A la Junta Electoral Central, Juntas Electorales Provinciales y de Zona,

y también para todos los Partidos Políticos a los que pueda interesar

 

La Asociación para la Prevención y Estudio de Delitos, Abusos y Negligencias en Informática y Comunicaciones Avanzadas (APEDANICA), entidad sin ánimo de lucro constituida en 1992 con registro en el Ministerio del Interior Nº 116337, cuyos estatutos están publicados en Internet http://www.cita.es/apedanica

 

Considerando la convocatoria electoral municipal y autonómica del domingo 27 de mayo de 2007, y la creciente influencia del buscador GOOGLE en España, quiere  manifestar su preocupación por la previsible utilización electoral de Internet con sofisticados procedimientos para la propaganda de candidaturas, y e instar a que las instituciones competentes y a los partidos políticos más conscientes de la actualidad tecnológica pidan la urgente aplicación de la DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General por la que “Se faculta al Gobierno para dictar cuantas disposiciones sean precisas para el cumplimiento y ejecución de la presente Ley” para evitar abusos de posicionamiento y publicidad en el buscador GOOGLE, y también posibles marginaciones en tecnologías complejas.

 

El buscador GOOGLE domina el mercado de información en España, mucho más que en otros países de nuestro entorno en el que la competencia es mayor que en España, y lo hace priorizando su atención para buscar, ordenar y presentar resultados por posicionamiento de páginas, y también por publicidad sobre ciertas palabras o frases. Más allá de la presencia cualquier Partido Político en Internet, la consideración que GOOGLE pueda hacer, o dejar de hacer, a ciertas páginas Web eventualmente determinará, durante el período de campaña, jornada de reflexión y aún en el mismo día de las elecciones municipales y autonómicas, lo que muchos medios de comunicación, y millones de electores, puedan tener o no presente en las pantallas de sus ordenadores. Su influencia es difícil de explicar para quien nunca ha buscado nada en Internet, pero muy evidente, hasta la obviedad, para quien ha tenido que promocionar contenidos haciendo cuanto sea posible para que quien busca por determinadas palabras o frases en GOOGLE encuentre, precisamente, los resultados que en cada caso convengan, sin que la actividad política sea una excepción a la dura competencia creciente por el posicionamiento y la publicidad en GOOGLE para muchas actividades comerciales, turísticas o informativas. Podríamos poner varios ejemplos, algunos de ellos ciertamente paradigmáticos, sobre la relevancia o posición de términos o identificaciones de personas físicas y jurídicas en GOOGLE, y pensamos que ignorar su política de indexación es negar la evidencia tecnológica, social y en definitiva, su creciente influencia en nuestra democracia.

 

Básicamente, la posición de un resultado en una búsqueda es el lugar de precedencia respecto de otros resultados, según el criterio del buscador. GOOGLE no hace público su algoritmo de “page rank” y se reserva el poder cambiarlo cuando lo considere oportuno, lo que ha desarrollado una auténtica industria del posicionamiento que, pese a ser muy silenciosa, es cada vez más influyente, y APEDANICA tiene la certeza de que, en las próximas elecciones municipales y autonómicas será muy evidente.

 

La publicidad pagada a GOOGLE patrocina palabras y frases que aparecen en las primeras posiciones o en el margen derecho de la página de resultados. A diferencia de lo que ocurre con la publicidad en medios de comunicación clásicos (prensa, radio y televisión), tanto de titularidad pública como privada o de tarifas comerciales, expresamente mencionados en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, la publicidad en GOOGLE no parece estar controlada, ni ser fácilmente controlable, por las particulares características del sistema AdWords facturado en Irlanda. Esta compleja realidad se complica más aún si se utiliza el sistema AdSense de GOOGLE que permite insertar publicidad en las propias páginas a cambio de una remuneración más difícil de controlar aún, considerando la posibilidad de concentrar los esfuerzos publicitarios en territorios arbitrariamente delimitados, o no, por el buscador GOOGLE que detecta la dirección IP de quien hace una consulta o búsqueda, con su aparente localización en ciudades, provincias, regiones o países. Sin perjuicio de cualquier otra medida que pueda tomarse, consideramos imprescindible que la publicidad pagada a GOOGLE con fines electorales sea muy bien controlada por las autoridades competentes.

 

Tanto el posicionamiento como la publicidad en GOOGLE son fenómenos que evidencian una nueva ECONOMÍA DE LA ATENCIÓN, cuyas estimaciones e interpretaciones, y sus más deseables controles, resultan imposibles de articular con la normativa electoral vigente que hemos conocido por las páginas que el Web del Congreso de los Diputados dedica a la Junta Electoral.

 

Así las cosas, es muy previsible que existan abusos de posiciones dominantes, y marginaciones en los buscadores, por lo que recomendamos un estudio urgente de esta problemática para que las autoridades competentes se preparen para hacer las indicaciones que consideren oportunas a GOOGLE, a las candidaturas, y a los electores.

 

Para realizar este estudio, se ofrece la Asociación para la Prevención y Estudio de Delitos, Abusos y Negligencias en Informática y Comunicaciones Avanzadas (APEDANICA), entidad sin ánimo de lucro constituida en 1992 con registro en el Ministerio del Interior Nº 116337, cuyos estatutos están publicados en Internet http://www.cita.es/apedanica

 

En Madrid, a 8 de enero de 2007.

 

Fdo.: Miguel Ángel Gallardo Ortiz, con E-mail: miguel@cita.es

Presidente de la Asociación para la Prevención y Estudio de Delitos, Abusos y Negligencias en Informática y Comunicaciones Avanzadas (APEDANICA) entidad sin ánimo de lucro constituida en 1992, con estatutos en http://www.cita.es/apedanica

Único de la empresa Cooperación Internacional en Tecnologías Avanzadas, Sociedad Limitada Unipersonal, constituida en 1996, con Web www.cita.es

Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Criminólogo por la Universidad Complutense

Diplomado en Altos Estudios Internacionales por la SEI-CSIC

Diplomado en Estudios Avanzados (DEA) con suficiencia investigadora en el programa de “Éticas Aplicadas” de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense

Director del curso para magistrados, jueces y fiscales celebrado en 1996 dentro de los programas de formación continuada del Consejo General del Poder Judicial con el título “Ámbito Jurídico de las Tecnologías de la Información”, con publicación en los Cuadernos de Derecho Judicial XI (color marrón) del CGPJ, 1996.

Currículum Vitae publicado en http://www.cita.es/conmigo

Domicilio para notificaciones en C/ Fernando Poo, 16, Piso 6ºB, 28045 Madrid

Teléfono 914743809 y móvil 619776475 (atención permanente)