestos en series, es decir, en secuencias, por ejemplo, en una lista de nombres, cantidades y teléfonos, o la línea de un rastro continuo que pueda ser olfateado por perros, o la localización de un punto determinado por el kilómetro y los metros de una carretera o de una vía de ferrocarril con referencia a un origen de referencia.

Pero nuestro modelo se complica si ramificamos la lista por las iniciales alfabéticas de los nombres o las de números mayores o menores, o los prefijos de los teléfonos, porque cada letra, y cada dígito, abre un conjunto más o menos manejable de opciones que deben ser rastreadas de manera diferente a la secuencial. Los rastros también pueden ramificarse o discontinuarse, y las carreteras o los ferrocarriles forman parte de redes con estructuras muy complejas. De hecho, el llamado "problema del viajante" es uno de los desafíos más complejos en el álgebra computacional consiste en la optimización por minimización del recorrido de un viajante que tiene que pasar por varias ciudades intercomunicadas por carreteras porque a partir de cierto número de puntos y de complejidad de las interconexiones posibles, ni los ordenadores más potentes son capaces de encontrar la solución. Pero el problema de los problemas, incluso cuando el número de puntos y de líneas de unión es muy pequeño, es que la mayoría de las personas que deben buscar en ellos ni se imaginan cómo puede plantearse rigurosamente el problema. Intentaremos ayudarles a continuación.

3.1.1. Búsquedas secuenciales (con o sin orden previo) de listas simples

La unidad mínima de búsqueda es la comparación elemental, o cotejo de lo que conocemos en lo que no conocemos, es decir, si un dato identificativo está o no está dentro de lo que buscamos, en este caso, en una lista.

Con seguridad matemática puede demostrarse que si la lista de N elementos es ideal (consideramos un elemento "0", siempre útil instrumentalmente), cuando no está ordenada son necesarias N+1 comparaciones para certificar que no se encuentra en ella lo que buscamos, y cuando sí que está en ella lo que buscamos, como media serán necesarias (N+1)/2 comparaciones (aunque es perfectamente posible que sean necesarias N en el peor de los casos, y sólo 1 en el mejor para el que busca). Es decir, que el coste medio de la búsqueda con éxito es, exactamente, la mitad de lo que cuesta el fracaso, por lo que equivocarse en el cálculo de la prospectiva de búsqueda cuesta el doble que acertar, y además, no sirve para nada, agotando y desmoralizando a quien(es) busca(n).

Si la lista sí está ordenada, en las búsquedas secuenciales bastan N/2 comparaciones, tanto si se tiene éxito, como si se fracasa, pero el orden tiene un coste, y un riesgo. Una mala ordenación del todo en el que buscamos puede imposibilitar para siempre encontrar nada, porque lo damos por seguro, y no volveremos a buscar ahí hasta que no cuestionemos y rehagamos su orden. Es decir, que en la búsqueda en listas la ordenación reduce a la mitad el esfuerzo cuando lo que buscamos no está en la lista aunque estas estimaciones no son tan precisas para el trabajo humano como para los ordenadores, a los que les da igual tener que hacer una comparación crítpica o simple, mientras que al ser humano pronto se le agota la paciencia con el trabajo repetitivo, aumentando la probabilidad de cometer un error, y ese riesgo siempre hay que tenerlo muy en cuenta.

Las listas pueden enlazarse, circularse, cruzarse y en general, admiten formar parte de modelos descriptivos de estructuras de datos mucho más complejos. Los profesionales más familiarizados con el manejo de listas casi intuitivamente organizan su trabajo de manera que en poco tiempo pueden controlar grandes probabilidades de éxito, pero su desarrollado talento debe combinarse con la prudencia, el rigor y el método sistemático de quienes pretendemos no descartar nada que pueda dar una pista para encontrar a un desaparecido. Las listas encuentran sus límites pronto, porque la realidad y su dinámica suele ser multidimensional e hipercompleja, de manera que un buen buscador no puede limitarse a listar listas de listas, sino que tiene que conocer, comprender, y hacer comprender para utilizar correctamente estructuras de datos más complejas.

Actualmente estamos trabajando en un procedimiento informático para el cotejo de listas secretas, de manera que podemos garantizar con total rigor si un elemento (el dato identificativo del desaparecido) pertenece a un conjunto de varios elementos (la lista de datos de otros elementos), sin tener que disponer, o para mayor precisión, sin que nadie tenga que ver, el resto de los elementos. Esta búsqueda ciega puede ser útil para inspeccionar sistemas informáticos complejos que almacenen datos de cierta sensibilidad y protegidos por la ley, permitiendo asegurar la confidencialidad, sin perder eficacia. Estas tecnologías de inspección de ordenadores están relacionadas con experiencias periciales que nos han permitido poner a prueba técnicas avanzadas de ingeniería e informática forense, como las que se explican en el documento Word publicado en http://www.cita.es/audicita.doc

Como veremos a continuación en la búsqueda binaria, cuando se tiene una lista ordenada, es un error técnico el plantear una búsqueda secuencial, porque los resultados (o encontramos, o no encontramos lo que buscamos) se obtienen mucho antes, y con menos esfuerzos intelectuales o de movilidad.

Pero, para bien o para mal, la vida, los espacios y lugares, las estructuras, formas y con todo ello, las opciones de búsqueda, rara vez son tan planas y casi nunca están perfectamente ordenadas, a menos que busquemos un teléfono en una guía, y aún así, podríamos tener muchas dudas, a menos que encontremos pronto todo lo que buscamos.

3.1.2 Búsquedas binarias, posibles balanceos de sus árboles y retroseguimiento.

"Divide y vencerás" es el lema de la mejor búsqueda cuando es posible dividir bien el espacio, el tiempo y los recursos para buscar. Cualquier superficie a rastrear, y cualquier recorrido por laberíntico que parezca, puede ser convertido en un árbol con nodos y tramos equivalentes a cualquier geometría de una búsqueda. La teoría de grafos demuestra que esos árboles representan de forma precisa, hasta ser perfectamente equivalentes, todos los posibles recorridos.

Una vez que tenemos bien definido el árbol de la búsqueda, hay que estar dispuesto a volver al principio, porque la experiencia demuestra que retroceder desmoraliza, pero que la tenacidad vence, y encuentra. El término técnico para denominar ese retroceso hasta una lugar anteriormente explorado, se llama "retroseguimiento", y hay que verlo con claridad, e incluso como una necesidad en la mayoría de las búsquedas, que pueden ser mejores si se reducen los retroseguimientos, pero que tampoco son necesariamente malas si se retrosigue de vez en cuando.

El punto de encuentro de los buscadores organizados es siempre un punto de retroseguimientos por lo que conviene elegirlo bien, y tratar de cuidar esos detalles que hacen que una búsqueda sea eficiente, tanto por disponer de planos, documentación y comunicaciones en el punto de encuentro, como por ser un buen lugar para recuperar energías y descansar. Los vecinos siempre son una ayuda valiosísima en la búsqueda de un ser querido, y sus casas son ideales para retroseguir sin afectar a la familia ni alterar el último punto de presencia del desaparecido, con sus valiosas pruebas y sus incontables indicios.

Y a partir del punto principal de encuentro, hay que organizar las batidas, los rastreos, las comprobaciones y los seguimientos y retroseguimientos.

3.1.3 Explosión combinatoria en búsquedas complejas .
3.1.4 Técnicas de búsqueda en profundidad, anchura, escalada y coste.
3.1.5 Inteligencia artificial aplicada a la búsqueda con heurística muy avanzada

(estos últimos puntos son objeto de una investigación todavía incompleta)

4.- Planteamiento de la búsqueda extensiva sobre el terreno

Por favor, si alguien me consulta sobre este punto, que tenga a mano un mapa o croquis del terreno.

4.1 Las batidas de voluntarios y su coordinación por expertos

4.2 Topografía y grafos de las batidas para peinados y espirales de búsqueda

4.3 El vídeo forense y tecnologías multimedia para buscar pericialmente
en http://www.cita.es/video

Debo de confesar que este punto, al igual que me ocurre con los anteriores, lo he escrito y borrado varias veces, porque he tenido algún lamentable desencuentro con quien ha interpretado incorrectamente alguna de mis propuestas creyendo en su error que yo podía garantizar algo si se hacía una búsqueda como yo describía. Es muy doloroso para quien está buscando desesperadamente, y también para quien trata de orientarle, discutir sobre las responsabilidades de cada cuál, y más aún tener que hacerlo con irresponsables que predisponen en contra de quien propone parar para pensar y aclarar cosas y prioridades en una búsqueda, y por estos motivos, de momento no publico estos últimos puntos aunque sí que estoy dispuesto a estudiar cualquier situación o desaparición que se me proponga. Lo que trato de evitar es que unos principios matemáticos, geométricos, topográficos y logísticos muy generales, sirvan de pretexto para acusarme de cualquier cosa. Pero mis libros y mi leal saber y entender están permanentemente a la disposición de quien realmente los necesite.

4.4 Los mejores buscadores: los perros sabuesos

Si tuviéramos que levantar un monumento en honor de un buscador, no sería para un ser humano, sino para algún perro. Los perros en general, y los sabuesos en particular, son los grandes héroes de las búsquedas. No queremos recrearnos en la épica de las búsquedas, pero sí que podemos asegurar que los ladridos en la noche se escuchan de otra indescriptible manera en mitad de una batida, y que la nobleza que sólo está al alcance de los animales ha sido la clave para mantener, orientar, precisar y culminar muchas búsquedas.

La cooperación entre cazadores y buscadores es fundamental, nos guste o no nos guste la caza, porque para la caza se seleccionan los mejores sabuesos, y son muchos los abnegados cazadores siempre dispuestos a sacrificarse, y a hacer trabajar durante horas a sus perros, para mantener viva la esperanza una noche más.

Casi todos los perros pueden tener alguna utilidad en las batidas, y algunos especialistas son muchos más eficaces que docenas de personas cada uno de ellos. En nuestra opinión, tanto los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado, como los particulares, dependen y no pueden dejar de depender mucho más de los perros, que de los recursos humanos para buscar en campo abierto, o en catástrofes con cuerpos atrapados entre escombros. De hecho, nuestra investigación tecnológica aplicable a las búsquedas en campo abierto se centra mucho más en la planificación del trabajo de los perros, que del de las personas.

Desde el dominio www.perrosdebusqueda.com
se nos ha puesto un enlace en
http://www.perrosdebusqueda.com/noticias/viewtopic.php?p=1953

A continuación referenciamos y citamos algunas descripciones de los mejores perros sabuesos:

BLOODHOUND: EL RASTRO INFALIBLE
Nos encontramos ante el que posiblemente sea el sabueso con mejor olfato de todos cuantos existen. Esta es su faceta mas destacable, como en todos los demás sabuesos y bassets derivados de estos. El Bloodhound, cuyo nombre viene a significar perro de sangre, se ha venido utilizando desde el siglo IX como rastreador de caza mayor, siendo la pieza fundamental en las cacerías reales de venados.

El Bloodhound es capaz de seguir con asombrosa eficacia tanto rastros fríos, que pueden tener varios días de antigüedad, como pistas calientes, cuando la pieza a sido herida y va dejando rastro de sangre. En ambas ocasiones esta raza hace gala de una impresionante tenacidad, acosando a la pieza, individualmente o en grupo, pero siempre a un ritmo lento, constante e infatigable, haciéndose notar con su peculiar ladrido grave y quejumbroso, que facilita al cazador conocer su posición exacta e incluso las particularidades del lance en ese momento, siempre y cuando se sepan interpretar los cambios tonales de sus ladridos.

Actualmente es muy apreciado en Gran Bretaña y Estados Unidos, como perro rastreador de caza mayor y como herramienta valiosísima en tareas de rescate, fugas de reclusos y detección de drogas. En españa no está demasiado extendido, debido al protagonismo de nuestro propio Sabueso Español.

EL SABUESO ESPAÑOL : LA VOZ DE LAS BATIDAS
Se tiene certeza de la existencia de los Sabuesos desde los tiempos de la cultura greco-latina. El griego Jenofonte ya hace una descripción de la morfología de estos perros en su obra "cinegética o arte de la caza", que data aproximadamente del 400 a.c. En el siglo IV d.c, Arriano, gran estudioso de los perros de caza, hace mención en su "Tratado de la caza" a una variedad distinta de Sabueso que se cría en la Galia, donde se llama "Segusii", que por otra parte es el nombre del antiguo pueblo del cual parece ser originario. Precisamente de este tronco frances deriva el arcaico Sabueso Español del que se tienen noticias a partir de la obra del rey Alfonso XI "El libro de la montería", fechada en el siglo XIV. La raza se extendió rápidamente por toda España, que entonces era húmeda y boscosa.
Posteriormente, como ya ocurriera con la gran mayoría de nuestros perros autóctonos, se descuidó la raza y se mezcló su sangre con la de otros perros extranjeros lo que sirvió para que nuestro Sabueso perdiera toda su pureza. Con el tiempo los criadores, partiendo de unos pocos ejemplares de aceptable pureza, han conseguido depurar la sangre y conseguir el tipo de Sabueso Cántabro-Astur. Actualmente solo en los húmedos bosques del norte de España se escucha la voz llorosa de nuestro Sabueso...
...Este perro se puede catalogar como un verdadero especialista en el seguimiento de rastros fríos; en climas húmedos su nariz es infalible y es capaz de localizar piezas cuyo rastro es de varias horas antes, incluso días.
La tenacidad del Sabueso Español no tiene rival; ayudado por su excelente resistencia física y su delicada nariz, el sabueso puede acosar a la pieza durante muchas horas, siempre marchando a un trote lento pero constante.
Por último debemos referirnos a su voz: es una auténtica delicia cuando se escucha su lloroso canto entre las montañas cántabro-astures, pero aparte de su contenido emocional los diferentes ladridos y latidos del Sabueso pueden transmitir a un cazador experto lo que ocurre en cada momento del rastreo.

4.4 La última desesperanza

En España, la Guardia Civil promueve un proyecto para identificar cadáveres. Se llama "proyecto Fénix" y puede leerse sobre él en el Web de la Guardia Civil, concretamente en http://www.guardiacivil.org/00prensa/actividades/fenix/presentacion.asp

¿QUÉ RESULTADOS SE PUEDEN ESPERAR?.¿CUÁNDO Y CÓMO?

Con el análisis progresivo de todos los restos no identificados es de esperar que en unos pocos años las bases puedan quedar completadas o al menos conteniendo un número elevado de perfiles de ADN. Hay que señalar que esta tarea no está exenta de una gran complejidad y exige el máximo de esfuerzo, meticulosidad y pericia técnica.

Llegado ese momento, se podrá garantizar la identificación de todos los restos óseos cuyos familiares hayan cedido voluntariamente una muestra biológica de referencia.

Como es lógico, el máximo número de identificaciones se irá obteniendo a medida que ambas bases se vayan completando. Mientras tanto, el número de identificaciones será proporcional al número de muestras analizadas y siempre irá en aumento.

La comunicación que se establece entre los familiares y el Programa Fénix es personal y confidencial, de tal modo que una identificación positiva sólo es comunicada a los familiares y a las autoridades judiciales y policiales que entiendan del caso.

¿QUÉ RESULTADOS NO SE PUEDEN CONSEGUIR CON FÉNIX?

En torno a este Programa de Identificación Genética se pueden crear falsas esperanzas y expectativas erróneas que conviene aclarar desde un primer momento:

No se podrá identificar a todos los restos óseos que existen en la actualidad sin identificar, y ello por dos motivos:

En primer lugar, y también razón muy importante, porque no todos los restos sin identificar pertenecen a ciudadanos del estado español, sino que, por motivos migracionales, de turismo o de otro tipo, pueden pertenecer a personas extranjeras con las que no exista posibilidad de comparar - inicialmente - el ADN con sus familiares.

En segundo lugar, porque, muy probablemente, no todas las familias de desaparecidos (por muy diversos motivos) cederán muestras de referencia para su análisis.

No se podrá encontrar a todas las personas desaparecidas, por dos motivos:

Primero, y esto es siempre un motivo de esperanza, porque la gran mayoría de las personas que han desaparecido en un determinado momento no han fallecido, si no que simplemente no han contactado con su lugar de origen.

Segundo, porque habrá personas que hayan desaparecido, e incluso fallecido, pero sus restos no han sido encontrados aun.
Por lo tanto, lo que el Programa Fénix puede garantizar es que los restos de personas cuyos familiares hayan cedido muestras para comparar, serán finalmente identificados.

5.- Aspectos institucionales e internacionales de la búsqueda de desaparecidos

Aquí se estudiará la perspectiva y el protocolo para institucionalizar e internacionalizar ciertas actuaciones, llegado el caso. Cada intento sin éxito no hace sino aumentar la precisión y las posibilidades de futuros intentos.

El ejemplo más ambicioso que podemos concebir es la búsqueda de nombres y descriptores en los archivos más reservados de servicios de inteligencia extranjeros, y como paradigma proponemos como objetivo los archivos de Henry Kissinger sobre desaparecidos y guerra sucia en Argentina o Chile. La pregunta en este caso sería: ¿qué querría documentar el juez Garzón sobre Henry Kissinger? y la respuesta, sea la que fuere, nos haría pensar en cómo poder hacerlo técnica y jurídicamente, con o sin apoyo político para ello.

Lamentablemente, la imposibilidad racional de contrar al desaparecido se convierte en la necesidad de evidenciar y probar la responsabilidad de quien haya participado en su desaparición. Son muchos los casos en los que el la instrucción criminal y el juicio penal se convierte en una obsesión para los familiares de los desaparecidos, llegando al delirio pleitista, al mesianismo y a la estafa en varios casos históricos en los que a búsquedas de desaparecid@s y persecuciones de criminales podemos referirnos. Somos partidarios de mejorar la eficacia de la Administración de Justicia, y la ética judicial y periodística, porque recordamos auténticas atrocidades justicieras que, en nuestra opinión, nunca deberían volver a repetirse. El trabajo serio y riguroso de apoyo y estímulo a la justicia es tan noble, edificante y útil como perjudicial lo es la demagogia, el espectáculo morboso y carroñero, y la perversión de los juicios ante las cámaras de televisión.

Algunas obras sobre los desaparecidos en Argentina y Chile animan a buscar, más allá de toda desesperanza. Entre ellas destacamos " Sano Juicio. Baltasar Garzón, algunos sobrevivientes y la lucha contra la impunidad Latinoamericana" por Eduardo Anguita, Editorial Sudamericana Primera edición, marzo 2001, ISBN 950-07-2002-7. 384 páginas
 
Descripción
En 1996, el juez español Baltasar Garzón decidió, sin jurisprudencia alguna, poner en marcha lo que parecía una causa perdida. El punto de partida fue una iniciativa del fiscal Carlos Castresana, quien basó la presentación en pactos y declaraciones internacionales que parecían olvidados. Con esta causa perdida y "recuperada" se inicia Sano juicio, un relato non fiction que busca recrear los territorios de la memoria a través de una trama tan apasionante como real.

Desde la Declaración Internacional de los Derechos Humanos, surgida en 1948 como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la Justicia de los hombres sólo honró su memoria con dos tribunales internacionales -Tokio y Nuremberg- de vida efímera. Tuvieron que pasar dos generaciones para que un tribunal español hiciera propios dolores que no le resultaban tan ajenos: el despacho de Garzón se transformó entonces en el lugar donde cientos de argentinos, chilenos y uruguayos dieron testimonio.

Sus relatos precisos ayudaron a reconstruir la metodología represiva de las últimas dictaduras del Cono Sur y a identificar responsabilidades. Junto a ellos trabajaron, y aún trabajan, juristas que llevan las huellas del dolor en carne propia, como Carlos Slepoy y Joan Garcés, y otros, como José Luis Galán, fogueados en crímenes recientes del terrorismo de Estado en España.

Los protagonistas de Sano juicio rechazaron el olvido de las leyes de impunidad y lograron que la Justicia universal se hiciera cargo del horror. Los recuerdos de los sobrevivientes dejaron de martillar sus mentes para convertirse en la base de la persecución penal de los responsables de la represión como Galtieri, Videla, Massera y Pinochet. Sus vidas cotidianas -ideas, miedos, flaquezas, sueños- acompañan la crónica de los juicios contra los crímenes de lesa humanidad.

Seguimos trabajando en todo ello, a fecha de 6 de enero de 2005.

Búsquedas en activo:

From: jteixid6@pie.xtec.es
>Subject: Re: DESAPARECIDOS PERO NO OLVIDADOS.
>Date: Sun, 2 Jan 2005 22:54:05 MET
>
>queridos Srs.
>como hijo de desaparecida, estoy totalmente de acuerdo con sus
>propuestas y, por supuesto, en reunirnos para tratar el asunto
>tan grave que nos afecta.
>mi madre, desapareció el pasado 15 de junio y a dia de hoy no
>se ha podido encontrar ninguna pista sobre su paradero. es más
>cuando reclamé ver su expediente en la delegación de mossos de
>escuadra, quede muy sor`prendido al ver que solo constaba de
>un solo folio, el mismo de la denuncia que yo hice en el dia
>de su desaparición. ahora tengo un abogado que intenta
>solventar los aspectos legales y ni siquiera me lo ofrecieron
>los cuerpos policiales o judiciales. lo he tenido que
>contratar por mi cuenta. ¿puedo exigir una investigación al
>juez a través de mi abogado? pues actualmente no tengo
>constancia que se investigue absolutamente nada.
>
>muy agradecido por sus noticias quedo a su disposición para
>futuras acciones
>
>atentamente
>
>Joaquim Teixidor Poch
>escoles, 8
>17130 l'Escala (Girona)
>telf: 646827332

Referencias en Internet para Buscar Desaparecidos:

http://www.ncjrs.org/html/ojjdp/childismissing_spanish/introck.html
(texto repetido en http://www.cucutras.com/lista.htm )
Nótese que esta referencia es norteamericana, y que en España puede haber diferencias

Lista: Lo que usted debería hacer cuando descubre que su hijo ha desaparecido

Las primeras 48 horas que siguen a la desaparición de un menor son las más críticas para encontrar y devolver ese niño al hogar, pero también pueden ser las más complicadas y caóticas. Use esta lista de control durante esas primeras horas para ayudarse a hacer todo lo que pueda para aumentar las posibilidades de recuperar a su hijo, pero si han pasado más de 48 horas desde que desapareció el niño, usted todavía debería tratar de seguir estos pasos lo antes posible. Todas estas medidas de acción descritas aquí son tratadas con más detalle más adelante en la Guía para ayudarle a comprender mejor lo que usted debería hacer y por qué.

Las primeras 24 horas

Inmediatamente informe a las autoridades policiales locales que su hijo ha desaparecido. Pida a los investigadores que registren a su hijo en el Archivo de Personas Desaparecidas del Centro Nacional de Información sobre el Crimen (NCIC). No hay período de espera para registrar niños o jóvenes menores de 18 años en el NCIC.
Solicite que la policía emita un boletín de alerta (BOLO). Averique si debe involucrar a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) en la búsqueda del niño.
Limite el acceso a su hogar hasta que la policía llegue y haya recogido toda la evidencia posible. No toque o saque nada de la habitación de su hijo o de su hogar. Recuerde que las ropas, sábanas, artículos personales, computadora e incluso la basura pueden contener pistas sobre el paradero de su hijo. 
Pida el nombre y número de teléfono del investigador policial asignado a su caso y guarde esta información en un lugar seguro y conveniente.
Dé a los investigadores policiales todos los hechos y circunstancias relacionadas con la desaparición de su hijo, incluso las diligencias que ya se han hecho para encontralo.
Escriba una descripción detallada de las ropas que vestía su hijo y de los artículos personales que tenía cuando desapareció. Incluya en su descripción toda marca personal de identificación, como marcas de nacimiento, cicatrices, tatuajes y gestos, que puedan ayudar a encontrar al niño. Si es posible, busque una foto de su hijo que muestre estas marcas de identificación y désela a la policía. 
Haga una lista de amigos, conocidos y cualquiera que pueda tener información o pistas sobre el paradero de su hijo. Incluya números de teléfonos y direcciones, si es posible. Informe a su investigador policial sobre cualquiera que se haya mudado en el vecindario durante el año previo, cualquiera cuyo interés o relación con la familia cambió en meses recientes, y cualquiera que haya parecido estar interesado en su hijo.
Reúna fotos recientes de su hijo, tanto en colores como en blanco y negro. Haga copias de estas fotos para la policía, los medios de comunicación, su centro de información del estado sobre menores desaparecidos, el Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC) y otras organizaciones sin fines de lucro.
Pida a la policía que organice la búsqueda de su hijo. Pídale que use perros de rastreo (preferentemente sabuesos) en la búsqueda. 
Pida a la policía que le ayude a ponerse en contacto con los medios de comunicación. 
Designe a una persona para contestar el teléfono. Tenga un cuaderno o un block junto al teléfono para que esta persona pueda anotar los nombres, números de teléfono y horas de la llamada, y toda información referida a la llamada.
Tenga a mano todo el tiempo un cuaderno o un block para escribir sus pensamientos o preguntas y registrar datos importantes, como nombres, fechas y números de teléfono.
Cuide bien de su familia y de usted mismo, porque su hijo necesita que sean fuertes. Por difícil que sea, oblíguese a descansar, coma comidas nutritivas y hable con alguien de sus emociones. 

Las segundas 24 horas

Hable con su investigador policial sobre las medidas que se están tomando para encontrar a su hijo. Si su investigador policial no tiene un ejemplar de Missing and Abducted Children: A Law Enforcement Guide to Case Investigation and Program Management (Menores desaparecidos y secuestrados: Guía policial para la investigación de casos y administración de programas), recomiéndele que llame al NCMRC al 800-THE-LOST (800-843-5678) para obtener uno. Su investigador policial también podría llamar al Coordinador de Delitos contra Menores en la oficina local del FBI para conseguir un ejemplar de Child Abduction Response Plan (Plan de respuesta al secuestro de un menor) publicado por el FBI.
Amplíe su lista de amigos, conocidos, otros miembros de la familia, jardineros, personas que hacen reparto y cualquiera que pudiera haber visto a su hijo durante o después del secuestro.
Busque en calendarios personales, calendarios de eventos comunitarios y periódicos para ver si hay alguna pista acerca de quien pudiera haber estado en la vecindad y pudiera ser el secuestrador o un posible testigo. Entregue esta información a la policía.
Espere que le pidan que se someta a una prueba de polígrafo, lo cual es un procedimiento establecido. 
Pida a la policía que solicite al NCMEC que transmita un fax a los organismos policiales de todo el país. 
Trabaje con la policía para programar la difusión de comunicados y contactos con la prensa. Si le hace falta, pida a una persona cercana a usted que actúe como su portavoz de prensa.
Hable con la policía sobre la posibilidad de ofrecer una recompensa. 
Informe a la policía sobre todo intento de extorsión.
Haga instalar una segunda línea de teléfono con transferencia de llamadas. Obtenga servicios de identificación y de espera de llamadas. Pida a la policía que instale un sistema de grabación y rastreo en su teléfono. Obtenga un teléfono celular o un buscapersonas para que lo puedan localizar cuando no esté en su hogar.
Cuídese. No vacile en pedir a otras personas que se encarguen de sus necesidades físicas y emocionales y de las de su familia. 
Prepare una lista de cosas que los voluntarios pueden hacer por usted y su familia. 
Llame al médico y al dentista de su hijo y pídales copias de historiales médicos y rayos X. Entrégueselos a la policía.

Un enlace muy especial para buscar desaparecidos, y asociarse

Recomendamos a todo familiar de desaparecido visitar y leer detenidamente la página http://www.inter-sos.com/
Entre otros muchos datos útiles, puede leerse lo siguiente:

Inter SOS, pionera en el Estado Español en la lucha para encontrar a sus familiares desaparecidos, también es la pionera en facilitar ayuda psicológica gratuita a todos sus afiliados. Para contactar, llamar al teléfono: 93.3513754,
al Sr. Miquel Pérez Pallejà.
Psicólogo Clínico - Psicoterapeuta
 
INTER-SOS, http://www.inter-sos.com/
Teléfono: (+34) 676166977
Nuevo Fax: (+34) 933732353
E-mail: intersos@inter-sos.com

Inter SOS es una asociación sin ánimo de lucro y con voluntad de utilidad pública nacida en el año 1.998 a raíz de la necesidad del intento de paliar la incertidumbre sufrida por los familiares de personas desaparecidas.

FINALIDADES DE LA AGRUPACIÓN
INTER SOS es una asociación sin ánimo de lucro constituida en Barcelona en el año 1.998, que colabora en la búsqueda de personas desaparecidas de cualquier edad, cuyos familiares no saben qué ha sucedido ni dónde se encuentran.
· Se ofrece información y ayuda a las familias que buscan a una persona desaparecida y no existe comunicación expresa del lugar donde se encuentra.
· Se canalizan las demandas que existen sobre desapariciones hacia las instituciones y organismos públicos y privados con competencias para la atención de estas necesidades.
· Se fomenta la solidaridad ciudadana mediante la difusión a través de Internet, redes telefónicas similares y otros medios de publicidad con tal de ayudar en la búsqueda de personas desaparecidas.
· Se acogen y fomentan trabajos de auxilio y cooperación por parte del voluntariado asociativo individual y colectivo.
· Se promueven iniciativas institucionales para una mejor cumplimiento de las finalidades de solidaridad y ayuda para localizar a las personas que faltan de su domicilio sin una razón justificada.

¿Cómo actuar en caso de una desaparición?
1. Reflexionar y valorar rápidamente las costumbres y hábitos de la persona desaparecida. 
2. Hablar con las personas con las que se haya relacionado el día de la desaparición.
Hacerse una primera hipótesis de lo que puede haber pasado.
3. Si no hay ninguna explicación clara, acudir enseguida a la policía que tenga competencias en la zona para formalizar una denuncia. 
4. Entrevistarse con el responsable principal y preguntar qué más se puede hacer para ayudar a su localización. 
5. Hacer pública la desaparición ante los medios de comunicación: prensa, radio y televisión.
6. Editar y repartir carteles con la fotografía y datos característicos indicando como contacto el número de la policía. Se pueden repartir en estaciones de tren, autobuses, metro, comisarias, juzgados, hospitales, mercados y otros lugares muy frecuentados.
7. Ponerse en contacto con otros servicios o instituciones que pueden ayudar: policía municipal, bomberos, guardas forestales, servicios sociales...
8. Alojar los datos personales y la fotografía en una página de Internet y hacer la difusión por toda la red.
9. Contactar con todas las personas con las que mantenía una relación importante para encontrar algún indicio.
10. Mantener entrevistas periódicas con la comisaría que lleve el caso.
11. Conocer todos los ambientes donde se relacionaba la persona desaparecida.
12. Crear un grupo de apoyo con amigos y compañeros de la persona y de la familia con encuentros periódicos para analizar el caso y ver qué más se puede hacer.
13. Difundir el caso a todas las entidades y organismos públicos y privados que quieran colaborar en la búsqueda: seguridad social, consulados y embajadas, empresas de transporte, campings, hoteles, albergues...
14. Realizar todas las gestiones y acciones que la familia se vea capaz de ir realizando para mantener la búsqueda y conseguir la localización de la persona desaparecida.
15. Personarse ante el juzgado correspondiente donde se han abierto las diligencias previas con el fin de realizar el seguimiento judicial o pedir las gestiones que sean necesarias referentes a la ausencia de la persona buscada.
16. Es necesario retirar la denuncia hecha a la policía cuando aparezca la persona desaparecida.
17. Retirar las fotografías y carteles de los lugares donde se hayan puesto, así como dar de baja el caso en las páginas web donde se encuentre alojado.

Rogamos la colaboración de los ciudadanos en general y del voluntariado en particular con el fin de ayudar activamente en la búsqueda de las personas desaparecidas. Sus familias ya hacen todo lo que pueden para lograr su localización, pero siempre faltan recursos materiales y humanos para llegar a todos los puntos de la geografía.

Agradecemos por adelantado el esfuerzo que todos están haciendo para participar de una manera activa en la difusión de la búsqueda de nuestros familiares desaparecidos.

Una manera positiva de participar en la campaña de carteles es realizando la impresión de un cartel y después hacer alguna fotocopia para colgarlo en diferentes puntos de su localidad.

Se puede elegir uno de los casos de domicilio más cercano a las personas que colaborarán en la extensión de carteles y dedicarse a ponerlo en esa zona

Los lugares donde es necesario que haya carteles son aquéllos por los que transita un importante número de personas y, también, en lugares específicos para la dedicación de la gente que trabaja.

Algunos de estos puntos pueden ser:
 
· Oficinas de las Policías Municipales.
· Comisarías del los Mossos d'Esquadra
· Comisarías de la Policía Nacional
· Cuarteles de la Guardia Civil.
· Cuarteles de los bomberos municipales y de la Generalitat
· Puestos de guardas forestales y protección civil

· Pasillos de las salas de audiencias de los diferentes juzgados
· Estaciones de ferrocarriles y en el servicio de atención al viajero
· Estaciones, paradas y terminales de autobuses
· Mercados municipales
· Hospitales y ambulatorios de asistencia sanitaria
· Camiones de empresas de transporte
· Panaderías y farmacias
· Furgonetas de reparto de mercancía
· Interior de las ventanas laterales o posteriores de coches particulares
· Locales de los sindicatos y partidos políticos
· Iglesias, locales y parroquias de diferentes confesiones religiosas
· Comités de empresas con delegaciones en diferentes poblaciones
· Asociaciones de vecinos
· Escuelas de adultos y universidades
 


Como última referencia, recordamos un trabajo paralelo a éste sobre "Heurística aplicada" para "Buscar con inteligencia" que está desarrollándose con publicación de borradores preliminares en http://www.cita.es/buscando

Por mi parte, como autor de esta página para buscar con tecnología heurística, sigo aprendiendo a buscar, y a buscar la menor manera de buscar en cada caso. Creo que me moriré intentando hacerlo cada vez un poco mejor, y ofreciendo cuanto sé a quien busca. Un saludo heurístico para todo el que haya llegado a leer hasta aquí.


Crónica de una búsqueda

Continúa el rastreo de la joven desaparecida
El dispositivo integrado por policías y voluntarios ha localizado un pantalón ensangrentado que podría pertenecer a Sonia
AGENCIAS / COÍN (MÁLAGA)
Sonia Carabante difundida por la familia. /EFE
 
Sonia Carbantes
Sonia Carabantes nació en Suiza pero vive en Coín desde hace dos años, es la más pequeña de tres hermanos y estudia cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el Instituto Licinio de la Fuente de Coín. Fue vista por última vez a las cinco de la madrugada del jueves, cuando regresaba junto a una amiga de feria de la localidad. 
Uno de los grupos de voluntarios que trabajan en la búsqueda de Sonia Carabantes, la joven desaparecida en el municipio malagueño de Coín, han encontrado en el nuevo acceso a Marbella (Málaga) un pantalón manchado de sangre que podría pertenecer a la joven y que se ha llevado a analizar, según informó el alcalde del municipio, Gabriel Clavijo.

El pantalón tiene "una descripción parecida al que llevaba Sonia el día de su desaparición", indicó. Además, se ha encontrado un abanico y una toalla.

En el día de ayer se encontró también un cinturón que no se ha determinado si pertenecía a la joven, desaparecida en la madrugada del miércoles al jueves en dicha localidad cuando volvía de la Feria.

En estos momentos "no se sabe si es o no de Sonia", precisó. Hace unos días también se llevó a analizar un mechón de pelo por si era o no de la joven. Hasta el momento se han encontrado un zapato, el bolso y el móvil de Sonia Carabantes, todos ellos con rastros de sangre.

No obstante, en las tareas de rastreo "cualquier elemento" que se encuentra se deposita en el centro operativo, para que "la Guardia Civil proceda a su identificación", recalcó Clavijo, quien aseguró que desde la Guardia Civil se le ha dicho "que no es cierto que se esté buscando" al ex novio de Sonia Carabantes.

Las tareas dieron comienzo alrededor de las siete de la mañana de hoy, y desde la Peña Alcoíne se centraliza y se distribuye a estos colaboradores pero "de momento no hay ningún novedad más", señaló el regidor municipal. Alrededor de un millar de voluntarios continúan con el dispositivo.

La investigación se centra también en la presencia de un vehículo blanco sospechoso en los alrededores del lugar donde desapareció la joven después de que varios vecinos declararan a la Guardia Civil que "vieron un coche extraño" esa noche en la zona del Cortijo Benítez.

LA GUARDIA CIVIL NIEGA QUE BUSQUE A UN EX NOVIO
Hallado un pantalón como el de la joven desaparecida en Coín el jueves

Su madre pide a los responsables de la desaparición de Sonia que la dejen en algún sitio "esté como esté"

EFE COÍN (MÁLAGA).- Uno de los grupos de voluntarios que trabajan en la búsqueda de Sonia Carabantes, la joven desaparecida en el municipio malagueño de Coín (Málaga), ha encontrado un pantalón que puede pertenecer a la menor, a unos tres kilómetros del lugar donde se perdió su rastro. La Guardia Civil ha desmentido que esté buscando al ex novio de la chica.

El pantalón tiene "una descripción parecida al que llevaba Sonia el día de su desaparición", ha indicado el alcalde del municipio, Gabriel Clavijo. Aunque se informó de que la prenda estaba manchada de sangre, la fuente informante ha rectificado más tarde. Además, se ha encontrado un abanico y una toalla.

El sábado se halló también un cinturón que no se ha determinado si pertenecía a la joven, desaparecida en la madrugada del miércoles al jueves en dicha localidad cuando volvía de la Feria.

Hace unos días también se llevó a analizar un mechón de pelo por si era o no de Sonia. Hasta el momento se han encontrado un zapato, el bolso y el móvil de Sonia Carabantes, todos ellos con rastros de sangre.

No obstante, en las tareas de rastreo "cualquier elemento" que aparece se deposita en el centro operativo, para que "la Guardia Civil proceda a su identificación", ha recalcado Clavijo, quien ha asegurado que desde la Guardia Civil se le ha dicho "que no es cierto que se esté buscando" al ex novio de Sonia Carabantes.

Un portavoz del Instituto Armado ha declarado que ya se ha tomado declaración a sus antiguos novios "aunque no se ha encontrado nada sospechoso".

La investigación se centra también en la presencia de un vehículo blanco sospechoso en los alrededores del lugar donde desapareció la joven después de que varios vecinos declararan a la Guardia Civil que "vieron un coche extraño" esa noche en la zona del Cortijo Benítez.

La familia, desesperada

La madre de Sonia ha pedido a los responsables de la desaparición de su hija que "si está herida, si está muerta, esté como esté, que la dejen en un sitio, que la dejen de día o cuando sea, y que se vayan si están asustados, pero que dejen a mi niña".
Asimismo, Clavijo ha recordado que está en contacto "permanente" con los alcaldes de los municipios limítrofes con Coín como Alhaurín el Grande, Cártama y Guaro. Aunque el perímetro cada vez se amplía más contando también con efectivos de Alhaurín de la Torre, Fuengirola, Pizarra, Alora y Marbella.

Durante todo el sábado fue creciendo el número de voluntarios que participaron en las tareas de búsqueda, extendidas prácticamente por todo el término municipal. Además, se dividió la localidad en cuadrículas, que se repartieron entre los grupos de búsqueda, formados por diez personas y dirigidos, cada uno de ellos, por un miembro de la Guardia Civil, la Policía Local o Protección Civil.

Entre los voluntarios se encuentran grupos de vecinos, familiares, técnicos de la Delegación provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, cazadores, caballistas, Bomberos, Guardia Civil, Policía Local y Protección Civil.

Vista por última vez cerca de su casa

Sonia Carabantes nació en Suiza pero vive en Coín desde hace dos años, es la más pequeña de tres hermanos y estudia cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el Instituto Licinio de la Fuente de Coín. Fue vista por última vez a las 05.00 horas del jueves, cuando regresaba junto a una amiga de feria de la localidad.

La Policía Judicial no descarta ninguna hipótesis y mantiene abiertas todas las líneas de investigación acerca de la desaparición de Sonia, que vestía un pantalón vaquero y una camisa verde cuando fue vista por última vez por una amiga a unos 25 metros de su casa.

El alcalde de Coín pide a aquellos que no tengan que trabajar mañana que colaboren en la búsqueda de Sonia

COIN (MALAGA), 17 Ago. (EUROPA PRESS) -

El alcalde del municipio malagueño de Coín, Gabriel Clavijo, solicitó hoy a todas aquellas personas que no tengan que trabajar que ayuden en la búsqueda de Sonia Carabantes al ser mañana día laborable y disminuir el número de voluntarios que participan en los rastreos.

En este sentido, indicó a Europa Press que el dispositivo continúa abierto, "sin descanso", por lo que "toda persona que no tenga que ir a trabajar puede venir a ayudar".

En estos momentos, Clavijo precisó que "no hay nada nuevo", continuando de este modo las investigaciones sobre los objetos encontrados hoy --un pantalón similar al que vestía Sonia Carabantes el día de su desaparición, un abanico y una toalla-- y los de días anteriores, así como la búsqueda de un coche blanco "extraño", según algunos vecinos.

Las labores de búsqueda de la joven de 17 años continúan, a pesar del incendio declarado alrededor de las 17.05 horas de esta tarde y ya controlado que ha afectado a cinco cuadrículas en las que se llevan a cabo rastreos y que ha obligado a desalojar a 50 personas que colaboraban.

En la mañana de hoy uno de los grupos de voluntarios que trabajan en la búsqueda de Sonia ha encontrado en el nuevo acceso a Marbella (Málaga) un pantalón que podría pertenecer a la joven y que se ha llevado a analizar, al igual que un abanico y una toalla.

Ayer se encontró también un cinturón que no se ha determinado si pertenecía a la joven. En estos momentos "no se sabe si es o no de Sonia", precisó el alcalde del municipio.

Hace unos días también se llevó a analizar un mechón de pelo por si era o no de la joven, lo que se une a otros objetos hallados junto a la casa de la joven el jueves por la mañana: un zapato, el bolso y el móvil de Sonia, todos ellos con rastros de sangre.

No obstante, en las tareas de rastreo "cualquier elemento" que se encuentra se deposita en el centro operativo, para que "la Guardia Civil proceda a su identificación", recalcó Clavijo, quien aseguró que desde la Guardia Civil se le ha dicho "que no es cierto que se esté buscando" al ex novio de Sonia Carabantes.

Las tareas dieron comienzo alrededor de las 07.00 horas de hoy, y desde la Peña Alcoíne se centraliza y se distribuye a estos colaboradores. Alrededor de un millar de voluntarios continúan con el dispositivo.

La investigación se centra también en la presencia de un vehículo blanco sospechoso en los alrededores del lugar donde desapareció la joven después de que varios vecinos declararan a la Guardia Civil que "vieron un coche extraño" esa noche en la zona del Cortijo Benítez.

DISPOSITIVO

Asimismo, Clavijo recordó que está en contacto "permanente" con los alcaldes de los municipios limítrofes con Coín como Alhaurín el Grande, Cártama y Guaro. Aunque el perímetro cada vez se amplía más contando también con efectivos de Alhaurín de la Torre, Fuengirola, Pizarra, Alora y Marbella.

Entre los voluntarios se encuentran grupos de vecinos, familiares, técnicos de la Delegación provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, cazadores, caballistas, bomberos, Guardia Civil, Policía Local y Protección Civil.

Sonia Carabantes nació en Suiza pero vive en Coín desde hace dos años, es la más pequeña de tres hermanos y estudia cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el Instituto Licinio de la Fuente de Coín. Fue vista por última vez a las 05.00 horas del jueves, cuando regresaba junto a una amiga de la feria de la localidad.

La Policía Judicial no descarta ninguna hipótesis y mantiene abiertas todas las líneas de investigación acerca de la desaparición de Sonia, que vestía un pantalón vaquero y una camisa verde cuando fue vista por última vez por una amiga a unos 25 metros de su casa.

TRAGEDIA EN COIN / Un grupo de voluntarios localizó el cuerpo bajo grandes piedras / La primera autopsia apunta a que se trata de la joven desaparecida / Se encontraba en avanzado estado de descomposición
 
Hallan el cadáver de Sonia a seis kilómetros de su casa, desnudo y con signos de violencia
 
C. G. MONTILLA / S. VILLAVERDE

COIN (MALAGA).- Sus padres, el pueblo entero, no olvidarán el mediodía de ayer. Al filo de las 12.10 horas comenzó a circular por Coín la noticia de que se había hallado un cadáver a escasos seis kilómetros de donde, cinco días antes, había desaparecido la joven de 17 años Sonia Carabantes y a sólo dos de distancia del lugar donde fue hallado el domingo vaquero marrón desgastado que la joven vestía el día de su desaparición.
El trágico hallazgo se produjo en el término municipal de Monda, en un paraje de difícil acceso y al que suelen acudir las parejas de adolescentes para disfrutar de momentos de intimidad. El cuerpo estaba desnudo, semienterrado, parcialmente cubierto por arena y piedras de gran tamaño, en muy mal estado, prácticamente irreconocible.Un fuerte olor en la zona permitió a una de las patrullas descubrir el cuerpo.

A un lado, una fuerte pendiente arbolada con una zona de viviendas en su cima situada a los pies de la sierra de Albuqueira. Al otro, las obras de construcción de un polígono industrial.

El padre de Sonia, José María Carabantes, había salido con otro de sus hijos a primera hora para sumarse a uno de los muchos grupos de voluntarios que la han estado buscando día tras día desde hace cinco.

Ambos volvieron a la casa al filo de las 13.00 horas. Lo que se encontraron fue algo más que un mal presagio; era la constatación de sus peores pesadillas. Un cordón policial impedía el paso al chalé adosado y aledaños donde residen los Carabantes. Pocos minutos más tarde lo supieron.

El lunes, el padre de Sonia había viajado a Monda porque se había enterado de que una vidente decía que su hija estaba allí. Lo reconoció públicamente en unas declaraciones realizadas poco antes de que su eco quedara apagado por la noticia del hallazgo de un cadáver. Añadió que tenía la intención de volver al pueblo vecino. Si utilizó, como es lógico, la carretera que une ambas poblaciones, pasó muy cerca del camino rural que le podía haber llevado entonces al terraplén donde yacía el cadáver de su hija.

La brigada que se encontró de cara con la tragedia estaba compuesta por 10 personas, entre voluntarios y agentes de la Guardia Civil y de Protección Civil.

Una de las miles de personas de Coín y de los pueblos de los alrededores que durante cinco días han buscado cualquier rastro de Sonia aseguró que la zona había sido peinada el domingo pasado con motos, y se atrevió a asegurar que el cadáver «entonces no estaba ahí». Esta versión fue corroborada por otros vecinos y por el propio alcalde de Coín, Gabriel Clavijo, lo que hizo especular con que el cuerpo se había enterrado allí sólo horas antes de su descubrimiento.

Sea como fuere, desenterrarlo no fue fácil. Hizo falta el trabajo de una grúa de grandes dimensiones para apartar las piedras que lo cubrían.

Mientras, en la puerta de la casa de los Carabantes comenzaron a congregarse familiares y amigos. Esperaron angustiados, sentados en sillas dispuestas en un círculo irregular, como apoyándose unos a otros.

De los padres y hermanos de Sonia nada se sabía. Estuvieron, eso sí, atendidos constantemente por un equipo médico y por una psicóloga. Sólo a las 15.00 horas, el padre sufrió una crisis nerviosa y salió un momento a la calle.

Hora y media más tarde, dos policías accedieron al inmueble.Volvió el silencio, la parálisis, hasta que pasadas las 19.00 horas los padres de Sonia salieron en un vehículo policial. Había sido decisión exclusivamente suya: sintieron la necesidad de vivir en primera línea el drama. Su destino, el paraje maldito.

El alcalde de Coín, presente en el terraplén, no pudo mirar el cuerpo. Lo mismo le ocurrió a la madre. A todos les recomendaron no mirarla a la cara, pero el padre desobedeció el consejo. No pudo identificarla. No quedaba nada más por hacer allí. Volvieron a casa, ya sin lágrimas.

La juez ordenó el levantamiento del cadáver poco después. Anoche se le practicó una primera autopsia en el Anatómico Forense de Málaga. Su director concluyó que «todos los indicios apuntan a que el cadáver es el de Sonia Carabantes». Asimismo, aseguró que «encontrarán indicios que permitan dar con los autores de esta muerte».

El estado de descomposición en el que se encontraba el cadáver -probablemente por las altas temperaturas de estos días- impidió al principio dar fuerza oficial a las sospechas más que fundadas de que se trata de Sonia Carabantes. El alcalde dijo que muy probablemente era ella porque era la única desaparecida de la zona. También apuntó una hipótesis que puede ayudar a encontrar al culpable o culpables de este crimen: «Alguien que no viva aquí tiene muy difícil saber dónde está el camino» que llevaba al paraje contiguo al polígono industrial en construcción.

Se da la circunstancia de que, horas antes, los padres de Sonia recibieron la visita de los padres de Ana Elena Lorente, asesinada en Alora (Málaga), muy cerca de Coín, en septiembre de 2000.Les transmitieron su apoyo y solidaridad, según informó el hermano de Sonia. También se da el caso de que, a poco de comenzar las labores de rastreo, tuvo lugar en Motril (Granada) una manifestación en recuerdo por María Teresa Fernández Martín en el tercer aniversario de su desaparición, aunque no hay cadáver ni pistas.

En Coín, más de 5.000 personas participaron en la búsqueda llevada a cabo en los alrededores del municipio, a lo largo de 70 kilómetros cuadrados. Uno de ellos, un voluntario que pertenecía a la brigada que encontró el cadáver de Sonia, está en tratamiento psicológico.«Lo que vio le ha dejado muy afectado y es algo que le va marcar», dijo el alcalde.
 
TRAGEDIA EN COIN / LOS CRIMENES SEXUALES
 
Días de luto y de amargos recelos en Coín
 
Los vecinos empiezan a señalar posibles culpables, mientras la Guardia Civil trata de calmar los ánimos para evitar linchamientos
 
ILDEFONSO OLMEDO. Enviado especial

COIN.- «Quiera Dios que no sea de aquí, pero...». El paisano no termina la frase. Pone fea mueca y menea la cabeza de lado a lado. En los bares, en las plazas, en cualquier corrillo empiezan a repetirse sotto voce nombres y apodos, siempre los mismos.El primer día de luto oficial en Coín por Sonia Carabantes, en la misma jornada en que se confirmaba desde Suiza la prueba dental que identifica sin dudas el cadáver, el dedo acusador del pueblo empieza a señalar a algunos vecinos. Dos, tres, que si uno tiene un Corsa blanco... Más presión para una olla que lleva demasiados días cerrada. Lo saben las autoridades, preocupadas por la escalada verbal acusatoria. «Se arma la de San Quintín si alguien publica un nombre», advierte una fuente del Gobierno municipal. La policía local está en alerta. Hay que evitar a toda costa más alarma social. Y sufrimientos innecesarios a la familia de Sonia. Gente trabajadora y honesta, pero a quien ahora difícilmente se le puede pedir templanza.
 
 «La niña no sólo tiene dos hermanos y un padre, también muchos primos... Como salga en los papeles un nombre habiendo sólo sospechas se puede encender una mecha muy peligrosa. Una cosa es que el pueblo diga nombres en corrillos y otra que se le dé carta de verosimilitud en los periódicos».

Otras cosas que también están ocurriendo en torno al dolor de los Carabantes guardan relación con la masiva presencia de medios televisivos en el hasta ahora tranquilo pueblo malagueño de 20.000 habitantes. Son los impostores. Gente que ni conocía a la víctima y ahora llora y se rasga las vestiduras delante de las cámaras en busca sólo de notoriedad. De su inoportuno minuto de gloria.

«¿Quién es esa mujer morena que tanto llora?», se preguntaban estos días cuando miraban el televisor tíos y primos de Sonia.«¿Pero cómo se atreve a utilizar así el nombre de mi sobrina?», decía un familiar desconcertado.

Al margen de toda polémica, la familia ha indicado que lo único que desea en estos momentos es que la juez les devuelva a su hija para poder enterrarla, en un sepelio acorde a la respuesta que ha tenido el pueblo de Coín con esta tragedia.

La mayor preocupación de la Guardia Civil, además de recopilar pruebas para detener a los autores del crimen, es calmar los ánimos. El mensaje se lo han hecho llegar también a las autoridades municipales y a la propia familia. Nadie desea nada parecido a un linchamiento.

 TRAGEDIA EN COIN / CERCO A LOS ASESINOS
 
La Guardia Civil vigila de cerca seis domicilios de Coín por el asesinato de Sonia
 
Considera posible que alguno de los autores se entregue de forma espontánea en las próximas horas
 
FERNANDO LAZARO. Enviado especial

COIN (MALAGA).- La Guardia Civil no quiere cometer ni el más mínimo error. Según han informado a EL MUNDO fuentes de la investigación, los agentes controlan a los inquilinos de, al menos, seis domicilios de la localidad malagueña de Coín para intentar localizar y detener al autor o autores de la muerte de Sonia Carabantes.
Los agentes que se encargan de la investigación quieren conocer todos sus movimientos, todas sus conversaciones, no quieren dejar nada a la suerte. Las pesquisas avanzan lentas, pero sin pausas ni marchas atrás.

Según explicaron estas fuentes, las sospechas sobre el asesinato de la joven se centran en dos o tres jóvenes de la propia localidad, de una edad aproximada a la que tenía Sonia. Pero la investigación se amplía también a otras tantas personas que han podido amparar a los autores del asesinato, que saben con seguridad quiénes son los que lo han cometido y que, pese a ello, no los han denunciado.

Los investigadores consultados por EL MUNDO explicaron que, en contra de todos los rumores que circulan por la localidad, no es probable que se produzcan detenciones en las próximas horas.«Salvo que alguno de los autores se entregue de forma espontánea, cosa nada descabellada, no es probable que haya detenciones de forma inmediata», explicó uno de los investigadores del Instituto Armado.

Poco a poco se van conociendo más detalles del estado en que se encontraba el cadáver de la joven Sonia cuando fue localizado por los voluntarios. El cuerpo estaba bastante descompuesto.Incluso, debido al calor y a la deshidratación, las huellas dactilares no eran identificables.

Además, según esas fuentes, el rostro de la joven tenía varios golpes. Los datos que han ido conociéndose de la autopsia apuntan al estrangulamiento como la causa de la muerte de Sonia, así como que varios de los golpes que recibió la joven fueron en la cabeza. Los médicos forenses también han extraído numerosos restos del cadáver que, una vez analizados, podrán inculpar a los asesinos y servir como pruebas de cargo en el juicio.

Al parecer, la reconstrucción de los hechos realizada por los investigadores apunta a que los asesinos siguieron o estaban esperando escondidos la llegada de Sonia a su casa. Salieron de su coche, la golpearon con algo contundente allí mismo y se la llevaron.

La Guardia Civil ya sabe con certeza que la sangre encontrada junto al domicilio de la joven pertenece, ya sin ningún género de dudas, a Sonia Carabantes.

Agresión sexual

Tras el golpe, los agresores introdujeron a Sonia en un coche blanco, un vehículo que fue visto durante esos días por varios testigos. La Guardia Civil está buscando ese coche, ya que entiende que, aunque hayan hecho una limpieza profunda del mismo, todavía debe tener restos de sangre.

Posteriormente, los secuestradores la llevaron a la zona donde fue encontrado el pantalón y allí, presumiblemente, la agredieron sexualmente. Después, en el mismo coche, se la llevaron a la zona donde finalmente fue encontrada por los voluntarios. «Si ponen una piedra más y algo más de tierra, habríamos tenido muchísimas dificultades para encontrarla», señaló a EL MUNDO uno de los investigadores.

Según explicaron estas fuentes, es más que probable que la víctima y los agresores coincidieran en la feria la noche del jueves, cuando Sonia Carabantes desapareció. Añadieron que este crimen no ha sido obra de «profesionales», sino más bien al contrario, porque han dejado distintas pistas que probablemente van a ser importantes para esclarecer lo que ocurrió aquella noche.

--------------------------------------------------------------------------------
Muestras de dolor y pésame
Coín no se recupera de la muerte de Sonia Carabantes. La confirmación oficial de que el cadáver encontrado pertenecía a la joven de 17 años y las sospechas de que los asesinos puedan vivir en los alrededores mantiene la incertidumbre en la localidad.

Ayer, la noticia llegaba hasta el domicilio de los Carabantes.El alcalde de la localidad, Gabriel Clavijo, acompañado por agentes de la Guardia Civil y por un equipo médico, confirmaba a los padres que el cuerpo encontrado pertenecía a Sonia. Las placas dentales llegadas ayer desde Suiza no hacían más que confirmar lo sabido.

También el obispo de Málaga, Antonio Dorado, envió a la familia un telegrama en el que mostraba su «profunda consternación» ante lo sucedido.

La familia está aún más aislada. El cordón policial, que hasta ayer rodeaba unos metros su vivienda, ya se extiende a toda la calle. Detrás, se agolpan varios curiosos y una multitud de periodistas.

Mientras los padres de Sonia recibían la mala noticia, el resto del pueblo comenzaba el primero de los tres días de luto decretados por la corporación municipal por la muerte de Sonia. Los vecinos barrían y regaban sus puertas para refrescar el sofocante ambiente de agosto. Se declaran «con miedo y rabia contenida» ante la probabilidad de que los culpables del crimen fueran residentes de la localidad.

El regidor municipal, por su parte, ya prepara la capilla ardiente, aunque todavía se desconoce cuándo estará disponible el cadáver.Se ubicará en la iglesia San Juan de la localidad.

El Ayuntamiento también ha solicitado que los comercios permanezcan cerrados durante una hora el día del entierro de Sonia.
 
El cadáver de Sonia Carabantes no será enterrado al menos hasta dentro de un mes
 
La familia acepta con resignación esta orden judicial para que se encuentren todas las pruebas - El alcalde de Coín pide tranquilidad a los vecinos, entre quienes aumentan los rumores
 
SUSANA VILLAVERDE. Corresponsal

MALAGA.- Después de la angustiosa espera hasta que fue identificado el cadáver de Sonia Carabantes, sus padres se enfrentan ahora a una espera más larga y dolorosa, si cabe. El cuerpo maltratado de su hija deberá permanecer en el cementerio de Málaga al menos un mes por orden de la juez que investiga el asesinato de esta joven de 17 años.
Fuentes de la investigación y el alcalde de Coín (Málaga), Gabriel Clavijo, confirmaron ayer que todas las pruebas necesarias en estos casos ya han sido practicadas. Pero también dijeron que hay que conocer los resultados antes de inhumar el cadáver, por si hubiera que cotejar algún dato o buscar más indicios en el cuerpo.

Esta decisión cayó como un jarro de agua fría en la familia de Sonia, ya que sus padres confiaban en disponer del cuerpo ayer mismo para poder dar sepultura a su hija. De hecho, el Ayuntamiento ya había iniciado los preparativos para habilitar los salones de la Iglesia de San Juan, donde se iba a instalar la capilla ardiente.

El alcalde expresó su contrariedad y la de la familia ante esa decisión judicial, aunque aseguró que los padres lo han entendido.«Lo que pasa es que el malestar es inevitable, porque esto es un sinvivir para ellos. Lo que más desean ellos ahora es que descanse en paz», comentó el alcalde.

La joven fue agredida a unos 30 metros de su casa, tras despedirse de una amiga y de un amigo que la habían acompañado. Allí fue golpeada y secuestrada.

Su sangre y sus objetos personales fueron encontrados al día siguiente por una amiga, y días después fueron hallados, en una cuneta, los pantalones que llevaba aquella noche. El martes último fue hallado su cadáver en la vecina localidad de Monda.

Autopsia «esclarecedora»

La autopsia ha sido «muy esclarecedora», según afirmó el director del Instituto de Medicina Legal de Málaga, Antonio García de Gálvez, pero los resultados de las pruebas no se conocerán «hasta que pase un tiempo».

El forense explicó que, en los casos de víctimas de asesinato, «es habitual, hasta no conocer todos los resultados de las pruebas de la autopsia, que los jueces opten por que el cuerpo permanezca en una cámara frigorífica o por autorizar la inhumación, pero siempre con el compromiso de que no se incinere el cadáver».

García de Gálvez explicó que las pruebas ya han sido practicadas en este caso, pero añadió que ahora los distintos laboratorios que colaboran en la investigación deben analizarlas «y determinar si son positivas o negativas, y entonces aportar los resultados».

Aseguró, además, que en el caso de esta joven hay que practicar estudios toxicológicos, histológicos, biológicos y de otro tipo en laboratorios de Madrid y Sevilla. Los resultados «no estarán pronto, sino que irán llegando sucesivamente, ya que son procesos largos de laboratorio, sobre todo los de toxicología», precisó García de Gálvez.

De momento, la juez ha dado un plazo de al menos un mes para entregar el cadáver de Sonia a sus padres, quienes lo han aceptado con resignación, «para que así se encuentren todas las pruebas y no haya posible salvación o escapatoria para los criminales», según dijo el alcalde de Coín.

Será un mes sin poder enterrar a Sonia ni cerrar el capítulo de su muerte, en torno a la cual se han difundido múltiples hipótesis.

Las calles del pueblo son un hervidero de rumores y cotilleos, de sospechas infundadas y de temores, toda una «psicosis que se está creando y que no ayuda ni a la localidad ni a la investigación», indicó el alcalde.

Clavijo admitió que «se están dando alas a la imaginación: que si hay cinco o seis o cuatro ciudadanos vigilados..., y esto está creando una intranquilidad donde todo el mundo se considera vigilado, sospechoso, y todo el mundo está vigilando al vecino de al lado. Esto crea mucha inseguridad en la ciudadanía».

Además, acusó a algunos medios de comunicación de dar nombres «que no son ciertos». De momento no hay ningún detenido y, según la información recabada por EL MUNDO, no habrá detenciones inmediatas, aunque la Guardia Civil ya tiene una lista de sospechosos.

«El primer interesado en que aparezcan los autores es el alcalde de Coín, para propiciar la tranquilidad en todo el municipio», aseguró Clavijo, quien pidió calma y expresó su deseo de que «se acaben los falsos rumores y finalice todo cuanto antes».

El director del Instituto de Medicina Legal de Málaga también lamentó «la cantidad de filtraciones y de especulaciones que se producen» que, en su opinión, dificultan las investigaciones.
 
La familia de Sonia confía en que el caso se resuelva pronto
 
El hermano de la fallecida apuesta por que «las penas sean más severas» mientras Coín recupera la tranquilidad en el último día de luto oficial

COIN (MALAGA).- La familia de Sonia espera la detención de los culpables. Antonio Carabantes Guzmán, hermano mayor de la muchacha asesinada en Coín (Málaga) tras desaparecer cuando regresaba a su domicilio, aseguró ayer tener la impresión de que la investigación para descubrir a los asesinos «está en el buen camino». «La Guardia Civil, la Policía Judicial y el Ayuntamiento nos están dando la confianza de que se resolverá pronto», señaló.
Carabantes -que esta mañana regresó junto a su hermano José María a Suiza, país en el que residen- se mostró «seguro» de que encontrarán a los responsables del asesinato de Sonia. «Creo en la Justicia y les darán la condena que se merecen», aseveró.

Asimismo, declaró en una entrevista publicada en La Opinión de Málaga y recogida por Europa Press que lo único que intenta creer «es que esta desgracia va a tener algo positivo; lo que estamos sufriendo nosotros no quiero que lo sufran otras personas», apuntó.

Por ello, Antonio Carabantes espera que, «a partir de ahora, las condenas sean más severas; hay que coger la energía positiva de este suceso y hacerla realidad para que algo como esto no vuelva a pasar nunca».

Señaló además que el momento en el que la Guardia Civil, la Policía Local y el alcalde de Coín le comunicaron a él y al resto de su familia que el cadáver hallado el pasado martes en Monda (Málaga) correspondía a la joven, «no se olvida, no se va a borrar nunca aunque cambie mucho mi vida y sea feliz en un futuro».

Antonio Carabantes cree que «es mejor no pensar ni quién ha sido ni cómo ha sido». «Te rompes la cabeza y no haces nada, solamente hacerte más daño todavía; ha ocurrido una desgracia y la Guardia Civil o la Justicia ya harán su trabajo y encontrarán a los culpables», comentó.

De todos los recuerdos que tiene de su hermana, con la que hablaba «mucho» por teléfono, Antonio elige el del día de su boda, ya que entonces fue cuando le dio «el último abrazo».

«No tengo palabras para decirle gracias a todo el pueblo; no pensé nunca que iba a ayudar tanta gente; por eso, quiero agradecer a todas las personas, desde el más chico al más grande, todo lo que han hecho», concluyó.

El día en que Antonio y su hermano regresaron a Suiza fue el tercer y último día de luto oficial en Coín. Los vecinos han recuperado parte de la tranquilidad que perdieron en los últimos días con motivo de los rumores sobre posibles detenciones, mientras esperan la llegada del cuerpo de la joven al municipio.

La casa de la familia Carabantes, donde hoy se concentran menos vecinos que en los días anteriores, ya no está acordonada y tanto los agentes de la Policía Local que la custodiaban como los periodistas que buscaban declaraciones de los padres y los hermanos de Sonia se han retirado, según informa Efe.

Por su parte, los investigadores continúan analizando las pistas recopiladas desde que fue hallado el cadáver, por lo que el cuerpo seguirá en el Parque Cementerio de Málaga en previsión de que haya que realizar alguna otra nueva comprobación que ayude a resolver el crimen, según apuntaron fuentes de la investigación.

Comentario personal del autor de esta página:  La muerte de Sonia Carabantes pudo haberse evitado. En mi opinión, si los fiscales y los jueces hubieran hecho bien su trabajo su asesino habría sido detenido antes de cometer su último asesinato, porque ya en Inglaterra se le conocía, y no se investigó correctamente el caso de Rocío Wanninkhof conformándose con una incorrecta investigación criminalística por la que se acusó a Dolores Vázquez. Me resulta particularmente es el papel de Robert Graham, que sabiendo todo lo ocurrido, probablemente no pague nada por ello, e incluso puede haber cobrado algo de morbosas televisiones y revistas.

Tony King  es lo que es, pero los jueces, fiscales y policías han hecho lo que han hecho, y no hicieron todo lo que debían, cuando debieron hacerlo. Mi pregunta es, ¿tienen conciencia de ello?

Búsquedas actuales Sara Morales Hernández en http://www.cita.es/buscar/sara
y
Óscar Blanco Sabella en http://www.cita.es/buscar/oscar


Búsqueda con Tecnología
Perspectivas teórico-prácticas para buscar desaparecidos con heurística
por Miguel Angel Gallardo Ortiz, Criminólogo e Ingeniero, E-mail: miguel@cita.es
www.cita.es Apartado Postal 17083 - 28080 Madrid, Tel.: 914743809, Fax: 902998379

por favor, si se cita esta página, enlace al URL para facilitar la navegación hasta aquí
estamos abiertos y dispuestos a intercambiar enlaces recíprocos http://www.cita.es/buscando
(C) 2003 Cooperación Internacional en Tecnologías Avanzadas (C.I.T.A.) SL, en Internet http://www.cita.es


Miguel Ángel Gallardo Ortiz , E-mail: miguel@cita.es
Apartado Postal 17083 - 28080 Madrid España (Spain)
Curriculum Vitae con foto en http://www.cita.es/conmigo
Datos Mercantiles y Empresariales de CITA en http://www.cita.es/empresa
Tel.: 914743809, Fax: 902998379, Móvil: 619776475 (atención permanente)
perito