(C) 2001 Cooperación Internacional en Tecnologías Avanzadas (C.I.T.A.) SL, en Internet http://www.cita.es

Peligros hidrológicos publicados en prensa
La referencia de esta página viene desde http://www.cita.es/agua
dedicada a los "Principios de Hidrología Forense"
por Miguel Angel Gallardo Ortiz, Ingeniero de Minas (UPM), E-mail: miguel@cita.es


SELECCIÓN DE TEXTOS según  http://www.cita.es/agua


Esta primera noticia tiene un muy especial interés para nosotros, porque hace ya 4 años que publicamos sobre los riesgos de contaminación de acuíferos por lixiviación de cementerios, incluso en inglés e italiano, según puede verse en nuestro artículo "El cementerio como ecosistema singular" en http://www.cita.es/textos/ecocem.htm

Lamentablemente, el tiempo nos ha dado la razón así:
http://www.ayaba.es/diario/noticia.asp?Id=2767
Impacto ambiental de los cementerios.
(13/08/01). Varios grupos científicos están estudiando el situado en Wolverhampton, Gran Bretaña, y han declarado que los acuíferos están siendo contaminados por las bacterias procedentes de los cadáveres.
    Hace dos años este cementerio sufrió unas graves inundaciones, debido a un enorme temporal de lluvias que asoló gran parte del sur de Gran Bretaña.
     El grupo de científicos que se encuentra realizando este estudio pertenece al British Geological Survey (BGS), al que se ha encargado averiguar cómo se está produciendo la contaminación. Para ello han establecido varios puntos de sondeo, en los cuales se recoge agua a unos 10 metros de profundidad. En esas muestras aparecieron bacterias muy distintas; entre ellas destacaron las bacterias fecales del grupo de los estreptotocos, lo cual indica una fuente humana.
     Las aguas subterráneas también contienen Staphylococcus aures , una bacteria que se encuentra comúnmente en la piel humana y que es responsable de la mayoría de las infecciones hospitalarias. El descubrimiento de esta especie es inusual, puesto que no suele encontrársela en las aguas subterráneas.
     Uno de los aspectos que más ha sorprendido a los científicos es que este tipo de bacteria no sobrevive habitualmente en el ambiente, y la profundidad a la que ha sido encontrada supondría una traslación de más de cinco años. Pero diversos modelos informáticos muestran que a través de las fracturas encontradas en las rocas del subsuelo las bacterias podrían haber alcanzado las aguas subterráneas en menos tiempo.
     No obstante, los científicos del BGS declaran que es poco probable que las aguas se extiendan a zonas alejadas del cementerio sin que hallan perdido su carga bacteriana.
     Dicha investigación ha preocupado a la industria del agua embotellada de la zona, la segunda en importancia de Gran Bretaña. Es más, cerca del citado cementerio se encuentra una estación embotelladoras, pero afortunadamente se encuentra en un nivel superior al cementerio.
     Los resultados de esta investigación será usados en los países en desarrollo, en los cuales los cementerios se encuentran próximos a los manantiales. Además servirá a los ayuntamientos para escoger el terreno ideal cuando se estén buscando nuevos emplazamientos para cementerios.
     Ayaba.com
Esta noticia ha sido leída 115 veces.


http://www.elperiodico.es/EDSALAMANCA/portada.htm?l=CAS&f=010814
Investigan el riego con agua contaminada por arsénico
 
VALLADOLID. La Asociación de Consumidores y Usuarios de Castilla y León (ACU) se ha dirigido a la Junta para solicitar información sobre las repercusiones que podría traer el consumo de productos agrícolas regados con agua contaminada por arsénico en algunos municipios de Valladolid y Segovia. La ACU ha solicitado una relación de los municipios afectados por esta contaminación. EFE



http://www.lavozdegalicia.com/hemeroteca/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=671481&txtDia=22&txtMes=7&txtAnho=2001

Las sustancias tóxicas almacenadas en la balsa no se detectan en el agua de la ría
Los medidores empleados en el análisis no encontraron ningún elemento dañino
El estudio realizado por el laboratorio ATLAB buscaba en las muestras de agua extraída la presencia de metales pesados como el zinc, cadmio, cobre, plomo, arsénico y mercurio, y sustancias muy tóxicas como PCB,s. Ninguna de las muestras analizadas en el laboratorio -una de ellas procedente de la propia balsa- contenía trazas de los citados elementos. Santa Cristina y la playa de Oza también están «limpias». Se trata en todos los casos de elementos tóxicos no solubles en agua y que se fueron acumulando en los fondos del puerto durante años, cuando los vertidos se realizaban sin ninguna medida de control.
 
Aunque la sensibilidad de los medidores empleados en los análisis no es infalible, lo que está claro es que, si existen sustancias tóxicas en el agua, ástas se encuentran en una proporción inapreciable y no suponen ningún riesgo para la salud pública.
Los análisis encargados por La Voz vienen a confirmar las pruebas realizadas por la Autoridad Portuaria, que decidió realizar controles de calidad de las aguas cada quince días como respuesta a las manifestaciones de los vecinos, que llegaron a congregar a 5.000 personas en Oza como señal de protesta por la reubicación de los lodos. Los residentes siguieron con lupa una obra que, a sus ojos, acababa con la playa de Oza y condenaban a la zona a convertirse en cementerio de residuos contaminantes.
Sustancias peligrosas
Los fangos depositados contenían sustancias como arsénico, cadmio, mercurio, plomo, cobre, zinc y PCB,s, todas ellas tóxicas. Se trata de elementos pesados que se depositan en el fondo marítimo y que no son solubles en agua, por lo que pueden permanecer años -los PCB,s incluso siglos- inalterados en el fango.
De todos modos, estas sustancias no se detectaron en las aguas de la zona, ni siquiera en las de la propia balsa.
Químicos consultados por La Voz han asegurado que los PCB,s -una sustancia cancerígena- se encuentran en lugares tales como las bateas de mejillones en concentraciones detectables, que en ningún momento son nocivas para la salud. En las aguas del puerto coruñés, no están presentes.
Estos materiales se fueron acumulando en el puerto en los años en que no existía control sobre los vertidos: pilas y baterías, restos de pintura y disolventes, sustancias de uso industrial... Hace años que los vertidos están prohibidos, pero la longevidad de algunos elementos ha hecho que permanezcan en el fondo marino. El dragado de los fondos del puerto y el confinamiento de los lodos tóxicos en un recinto estanco garantizan un agua más limpia dentro del recinto portuario, y suponen un mayor control sobre tales sustancias. Por otra parte, el fango contaminado es una constante en los puertos españoles, que las nuevas medidas de seguridad están ayudando a controlar atajando su proliferación mediante la prohibición de vertidos.

EDUARDO EIROA (A CORUÑA)



http://www.lavozdegalicia.com/hemeroteca/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=670671&txtDia=22&txtMes=7&txtAnho=2001
 
Defensa da Ría pide penas de hasta dos años de cárcel para directivos de Ence
Los ecologistas, en principio, descartan solicitar el cierre de la factoría pontevedresa o el cese de la actividad
Hasta dos años de prisión es la pena que tiene previsto solicitar la Asociación Pola Defensa da Ría para alguno de los nueve directivos imputados en el denominado caso Ence. Asimismo, su escrito de acusación contempla la posibilidad de pedir fuertes multas económicas por un delito contra el medio ambiente por emisiones atmosféricas y vertidos a la ría de Pontevedra. Por su parte, el fiscal encargado de esta causa aseguró que a lo largo de los próximos días presentará su acusación ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número dos, una vez comience el plazo estipulado para solicitar la apertura del juicio oral.

XOÁN CARLOS GIL
 
Curiosamente, a pesar de que una de las principales reivindicaciones de la APDR es el traslado de la factoría pastera, no en vano uno de sus lemas es -Esíxeo a maioría, Ence fóra da Ría-, en su escrito de acusación descartan la posibilidad de solicitar el cierre del complejo o el cese de todas las actividades.
La pasada semana, los ecologistas presentaron su escrito de acusación en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número dos de Pontevedra. En él se solicitan hasta dos años de prisión para algunos de los procesados por un delito contra el medio ambiente en la ría de Pontevedra. A esto se le tiene que añadir las fuertes multas que esta organización pide para estas personas, y que globalmente podrían sumar varios millones de pesetas.
Por su parte, el representante del ministerio público encargado de esta causa señaló que aún no tiene preparado su escrito de acusación, ya que no han comenzado los cinco días impuestos por el órgano provincial para solicitar la apertura de juicio oral.
Los autos
En enero de este año, el Juzgado de Instrucción número dos acordó continuar el procedimiento contra seis directivos de Ence -Juan José Guibelalde Iñurritegui, Antonio Valcarce García, Juan Ignacio Villena Ruíz-Clavijo, Fernando García Rivero, Pedro Blanquer Gelabert y José Garrido Seoane- por las emisiones atmosféricas de esta compañía. Al mismo tiempo, se resolvió el archivo de todo lo relativo a los vertidos de Elnosa a la ría.
Medio año después, la sección segunda de la Audiencia estimó la totalidad del recurso de la APDR y en parte el de la Fiscalía. Como resultado de esta decisión, Elnosa volvió a estar implicada y fueron imputados tres nuevos directivos: José Manuel Francisco Seoane García, Cándido Taboada Otero y Francisco Gil Mayoral.
Según esta resolución judicial, que desestimó definitivamente que los nueve procesados fuesen acusados por un delito contra la salud de los trabajadores, «la realidad de los vertidos de agua industrial contaminada con mercurio es incontestable».

REDACCIÓN (PONTEVEDRA)
 



http://www.lasprovincias.es/cgi-bin/show_news.NUEVO?sec=val&fecha=16_08_2001&fich=00a16cv14
Los expertos advierten que Puçol puede contaminar acuíferos de la Comunidad

Expertos en hidrología denuncian que Puçol puede ser el foco de contaminación de algunos de los acuíferos de varios puntos de la Comunidad Valenciana. Los vertidos de tricloroetileno efectuados por una empresa son el detonante de la alarma.

LOURDES NADAL (PU?OL)

     Expertos en hidrología forense han denunciado la existencia de un gran foco contaminante de tricloroetileno -sustancia química que provoca cáncer y alteraciones del sistema nervioso- en Puçol.

     Más de 70.000 kilos de esta sustancia, vertida en su día de forma incontrolada por la empresa Puzol Industrial (antigua Cointra) en los acuíferos de la población, "no están siendo controlados a pesar de una sentencia que condenaba a los responsables de tal delito ecológico'', indicaron los expertos.

     Tras el fallo del juez instructor del caso en la Audiencia Provincial de Valencia, los peritos especializados en la materia han advertido que el foco contaminante permanece en los pozos y canalizaciones de agua de la población. "Esta sustancia, considerada altamente peligrosa para la salud pública, puede haberse expandido de manera incontrolada por otros puntos de la Comunidad'', añaden.

     La voz de alarma la dió hace unos años la empresa Valenciana de Acuicultura, tras detectarse que entre 1993 y 1997 la industria de calentadores utilizaba toneladas de tricloroetileno como sustancia disolvente y desengrasante. El detonante de la denuncia fue la muerte por intoxicación de más de 301.000 alevines de dorada de la piscifactoría Valenciana de Acuícultura.

     Tras denunciarse el caso, el Fiscal de la Audiencia Provincial indicaba en su informe que la evacuación de este producto se realizaba a través de una cuba o también en la red de alcantarillado.

     Durante el juicio, uno de los acusados, Luis López, reconoció que desde 1989 hasta 1993 le empresa no declaró ser productora de estas sustancias. Además, aseguró en una de las vistas que la industria "metía en bidones precintados esta sustancia, la entregaban a una persona autorizada y no volvíamos a saber nada más de ellos''.

     Otro de los testigos del juicio fue un agricultor que matizó que durante cinco años se había dedicado "a tirar en campos vacíos un líquido de color oscuro'', aunque dejó de hacerlo cuando se enteró de que lo podían denunciar.

     Además de las sustancias vertidas, "aún quedan en la empresa de calentadores más de 436.000 litros del material tóxico sin justificar'', según apuntó la acusación durante el proceso.

     Exigen medidas cautelares
Tras la resolución judicial que dictó el juez instructor del caso, "no se han emprendido medidas cautelares para velar por la salud pública de los 14.000 habitantes de esta población y puede haber otros focos de contaminación en varios puntos de la Comunidad Valenciana'', advirtieron los expertos en hidrología forense.

     El tricoloretileno es una sustancia que por sus características físicas es altamente volátil. Así, contribuye a multiplicar las situaciones de exposición. Esta sustancia actúa como una "marea negra'' que se puede extender rápidamente.

     En este sentido, los expertos han lanzado duras críticas hacia la Administración "puesto que ni el Seprona ni la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), ni el Ayuntamiento de Puçol ha emprendido diligencias para erradicar este problema de salud pública''. Las medidas que -en opinión de los peritos- deben ejecutarse son, en primera instancia, "la medición diaria de los pozos de la zona para saber cuál es el índice real de contaminación que presentan los acuíferos. Tras hacer un de isocontaminación -curva de isobaras que mide estos valores-, se procederá a una reestimacion de las concentraciones'', indicaron. Con este diagnóstico y una vez detectada el área de expansión habrá que drenar la zona afectada, actuar sobre los campos donde se depositó la sustancia -removiendo la tierra- y neutralizar el material nocivo.



http://www.ayaba.es/diario/noticia.asp?Id=2696
El Tajo continúa sufriendo el vertido de fuel-oil del pasado año.
(1/08/01). Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha ha denunciado que un año después del vertido de miles de litros de fuel-oil al río Tajo, por la central térmica de Aceca en Villaseca de la Sagra (Toledo), continúan manifestándose graves efectos ambientales por la contaminación y todavía no se han aclarado todas las circunstancias relacionadas con el vertido que contaminó más de 13 km. de riberas, ni sancionado a los culpables.
    Según esta agrupación ecologista, en los últimos doce meses la zona ha atravesado por la peor de las situaciones ambientales, dada la gran cantidad de vegetación de ribera que hubo de destruirse para retirar el fuel-oil que la impregnaba y la cantidad de animales, aves y peces principalmente, que murieron o se vieron afectados en el vertido.
     Por estas causas la temporada de cría del 2001 ha sido la peor para las aves acuáticas de la zona ya que escasearon los individuos reproductores y, además, una buena parte de los refugios para nidificación fueron destruidos durante las labores de limpieza. Algunas de las principales especies protegidas afectadas han sido la garza imperial, el avetorillo, el martinete y el somormujo lavanco.
     Con todo, lo más grave desde el punto de vista ambiental para Ecologistas en Acción no es el efecto sobre la vegetación y las especies silvestres, que se podrán recuperar con el transcurso de los años, sino la persistencia de la contaminación. Todavía a día de hoy parte del fuel-oil vertido está en el río, impregnando orillas y cubierto por lodos y limos. Este fuel-oil, que no se recogió en el transcurso de las labores de limpieza, estaría produciendo una contaminación no por menos visible menos grave, que afecta a la calidad de las aguas y a los organismos que las habitan o las usan, incluido el hombre.
     Esta situación, que ya fue denunciada por Ecologistas en Acción en su día, se ve agravada por las altas temperaturas del verano que facilitan la descomposición del fuel-oil, llevando a las sustancias más peligrosas, aditivos y metales pesados, a ponerse en contacto con el agua y, a través de ella, con el resto de elementos del ecosistema, flora y fauna. Las sustancia liberadas tienen efectos por acumulación y pueden causar serias alteraciones en los sistemas reproductor, excretor e inmunológico de los organismos, llegando a producir graves dolencias como infertilidad, alergias y cánceres.
     Desgraciadamente, no se tiene noticias de que ninguno de los organismos públicos competentes hayan realizado un control específico del río desde el vertido. En primer lugar, la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) dependiente del MIMAM, en segundo, las Consejerías de Medio Ambiente y Sanidad de las Comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha. Más bien al contrario, sobre todo la CHT parece más preocupada de dar una imagen del Tajo como río limpio y mejorado “gracias al vertido” que nada tiene que ver con la lamentable realidad de un río situado entre los más contaminados de Europa como reconoce el Plan Hidrológico Nacional.
     Otro aspecto muy preocupante en relación al vertido es la asunción de responsabilidades. Todavía no se ha tramitado ninguna acusación ni ningún expediente sancionador contra los causantes del vertido, las empresas Iberdrola y Unión Fenosa co-titulares de la Central Térmica de Aceca. Y ello, a pesar de estar totalmente acreditado que el deficiente funcionamiento de la instalación y la falta de un plan de emergencia fueron los causantes y agravantes del daño ecológico. Por otra parte, también queda más claro en la instrucción del sumario abierto por delito ecológico en los Juzgados de Illescas (Toledo) que la CHT, el Ministerio de Industria y Energía y la Consejería de Industria de Castilla-La Mancha, no actuaron diligentemente en el control del buen funcionamiento de la Central.
     A día de hoy Ecologistas en Acción desconoce cuándo ni cómo se sancionará a los culpables del vertido. Tampoco el volumen real de fuel-oil arrojado al río, que puede variar según la versiones entre 25.000 y 250.000 litros, ni cuánto tiempo durarán los efectos del vertido sobre el medio ambiente de la zona. Demasiadas incertidumbres para un caso tan grave y que amenaza con seguir el mismo camino en cuanto a su resolución que el vertido de Aznalcóllar en Doñana.
Esta noticia ha sido leída 14 veces.


http://www.elperiodico.es/EDCORDOBA/portada.htm?l=CAS&f=010810
LUCENA EL PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO ABORDARI EL PROBLEMA
El Ayuntamiento frenará los vertidos residuales al río
Con las actuaciones propuestas se recuperará el parque del Cascajar
Se construirán dos colectores paralelos al cauce, ya que el actual es insuficiente
JUAN A. FERNINDEZ CORRESPONSAL

El Ayuntamiento de Lucena está dispuesto a frenar los vertidos de aguas residuales que actualmente se vienen realizando al cauce del río y que están ocasionando una progresiva degradación del mismo.

 El cauce del río Lucena está gravemente contaminado por los vertidos. J.A.F.

Según ha señalado el alcalde en funciones, Juan Torres, el problema se produce en buena medida debido a la falta de operatividad del actual colector encargado del tratamiento de las aguas residuales, ya que el mismo se encuentra desbordado por falta de sección. Para corregir esta falta, dentro del Plan Director de Saneamiento de Aguas, se ha decidido la construcción de un colector al norte y al sur del cauce del río, ambos paralelos, que recojan las aguas residuales de ambas márgenes.

Todos estos temas son la base de un ambicioso plan de actuación para el que, por parte del Ayuntamiento, se ha convocado un concurso de ideas que se hará público en el mes de noviembre. La Corporación municipal pretende que mediante este plan se pueda llevar a cabo la remodelación del entorno del río para, además, recuperar este espacio para el disfrute y para el ocio de los ciudadanos.
 
Torres ha puesto de manifiesto que, por otro lado, se proyecta la ejecución del sistema general norte, que actuaría sobre la zona de la antigua Estación, comprendiendo la habilitación de distintas zonas verdes, la creación de un centro de ocio y la ampliación del recinto ferial hacia el norte.

Las reformas tendrán una importante incidencia en la zona del Cascajar, con lo que se podría rescatar para los ciudadanos una de las áreas cercanas al río que mayor deterioro padece. Asimismo, Juan Torres ha explicado que la actuación se centrará en la resolución de las avenidas de agua que con frecuencia padece el cauce, las cuales son responsables de la devastación de la zona. Para ello se pretende realizar reformas en los tres puentes transversales, ya que dos de ellos son insuficientes para poder soportar grandes cantidades de agua. En este sentido, Torres añadió que se pretende solucionar el problema de la caída del caudal del río, tratando de aumentar las dimensiones del cauce.



http://www.lasprovincias.es/cgi-bin/show_news.NUEVO?sec=reg&fecha=15_08_2001&fich=07a15de09
Parcent exige la perforación urgente de un pozo para acabar con la falta de agua
Los vecinos de Parcent ven pasar los días sin que mane agua de sus grifos. Por ello, el Ayuntamiento exige la perforación de un nuevo pozo. El diputado provincial de Aguas asegura que ésta es la primera solicitud oficial y que los sondeos comenzarán de inmediato.
ISABEL FERRANDO (PARCENT)

     La corporación de Parcent aprobó en pleno y por unanimidad solicitar a la Diputación de Alicante "la concesión de una subvención para la realización de un pozo para abastecimiento de agua potable al municipio''. Con esta solicitud, el Ayuntamiento pretende zanjar la crisis abierta entre ambas administraciones a raiz de la grave situación por la que atraviesa el municipio debido a la sequía que padece la comarca.

     El diputado provincial de Aguas, Juan Roselló, afirmó que ésta es "la primera vez que el Ayuntamiento de Parcent ha hecho una petición oficial, porque hasta ahora el alcalde había confiado en el agua de los regantes y en verano esos caudales bajan''.

     Según Juan Roselló, "el departamento de Ciclo Hídrico comenzará a estudiar el lugar más adecuado para abrir un nuevo pozo''.

     El diputado remarcó que primero "hay que buscar agua y luego plantear un desarrollo urbanístico, y no al revés, como se ha hecho en Parcent''.

     A este respecto, en un comunicado de prensa el alcade de Parcent, Pedro Far, señala que en 1995 y 1996 el Ayuntamiento solicitó "la perforación del pou de l'Alberca ya dotado de las infraestructuras necesarias para hacer llegar el agua al depósito del pueblo'', y recuerda que la Diputación desestimó ambas peticiones.

     Cuestioneado por este asunto, el diputado de Aguas comentó que en su día "se hizo allí un pozo y no salió bien, por lo que se debe buscar un nuevo lugar para proceder a los sondeos''.

     Por otra parte, el pleno de la corporación municipal acordó iniciar la contratación urgente, por concurso público, de la gestión del servicio de abastecimineto de agua potable a domicilio de Parcent. Con esta medida, el alcalde quiere desmentir las acusaciones sobre la supuesta adjudicación arbitraria de esta concesión a una empresa del sector.



http://www.elpais.es/articulo.html?d_date=20010727&xref=20010727elpval_23&type=Tes&anchor=elpval

El río Segura no está contaminado con metales pesados, dice el Gobierno

El afluente Guadalentín sí contiene cromo
 
LUIS D. MARTÍNEZ | Alicante
Dos estudios encargados por el Gobierno central a la Universidad de Murcia y a la Escuela de Ingeniería Técnica de Igualada (Barcelona) descartan que el río Segura esté contaminado con metales pesados. Sin embargo, los análisis han detectado niveles de cromo en valores superiores a los autorizados en varios puntos del Guadalentín (afluente del Segura). Según ambos estudios, la contaminación del Segura procede de 'residuos orgánicos de diversa naturaleza'.

Los análisis de la Universidad de Murcia, realizados en 18 puntos de muestreo (cinco en el Guadalentín y 13 en el Segura) los días 11 de 18 de mayo, no han detectado, ni en el agua ni en los fangos, valores de metales pesados (cobre, plomo, cadmio, mercurio manganeso y arsénico) por encima de los parámetros normales.

La excepción se localiza en el afluente Guadalentín. Los muestreos revelan que ese río presenta niveles de cromo elevados en varios puntos, entre otros, en las inmediaciones de la depuradora de Lorca (Murcia), donde se supera el valor máximo asignado por el Plan Hidrológico del Segura por el decreto de la Comunidad de Murcia sobre vertidos residuales. No obstante, el Gobierno sostiene que ese cromo no es tóxico.

En el Segura, según este informe, las concentraciones de cromo son 'irrelevantes'. Según el director del grupo que ha realizado el trabajo, el catedrático de Química Analítica Manuel Hernández Córdoba, los problemas de contaminación del Segura y el Guadalentín se encuentran en los residuos orgánicos de muy diversa naturaleza, pero no en metales tóxicos como plomo o cadmio, con la notable excepción del cromo en una zona del Guadalentín.

Estos análisis contrastan con otros realizados por catedráticos de la Universidad Miguel Hernández de Elche, que sí detectaron metales pesados en las aguas del Segura.

Los resultados de los análisis encargados por el Gobierno los dio ayer a conocer en Murcia el secretario de Estado de Aguas y Costas durante la reunión del Consejo para la Recuperación Integral de la Cuencia del Río Segura, a la que asistió el titular de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, José Ramón García Antón.

El portavoz de la Plataforma Pro Río de Orihuela, José Antonio Muñoz Grau, cuestionó ayer el resultado del citado estudio, y acusó a la Confederación Hidrográfica del Segura de pretender 'tapar con informes trampa' la realidad del río, para ocultar así su responsabilidad, informa Rebeca Llorente. Muñoz Grau recordó a la Confederación que el resultado de unos análisis de los lodos depositados en la presa de Orihuela, realizados hace quince días, revelaban la presencia 'en pequeñas proporciones' de plomo, mercurio, cobre y nitrato. '¿Cómo puede ser que su estudio no los recoja?', se preguntó.

La plataforma presenta hoy una querella contra el Gobierno de Murcia y la Confederación Hidrográfica por un delito ecológico continuado. Pro-Río responsabiliza a la Confederación de no paralizar vertidos de las empresas murcianas para dañar tierras de cultivo y luego recalificarlas.



http://www.elpais.es/articulo.html?d_date=20010809&xref=20010809elpval_8&type=Tes&anchor=elpval

Modrego descarta retirar los lodos contaminados de L'Albufera a falta de una técnica segura

En seis meses la consejería ha clausurado 23 empresas ilegales que afectaban al parque

F. SIMÓN | Valencia
El consejero de Medio Ambiente, Fernando Modrego, explicó ayer que su departamento ha descartado de momento retirar los lodos contaminados del fondo del lago de L'Albufera a falta de una técnica segura que no ponga en peligro los valores naturales del espacio protegido. Modrego, que hizo ayer balance de las últimas actuaciones en el parque natural, explicó que tiene en su poder tanto informes que recomiendan la retirada de los fangos como estudios que descartan esta posibilidad porque remover el fondo del lago podría dispersar la contaminación.

El consejero, que matizó que los informes 'no son necesariamente contradictorios', explicó que el lago de L'Albufera tiene una gran capacidad de regeneración. Por eso, y porque según dijo se ha reducido notablemente el vertido de materias contaminantes, lo mejor es no tocar de momento los fangos. 'Los vertidos del fondo están en principio inertizados', aseguró Modrego, que se teme que retirar el fango conlleve 'reacciones indeseables'.

Y aunque redujo el problema a una pequeña extensión del parque, en las desembocaduras de los barrancos, apostó por esperar a que haya una técnica adecuada que permita extraer los lodos sin dañar el medio natural del parque.

Modrego compareció ante los medios en la Muntanyeta dels Sants, un promontorio en el término municipal de Sueca que ofrece una vista inmejorable del parque natural. Allí resumió las últimas novedades que afectan al parque. Así, explicó que los últimos censos de aves revelan que el descenso de anátidas invernantes se ha frenado a la vez que ha aumentando la presencia de aves nidificantes, lo que convierte a L'Albufera en 'el espacio natural donde mayor número de aves hay' después de Doñana. También contó cómo la puesta en funcionamiento de la depuradora de Albalat-Algemessí, ha mejorado los parámetros físico-químicos del agua del lago, cuya calidad mejorará sustancialmente cuando se ejecuten las grandes estaciones depuradoras de Sueca y Albufera Sur.

Modrego también se refirió al plan de choque contra empresas ilegales y contaminantes. En los seis primeros meses de 2001, aseguró, se han clausurado 23 empresas ilegales, 13 en el ámbito del parque y otras 10 en su cuenca hidrográfica.

En cuanto al polémico encauzamiento del barranco del Poyo, promovido por el Ministerio del Medio Ambiente, Modrego explicó que el proyecto ya ha sido modificado conforme a las consignas de la consejería para que en la desembocadura la obra sea blanda y respetuosa con el medio.



www.abc.es
Los ecologistas denuncian que el Tajo aún sufre graves efectos medioambientales
Sección:Local Toledo
Ecologistas en Acción ha denunciado que, un año después del vertido de miles de litros de fuel-oil al río Tajo desde la central térmica de Aceca en Villaseca de la Sagra (Toledo), todavía continúan manifestándose graves efectos ambientales por la contaminación de un tramo de más de 13 kilómetros de riberas.



http://www.elperiodico.es/EDICION/portada.htm?l=CAS&f=010814

El Govern pagará a los arroceros saboteados

Amposta Daniel Rius, presidente del consorcio encargado del tratamiento contra los mosquitos en el Delta, dependiente de la Generalitat, explicó ayer que indemnizarán a los arroceros que han perdido sus cosechas por una fumigación tóxica, que además de acabar con los insectos quemó 100 hectáreas de arrozales. Rius dijo que las compañías aseguradoras también deben tomar parte en las compensaciones. Según los sindicatos, las pérdidas ascienden a 40 millones.

La Guardia Civil ha abierto una investigación sobre el caso para intentar averiguar cómo llegó a producirse la dispersión de líquido contaminado. "Algún delincuente vertió herbicida en la piscina donde captan agua las avionetas de los tratamientos de fumigación", aseguró Rius. SILVIA BERBIS



http://www.lavanguardia.es:8089/search97cgi/s97_cgi?action=View&VdkVgwKey=%2FWEB%2FDOCS%2Flv%2F29%5F05%2Fcon%2Fvb2988a%2Ehtm&DocOffset=2&DocsFound=2&QueryZip=hidrolog%EDa&Collection=collavui&Collection=hemeroteca&SortField=H5&SortOrder=Desc&ViewTemplate=view%5Fdocs%5Fwww%2Ehts&SearchUrl=http%3A%2F%2Fwww%2Elavanguardia%2Ees%3A8089%2Fsearch97cgi%2Fs97%5Fcgi%3FQueryZip%3Dhidrolog%25EDa%26ResultTemplate%3Dllistatresultat%252Ehts%26QueryText%3Dhidrolog%25EDa%26ClusterCount%3D5%26ClusterPageSize%3D5%26Collection%3Dcollavui%26Collection%3Dhemeroteca%26SortField%3DH5%26SortOrder%3DDesc%26ViewTemplate%3Dview%255Fdocs%255Fwww%252Ehts%26ResultStart%3D1%26ResultCount%3D15&
MÁXIMO EXPERTO MUNDIAL EN HIDROLOGÍA
Tengo 64 años. Nací en Sapporo (Japón). Vivo en California. Soy ingeniero agroquímico, civil, sanitario y medioambiental e ingeniero en recursos hídricos. Colaboro en proyectos hidrológicos en varios países. Estoy casado y no tengo hijos. Soy liberal. Acabo de recibir el Stockholm Water Prize, conocido como "premio Nobel del Agua"
TAKASHI ASANO: "Los trasvases de agua están superados"

PARA PELEARSE
Este señor japonés ha dedicado su vida al agua. No me parece insensato: tres cuartas partes de la Tierra son agua, tres cuartas partes de nuestro cuerpo son agua, cada día bebemos y desbebemos agua, nos lavamos con agua... El doctor Asano, encima, piensa en ella cada día. Máxima autoridad mundial en esto del agua, ha dado una conferencia en Barcelona invitado por el Departament de Medi Ambient y el doctor Mujeriego, catedrático de Ingeniería Ambiental de la UPC, con quien colabora desde hace 15 años. Botellín de agua en mano, Asano me ilustra: "La gente quiere vivir toda junta donde hace buen tiempo: ¡hay que procurarle el agua!". Y así estamos desde los acueductos romanos. Lo resumió Mark Twain: "El whisky, para beber; el agua, para pelearse"
 

VÍCTOR-M. AMELA
El planeta se queda sin agua?

-No. El agua es constante, es siempre la misma. No se gasta.

-¿Desde siempre?

-Desde siempre.

-Me tranquiliza.

-Lo que pasa es que la mayor parte del agua es salada. El agua dulce es una pequeña cantidad, y está en permanente circulación.

-Entonces, sí tenemos un problema: poca agua dulce y cada día más seres humanos...

-No se preocupe: se trata de gestionar bien el agua, racionalizar y reordenar su uso...

-Ahora somos 6.000 millones en la Tierra. ¿Qué pasará cuándo seamos 12.000?

-¡No cargue mis espaldas con el peso de la humanidad, ja, ja! En serio: la tecnología no se detiene, y seguro que habremos hallado la forma de potabilizar el agua de los océanos sin invertir demasiada energía en ello.

-Pero hay zonas de la Tierra que están desertizándose a ojos vista...

-En el conjunto del planeta no disminuyen las lluvias... aunque su distribución geográfica vaya cambiando, eso sí.

-¿Y qué haremos la gente que vivimos en zonas sin abundancia de lluvias? ¿Irnos?

-He ahí el problema. Ése es el reto de los ingenieros. Primero, hay que evitar la erosión del suelo fértil: con vegetación, árboles... ¡Los árboles son una esponja del agua, la retienen, la reciclan y suavizan el clima!

-¿Y con eso basta?

-No, claro: se trata de optimizar al máximo el uso eficiente del agua de fuentes, ríos, acuíferos, pozos, embalses... Utilizarla inteligentemente, no derrocharla, evitar fugas, mentalizar a la gente en el ahorro de agua...

-Me habla de embalses...

-Embalses hechos con el menor daño ambiental posible: ¡eso hay que tenerlo claro!

-... pero no le oigo nada sobre trasvases.

-El trasvase ha sido la solución clásica, fácil: Los Ángeles no tendría hoy 14 millones de habitantes sin el gran trasvase de agua, traída desde más de 800 kilómetros, finalizado en los años 60. ¡Hoy no haríamos algo así! Somos conscientes de que un gran trasvase es agresivo con el entorno, de que está superado, de que conviene usar otras tácticas, como reaprovechar mejor las aguas usadas.

-Un momento: ¿no a los trasvases, pues?

-En Estados Unidos, ahora, no. Allí no aceptamos ya esas soluciones, desde luego.

-Aquí hay protestas, pero se sigue por ahí.

-Lo sé: se refiere al trasvase del río Ebro, al Plan Hidrológico Nacional... Verá, no puedo enjuiciar ese plan porque no lo he estudiado al detalle, pero sí puedo dar un consejo.

-¡Será bienvenido!

-Convendría que se sentaran en una mesa las partes afectadas: pescadores del Delta, arroceros, regantes, campesinos, industria turística, ambientalistas, representantes de las ciudades y se comprometieran en una decisión en la que todos cedieran un poco y no hubiera un vencedor, pues no puede haberlo.

-Aquí se teme por el delta del Ebro...

-Como por el delta del río Sacramento, en California. Allí lo tenemos claro: hay que garantizar agua para la vida silvestre. ¿Cómo? Ahorrándola de la agricultura, usándola más eficazmente: regar cuando la planta lo necesita de verdad, estudiar cultivos idóneos...

-¿Gastamos excesiva agua en agricultura?

-El 80% del agua va a la agricultura, tanto en Estados Unidos como en España. Aquí, el 14% va al uso urbano, y el 6% a la industria.

-¿La de uso urbano es con la que me ducho?

-Y con la que riegan jardines, limpian calles, usan para la construcción, beben...

-En Barcelona, beber... no mucha: no tiene buen sabor. Compramos agua embotellada.

-Sí, el doctor Mujeriego, de la UPC, me ha explicado que el 44% de la población metropolitana de Barcelona -unos dos millones de personas- lo hace así. Permítame que le haga una pregunta: ¿usted querría que el agua de su grifo saliera incolora, inodora e insípida?

-¡Sí!

-Pues es factible. He hecho un cálculo con el doctor Mujeriego: dos millones de personas son medio millón de familias (de cuatro miembros), y si cada una gasta unas 90 pesetas al día en agua embotellada... Eso, al trimestre, son 8.100 pesetas por familia: ¡más de 4.000 millones entre todas esas familias!

-Un dinerito...

-Pues si lo aportaran ustedes a los gestores de la calidad del agua, podría financiarse un sistema para que el agua de sus grifos fuera excelente. ¿Pagaría usted ese recibo?

-¿Lo que pago ahora más 8.100 pesetas?

-¿Le está pareciendo caro, ya? ¡En nuestra cultura consideramos el agua como algo por lo que no hay que pagar, o pagar muy poco!

-¿Hay que encarecer el agua?

-Lo que hay que hacer, insisto, es gestionarla con más cuidado. Es el criterio actual en Estados Unidos: ¡hasta los fabricantes de váteres se han puesto de acuerdo para hacer las cisternas de agua más pequeñas! Y habría que diseñar la taza del váter para que, con menos agua, quedara igual de limpia.

-Y regar menos campos de golf, ¿no?

-¡No! No se equivoque: depura usted las aguas residuales de una localidad costera y, antes de verterla al mar, ¡úsela para regar un campo de golf!: la aprovecha, fomenta la industria turística y mantiene zonas verdes.

-¿El truco está en el reciclaje de aguas?

-En una depuración cada día mejor y en la reutilización más inteligente de esas aguas.

-¿Y no hay riesgos microbianos en el uso de esas aguas depuradas?

-Existen sistemas para que llegue a ser perfecta: ¡en el laboratorio espacial beben la misma agua continuamente, saneándola! Eso sí: sale a casi a un millón de pesetas el litro...

-¿Qué bebe usted en las comidas?

-Cerveza. Y también agua, también agua.



http://www.ayaba.es/diario/noticia.asp?Id=2691
La Comisión adopta medidas contra Bélgica, Irlanda, España y Portugal en lo relativo a la contaminación por nitratos.
(1/08/01). La Comisión Europea ha decidido enviar un escrito de requerimiento (primera carta de advertencia) a España por no haber adoptado y notificado a la Comisión sus programas de acción para reducir la contaminación en una serie de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos.
    Se presentará un recurso contra Bélgica e Irlanda ante el Tribunal de Justicia por infracciones similares. La designación por parte de Bélgica de las zonas vulnerables y los programas de acción contra la contaminación elaborados por ese país han resultado insuficientes. Irlanda es actualmente el único Estado miembro que no ha designado ninguna zona vulnerable a la contaminación por nitratos, infracción que se aborda en el recurso ante el Tribunal, así como la inexistencia de programas de acción en este ámbito. Portugal recibirá un dictamen motivado (segunda carta de advertencia). La decisión contra Portugal también se refiere al insuficiente número de zonas vulnerables designadas por ese país.
     Estas medidas ponen de manifiesto el continuado empeño de la Comisión por reducir la contaminación de las aguas producida por los nitratos utilizados en la agricultura: la mayor parte de los Estados miembros ya ha sido objeto de acciones judiciales. En relación con las decisiones adoptadas, Margot Wallström, Comisaria responsable de Medio Ambiente, ha declarado lo siguiente: "Todavía hay demasiados Estados miembros que siguen actuando con excesiva lentitud en relación con la contaminación por nitratos, a pesar de los compromisos que asumieron en virtud de esta Directiva. Lamento que la Comisión haya tenido que adoptar medidas ejecutorias para llamar la atención sobre estas insuficiencias."
     La Directiva relativa a los nitratos tiene como objetivo prevenir la penetración de cantidades excesivas de nitratos procedentes de fertilizantes y residuos agrarios en las aguas superficiales y subterráneas. Un nivel excesivo de nitratos provoca cambios ecológicos perjudiciales en las aguas y es un factor de proliferación de algas nocivas. Además, estas sustancias también tienen efectos perjudiciales para la salud pública.
     La Directiva obligaba a los Estados miembros a llevar a cabo un control de las aguas superficiales y subterráneas, a determinar las aguas contaminadas por nitratos y a designar zonas vulnerables (es decir, las zonas que vierten en aguas contaminadas por nitratos) antes de diciembre de 1993. Había que elaborar programas de acción para esas zonas antes de diciembre de 1995 con el fin de controlar la contaminación por nitratos de origen agrario. Los Estados miembros tienen la posibilidad de aplicar dichos programas en todo su territorio. Además, la Directiva obligaba a los Estados miembros a elaborar códigos de prácticas agrarias correctas y a presentar a la Comisión informes sobre la aplicación de la Directiva.
     El 13 de abril de 2000, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas censuró a España por no haber adoptado programas de acción para las zonas vulnerables que había designado (asunto C-1998/274). Desde entonces, España ha remitido a la Comisión los programas de acción correspondientes a algunas de las nueve regiones afectadas, pero todavía no ha aprobado los programas relativos a Castilla-León, Andalucía, Valencia y las Islas Baleares. El escrito de requerimiento - que es el primero que se envía de conformidad con el artículo 228 en relación con la Directiva sobre nitratos - recordará a España su obligación de completar los citados programas.
     En su calidad de guardiana del Tratado CE, la Comisión debe velar por el respeto del Tratado y del Derecho derivado en los Estados miembros. El procedimiento aplicado en este caso se basa en el artículo 226 del Tratado, que habilita a la Comisión a emprender acciones judiciales contra el Estado miembro que no cumpla sus obligaciones.
     Cuando la Comisión considera que puede existir una infracción del Derecho comunitario que justifique la apertura de un procedimiento de infracción, dirige un "escrito de requerimiento" al Estado miembro en cuestión, solicitándole que presente sus observaciones en un plazo fijado, generalmente de dos meses, como ocurre en este caso.
     En función de la respuesta o falta de respuesta del Estado miembro de que se trate, la Comisión puede decidir enviar un "dictamen motivado" (segunda carta de advertencia) al Estado miembro, estableciendo de forma clara y definitiva las razones por las que considera que ha habido una infracción del Derecho comunitario e instando al Estado miembro a cumplirlo en un plazo determinado (normalmente dos meses).
     Si el Estado miembro no se atiene al dictamen motivado, la Comisión puede tomar la decisión de recurrir al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
     El artículo 228 del Tratado faculta a la Comisión para actuar contra un Estado miembro que no haya cumplido una sentencia anterior del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Dicho artículo permite también a la Comisión solicitar al Tribunal que imponga sanciones económicas a ese Estado miembro.
 
Esta noticia ha sido leída 57 veces.


Recomendamos la lectura y agradecemos la crítica de nuestra página http://www.cita.es/agua

Más información pericial sobre Hidrología Forense teléfono móvil: 619776475

Miguel Angel Gallardo Ortiz, Informático, Ingeniero de Minas, Criminologo  y Perito 
Cooperación Internacional en Tecnologías Avanzadas (C.I.T.A.) SL 
en Internet http://www.cita.es 
Apartado Postal (P.O. Box) 17083, 28080 Madrid, España (Spain) 
Tel.: (+34) 914743809, Modem/Fax: 902998379 
E-mail: miguel@cita.es
 (C) 2001 C.I.T.A. Página HTML elaborada el 12/8/2001 con Netscape Composer para http://www.cita.es/agua/prensa.htm