Comentarios del Alumno Miguel Ángel Gallardo Ortiz para las prácticas de "Historia de la Filosofía Antigua" sobre

"LOS TRES LIBROS DE HIPOTIPOSIS PIRRÓNICAS "
DE
SEXTO EMPÍRICO

Siguiendo las orientaciones del profesor, tanto de carácter material 1.-1.4. como de carácter formal 2.-2.4.

El planteamiento que, tras una primera lectura, se propone aquí, intenta inferir el planteamiento del propio autor desde una perspectiva aristotélica, asumiendo que el autor, para conocer y dar a conocer, DEFINE, DIVIDE Y ARGUMENTA, o al menos nos parece que define, divide y argumenta sobre el escepticismo, diferenciándolo de otras corrientes más o menos filosóficas. Así, podemos encontrar en las primeras páginas del primer libro, una serie de conceptos fundamentales para comprender el texto, muchos de los cuales son poco habituales en nuestra lengua actual, aunque entendemos que son de permanente utilidad en el estudio de la Filosofía, en cualquiera de sus épocas, que es lo que se pretende.

En este texto helenístico pueden reconocerse tres posturas bien definidas respecto a los problemas fundamentales de la filosofía, y al problema de cómo filosofar más correctamente. Así, en la pág. 10 puede entenderse que existían, y sin duda todavía existen

1.    Los “dogmáticos”, como en la antigüedad se conocían a los aristotélicos, pero también a los epicúreos y a los estoicos, que creen haber encontrado lo verdadero y su método.

2.    Los “sofistas” que declaran que no se puede conocer, y que nunca se podría comprender plenamente.

3.    y los “escépticos”, que piensan que aunque no se conoce nunca ni se comprende, ni se puede comprender plenamente, siempre hay que seguir investigando (en lo que coincidimos sin reservas con el autor, sea cual fuere la consideración y definición, escéptica o no, que esta actitud incansablemente investigadora merezca).

La perversión de la primera postura (dogmática), convierte su "logos" en “apodíctico”, es decir, que no se admite la discusión. La perversión segunda postura (sofista) produce cinismo, casi siempre interesado (al menos interesado en desinteresar a los demás, especialmente a los investigadores más tenaces) basándose en pretextos capaces de invertir la carga de cualquier prueba, y en argumentos falaces que pretenden quebrar la razón de cualquier demostración (sobre las demostraciones y las pruebas nos extenderemos más adelante).

El sano escepticismo, entendido en el sentido clásico, activo y positivo que el autor pretende (siempre hay que seguir investigando), promueve la mejora hasta el perfeccionamiento de la sistemática (el profesor comentó en clase que "hay sistematicidad, pero NO hay sistemas" además de que en el texto hay "historicidad pero NO es un recorrido histórico").  Al tomar postura el autor por la escepsis, quizá falte un planteamiento (auto)crítico hacia el escepticismo y la consideración de algunas posibles perversiones de la escepsis.

Es más, en la última página (200) del último libro, el autor hace ciertas concesiones en medida y contenida proporción a la fortaleza o debilidad, gravedad o levedad de la arrogancia y precipitación de los dogmáticos para explicar "por qué a veces el escéptico, arguyendo por las verosimilitudes, aduce de propósito razones débiles", concluyendo que "el que se rige por la Escepsis no titubea en aducir razones, ora firmes en sus verosimilitudes, ora que aparezcan débiles de propósito, en cuanto a menudo le bastan para alcanzar lo que se propone". Ése parece ser "el planteamiento del planteamiento" del autor, que dificulta escépticamente el nuestro, en realidad, el mío, primero por ignorar yo en este punto y momento la firmeza necesaria para alcanzar lo que aquí como alumno yo mismo me propongo, sin conocer el criterio del profesor sobre este preciso fin, y como el autor señala en el suyo, sin querer yo tampoco ni excederme ni resultar insuficiente.

Definiciones filosóficas (imprescindibles) de Sexto Empírico en el texto

Sin ánimo de exhaustividad, y considerando siempre que cualquier definición (formal, lingüística, filológica o semántica), y más en Filosofía, es siempre discutible, lo que se pretende hacer prudentemente en este punto, más que dar una definición propia, es referenciar las que se precisan en las páginas donde nos hemos encontrado por primera vez el uso de un término relevante por parte del autor, y dejar para más adelante, salvo alguna excepción, y mejor aún para el profesor, su definición formal (en caso de que el profesor expresamente me lo indicase, yo intentaría dar mi mejor interpretación del término en este contexto):

La Escépsis, págs. 10 y ss, también llamada zetética o inquisitiva por el hecho de indagar y especular; eféctica o abstintiva, por el estado que deviene con la indagación de lo que se investiga; aporética o dubitativa, ya porque duda de todo y especula, y pirrónica, por estar más ligado Pirrón que sus antecesores, es, "la facultad escéptica o especulativa que opone por cualquier tropo fenómenos y nóumeros, con la cual venimos, mediante el equilibrio de las cosas y las razones opuestas, primero, en efecto, a la epojé o abstención; tras esto, empero, a la ataraxia" (poco más adelante define "ataraxia" como "tranquilidad y serenidad del alma").

Siendo así el concepto de tropo clave para la comprensión del texto, y al no definirlo el autor, he buscado una definición así:

Tropos, por definición tomada de http://www.ucalgary.ca/~latorres/435poesia.html
 Las palabras pueden usarse en sentido directo o figurado (tropo). Tropo, en griego, significa cambio, vuelta, rodeo. Tropos principales:
* metonimia: se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen: "Se
        compró un Picasso."
* sinécdoque: (es una especie de metonimia) se designa un objeto con el nombre de otro
        debido a que hay una relación de coexistencia; las más usada es la que designa el
        todo por la parte: "Hay que ganar el pan de cada día."
* metáfora: idetificación de un objeto con otro por una relación de semejanza: "La vida
        es un sueño."
* alegoría: es una metáfora continuada
* parábola: es una alegoría con intención didáctica
* símbolo: es una relación entre dos elementos, uno concreto, sensorial, y el otro
        abstracto, donde el elemento concreto revela lo abstracto; algunos símbolos se
        convierte en emblemas, la rosa como símbolo del amor.


Una vez más, las licencias poéticas abren caminos a las conceptualizaciones filosóficas, pero no resulta fácil, en mi opinión, precisar las encrucijadas en sus mapas, porque el término "trópo", o más exactamente "la facultad escéptica o especulativa que opone por cualquier tropo fenómenos y nóumeros" no hace sino señalar todo un mundo, quizá todo "el" mundo del pensamiento y sería demasiado pretencioso darlo por definido en un trabajo de estas características, circunstancias y limitaciones. Más adelante (pág. 17 "Acerca de los tropos generales de la epojé" y pág. 18 "Acerca de los diez tropos") el autor relaciona a los escépticos más antiguos con una interpretación del tropo sinónimamente discursos y figuras, numerándolos y describiéndolos argumentativamente, con muchas referencias a muy diversos animales. Mucho más adelante (pág. 43)  el autor precisa que los escépticos más recientes transmiten estos cinco tropos de la epojé: primero, el de la discrepancia; segundo, el que remite en infinito; tercero, el de la relación; cuarto, el hipotético; quinto, el dialelo o de lo uno por lo otro. Y más adelante (pág. 46) habla de "cuáles sean los dos tropos", dinstinguiendo entre lo que se comprende, o parece que se comprende por sí mismo, y lo que se comprende por otra cosa, advirtiendo que nada se comprende por sí mismo ni por otra cosa para quienes estiman introducir la duda acerca de todo (tropos de la subversión de lo etiológico, pág. 47).

Quizá por mi formación en Criminología, a mí me ha llamado particularmente la atención las dos definiciones que el autor da a la palabra "secta" para plantear si el escéptico tiene secta (pág. 13). Son éstas:
  1. es la inclinación a numerosos dogmas que guardan consecuencia consigo y con los fenómenos, y se llama dogma el asentimiento a una cosa obscura 
  2. es la dirección que concluye cierto razonamiento en vista del fenómeno, mostrando por este razonamiento cómo parece que se vive rectamente (tomando rectamente no sólo lo que toca a la virtud, sino con más sencillez) y tendiendo a poder abstenerse.
Da mucho que pensar a un criminólogo cualquier definición de la palabra secta, pero en el texto y en el contexto del autor, está vinculando la escepsis a la segunda definición, para que el escéptico pueda seguir cualquier raciocionio que se le muestre, y en vista del fenómeno, vivir según las costumbres patrias, y las leyes, y las conductas y las pasiones propias.

Sobre el criterio de la escuela (palabra utilizada en la pág. 15 actualmente mucho más edificante que la de secta) escéptica, el autor sostiene que es el fenómeno, que puede llamarse asimismo la fantasía , pues lo que yace en la convicción y en la pasión involuntaria es, según Sexto Empírico, "ininvestigable" (Freud no estaría muy de acuerdo con esta afirmación). Pero todo lo que dice el autor al respecto, dice también que lo dice sin dogmatizar.

La clase del miércoles 17 de enero fue dedicada por el profesor a comentar el criterio del escepticismo.

Estoy en espera de indicaciones del profesor sobre lo ya presentado de este trabajo.


Citas en Internet sobre el Escepticismo según Sexto Empírico:

http://www.udec.cl/~meskuche/ocio/textos/filosof%EDa/Sexto%20Emp.htm

Sexto Empírico: Bosquejos pirrónicos (selección I), el escepticismo

I, 1. Los que buscan algo, probablemente llegan a descubrirlo, o declaran que no pueden descubrirlo y que es incomprensible, o continúan buscándolo. Por ello en las investigaciones filosóficas unos han pretendido haber hallado la verdad, otros han declarado que no es posible alcanzarla, y otros la buscan aún. Los llamados propiamente dogmáticos parecen haberla hallado, por ejemplo, Aristóteles, Epicuro, los estoicos y otros; los que han probado que es imposible alcanzarla son Clitómaco, Carneades y otros académicos; los que aún buscan son los escépticos. Por ello parece que hay tres filosofías principales: el dogmatismo, la academia y el escepticismo. Convendrá a otros tratar de las dos primeras. Por nuestra parte, trazaremos un esbozo de la orientación escéptica, después de advertir que sobre ninguno de los puntos que tratamos tenemos la seguridad de que sea enteramente como lo afirmamos, sino que informamos históricamente sobre cada cuestión tal como nos parece por el momento.

I, 3. La orientación escéptica se llama zetética por su preocupación por buscar y examinar; eféctica por la disposición del escéptico después de la búsqueda; aporética, o porque duda de todo y lo investiga todo, como dicen algunos, o porque queda en suspenso entre la afirmación y la negación; pirrónica, porque nos parece que Pirrón se entregó al escepticismo de un modo más completo y manifiesto que sus predecesores.

I, 4. El escepticismo es la facultad de oponer de todas las maneras posibles los fenómenos y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenía), primero a la suspensión del juicio (epokhé) y después a la indiferencia (ataraxia).

I, 10. Los que pretenden que los escépticos niegan los fenómenos me parece que no oyen lo que decimos. No negamos las impresiones que recibe pasivamente la representación y que nos conducen involuntariamente al asentimiento, es decir, los fenómenos. Siempre que buscamos si el objeto es tal como nos aparece, concedemos que aparece. No ponemos en duda el fenómeno, sino lo que se dice del fenómeno: y esto es diferente del fenómeno mismo. Así la miel nos parece dulce; lo admitimos, porque tenemos la sensación de dulzor. Investigamos si la miel es dulce por esencia, porque esto no es un fenómeno, sino un juicio sobre el fenómeno. Si proponemos argumentos contra los fenómenos, los exponemos sin querer negar los fenómenos, para mostrar la precipitación de juicio de los dogmáticos. Pues si la razón es tan engañosa que casi sustrae a nuestros ojos los fenómenos, ¿cómo no la consideraremos sospechosa respecto de lo que es obscuro, si no queremos precipitarnos al seguirla?

I, 19. Empleamos unas veces la expresión "no más", y otras "nada más". Algunos escépticos, en lugar de decir "no más", dicen evocando la causa, "¿por qué esto más que aquello?", ya que es habitual usar preguntas en vez de proposiciones, así: "¿Cuál de los mortales no conoce a la esposa de Zeus?", y usar proposiciones en lugar de preguntas, así: "Me pregunto por qué hay que admirar a un poeta." La expresión "no más esto que aquello" señala la disposición en que estamos, según la que, por la fuerza igual de las razones opuestas, nos vemos llevados a una actitud de equilibrio. Entendemos por fuerza igual la que existe para nosotros en lo que nos parece probable; por razones opuestas, las que están en pugna entre sí, y por equilibrio, la negación a dar un asentimiento en un sentido o en el otro. Aunque la expresión "nada más" señala una afirmación o una negación, no la empleamos así, sino indiferentemente, en un sentido abusivo, en vez de una interrogación, o en vez de decir: "No sé a qué dar y a qué no dar el asentimiento." Nos proponemos mostrar lo que nos parece. Poco importa la expresión que sirve para mostrarlo. Es necesario saber también que empleamos la expresión "no más" sin afirmar absolutamente la verdad o la certeza de la cosa, sino que decimos lo que nos parece.

1, 28. Respecto a todas las expresiones de los escépticos, es preciso saber que no aseguramos que sean verdaderas, ya que afirmamos por el contrario que pueden destruirse a sí mismas, puesto que están comprendidas entre las cosas a cuyo respecto se emplean, igual que los purgantes no sólo expulsan los humores corporales, sino que se ven arrastrados con ellos. Decimos que nos servimos de ellas indiferentemente, o si se quiere impropiamente, aunque no nos den a conocer propiamente las cosas respecto de las que las empleamos. Al escéptico no le conviene discutir sobre las palabras, y en particular nos resulta ventajoso que estas palabras no tengan una significación propia, sino relativo a alguna cosa. a saber, al escéptico. Además, debemos recordar que no las usamos para todas las cosas en general, sino para lo que está obscuro y para las cuestiones dogmáticas, y que decimos lo que nos parece, sin afirmar nada de la naturaleza de los objetos. Así creo poder destruir cualquier sofisma que se haga contra el vocabulario escéptico.
__________________________________________________
Bosquejos pirrónicos (selección), de R. Verneaux, Textos de los grandes filósofos. Edad Antigua, Herder, Barcelona 1982, p.105-107.

http://www.cinicos.com/es03.htm

Escuela escéptica  Home > escépticos > escuela escéptica.. 
Recuperación del pirronismo.
La corriente escéptica de la Academia llegó a su fin cuando Antíoco asumió la dirección en el año -80. Enseguida comenzó a realizar importantes cambios con el propósito de abandonar la orientación escéptica e inclinarse hacia posturas más eclécticas, provocando que los escépticos retomaran entonces el pirronismo inicial y continuaran como escuela independiente de la Academia. El fundador de esta nueva etapa del escepticismo como escuela es Ptolomeo de Cirene, hacia el año -100, según nos dice Diógenes Laercio. Pero el escéptico más importante de este periodo es Enesidemo de Cnosos, del que se conocen varias obras, siendo la más importante la que lleva por titulo "Argumentaciones pirrónicas", en la que se exponen sus conocidos tropos para la suspensión del juicio, que mas tarde serían recogidos por los otros escépticos y sobre todo por Sexto Empírico. En un momento determinado de su andadura la escuela estuvo estrechamente relacionada con ciertas corrientes empíricas y metódicas de la medicina y varios de sus dirigentes fueron médicos ligados a estas corrientes.

Los filósofos más influyentes de la escuela escéptica fueron: Ptolomeo de Cirene, Heráclides de Tarento, Enesidemo de Cnosos, Agripa. Y en la época de los médicos empíricos: Zeuxipo, Zeuxis de Laodicea, Antioco de Laodicea, Teodas de Laodicea, Menodoto de Nicomedia, Herodoto de Filadelfia y Sexto Empírico.

Sobre el iniciador de esta nueva etapa del escepticismo, Ptolomeo de Cirene, no se tienen muchas noticias, debió de fundar la escuela hacia el año -100. Tampoco sobre su sucesor Heráclides de Tarento sabemos casi nada y es con Enesidemo con quien comenzamos a tener más datos.

Enesidemo de Cnosos.
Nació en Cnosos (Creta) y enseñó en Alejandría hacia el año -70. Fue el pensador más importante de este periodo y dirigió la escuela escéptica en torno al año -50.
Escribió varios libros dedicados al pirronismo, en los que describe sus diez tropos para la suspensión del juicio, posteriormente Agripa redujo los tropos a cinco.
Su enseñanza se basaba en la crítica de las posturas de estoicos y académicos a los que consideraba dogmáticos. En sus ocho libros de "Argumentaciones pirrónicas" recopiló todas las doctrinas diferentes sobre cada punto para demostrar la incertidumbre de alcanzar un conocimiento verdadero. "Si existen sensaciones diversas para los diversos hombres o para diversas circunstancias, ¿cómo distinguir entre las verdaderas y las falsas? ¿Cómo distinguir también entre las diversas creencias y opiniones humanas?". Por ello, propuso la suspensión del juicio como la mejor actitud del sabio para alcanzar la imperturbabilidad o ataraxia. Aceptó la identidad de los contrarios, fundamento de todo relativismo y también del escepticismo. Pero fue en otra obra titulada "Esbozo del pirronismo" donde expuso los famoso diez tropos para la suspensión del juicio, de los que se hizo un amplio eco posteriormente Sexto Empírico.

El empirismo médico.
A partir de Zeuxis de Laodicea todos los dirigentes de la escuela escéptica fueron médicos de la corriente empírica. Estos ejercieron en la escuela de medicina empírica situado en el santuario de Men Caru, en las afueras de Laodicea. Solo al final, Herodóto de Filadelfia (cerca de Laodicea), traslada la sede de la escuela escéptica de nuevo a Alejandría y marca el final del empirismo médico. Se entra entonces en una etapa de transición hasta que comienza la influencia de otra corriente llamada metodismo.

Sexto Empírico.
Nació en Apolonia (Libia). De su vida se sabe muy poco, probablemente vivió entre finales del siglo II y comienzos del siglo III de nuestra era, sin embargo su obra es la de mayor influencia de todo el escepticismo antiguo. Por fortuna se ha conservado una parte importante de su obra, particularmente 10 libros (rollos) donde expone detalladamente el pensamiento escéptico, lo que supone una importancia fundamental para el conocimiento del escepticismo antiguo.

Los tres primeros libros están traducidos como "Argumentaciones pirrónicas" (o "Esbozos pirronicos") y los otros siete con el título de "Adversus mathematicos", (contra los profesores), en ellos se exponen las ideas escépticas tal y como han sido entendidas después, tal vez porque se han conservado la mayoría de sus obras. De estas obras nos han llegado diversos manuscritos, algunos de ellos del siglo XVI, se conservan en bibliotecas españolas, en la de San Lorenzo del Escorial y en la Nacional de Madrid. También se ha conservado un tratado de medicina.

Sexto fue médico y filósofo, uno de los representantes más importantes del escepticismo pirroniano y además sus escritos han servido de fuente de la mayoría de datos referentes a esta corriente filosófica. No se sabe con exactitud de dónde era originario, aunque vivió en Atenas, Alejandría y Roma. Recibió el sobrenombre de Empírico por sus concepciones filosóficas y especialmente, por su práctica médica. En sus escritos se aprecia una fuerte influencia de Pirrón y Enesidemo, y están dirigidos contra la pretensión dogmática de conocer la verdad absoluta, tanto en cuestiones de moral, como de ciencia.
En sus "Argumentaciones pirronicas" define el escepticismo de la manera siguiente: "El escepticismo es la capacidad de establecer antítesis en los fenómenos y en las consideraciones teóricas, según cualquiera de los tropos, gracias a la cual nos encaminamos, primero hacia la suspensión del juicio y después hacia la ataraxia".

Para Sexto los sistemas filosóficos son tres: los dogmáticos que son aquellos que creen haber descubierto la verdad, los académicos que suponen que no puede ser aprehendida y los escépticos que siguen investigando. Los escépticos son llamados también zetéticos por su afán de indagar y observar, efécticos por la suspensión del juicio producida por la investigación, aporéticos por dudar de todo y pirrónicos por Pirrón fundador del escepticismo.

Según Sexto, las cosas existen, pero lo único que podemos saber y por tanto decir de ellas, es de qué manera nos afectan, pero no lo que son en sí mismas. No obstante, su epojé no es tan radical como la de Pirrón. Defiende también una ética del sentido común y, aunque como pirroniano acepta la indiferencia respecto de todas las soluciones morales, reivindica también la importancia de lo empírico, esta sería la razón por la cual defiende que la vida práctica debe regirse por cuatro reglas: la experiencia de la vida, las indicaciones que la naturaleza nos da a través de los sentidos, las necesidades del cuerpo y las reglas de las artes. Hace una crítica del silogismo, al que considera un círculo vicioso, y pone en entredicho la noción de signo, especialmente tal como lo entendían los estoicos. Critica la teología estoica señalando las contradicciones de la noción estoica de divinidad, para los estoicos todo cuanto existe es corpóreo, por tanto, señala Sexto, también lo ha de ser la divinidad. Pero un cuerpo puede ser simple o compuesto, si es compuesto puede descomponerse y por tanto, es mortal. Si es simple, es uno de los elementos: tierra, aire, agua o aire y, entonces, es inerte e inanimado. De ahí se sigue que la divinidad, o bien es mortal, o bien es inanimada, lo cual es, en ambos casos, absurdo. Además de este argumento, Sexto atacacó la noción de divinidad recurriendo a otros varios razonamientos. En todos ellos reforzaba la idea escéptica de la necesidad de la epojé o suspensión del juicio.

Sus escritos tienen una importancia fundamental para el conocimiento del pensamiento antiguo Concretamente, su obra "Adversus mathematicus" aporta datos importantes para el conocimiento de la historia de la astronomía, la gramática y la ciencia antigua, o la teología estoica.

http://www.inicia.es/de/diego_reina/antigua/PROTAGOR.htm

Protágoras de Abdera (ca. 490 - 420 a. C.)

SEXTO EMP., Esbozos pirrónicos 1, 216-219: 
"Protágoras quiere que el hombre sea la medida de todas las cosas, de las que existen por el hecho de que existen, de las que no existen por el hecho de que no existen. Por «medida» entiende criterio, por «cosas» las realidades, de manera que en virtud de esto puede decir que el hombre es el criterio de todas las cosas, de las existentes por el hecho de que existen, de las no existentes por el hecho de que no existen. Es por esto por lo que acepta solamente las cosas que aparecen para cada individuo, y de esta manera introduce el principio de relación. (217)... Este filósofo dice que la materia es un flujo, y mientras fluye continuamente se forman adiciones para compensar las efluxiones; que los sentidos se transforman y se alteran según las edades y según las diversas disposiciones del cuerpo. (218) Sostiene que las «razones» de todos los fenómenos subsisten en la materia, de manera que la materia, en lo que depende de ella, tiene la propiedad de ser todas aquellas cosas que aparecen a todos; que los hombres, según sus diferentes disposiciones, perciben también diferentes cosas en diferentes momentos, pues quien es normal percibe, de todas las cosas que hay en la materia, aquellas que pueden aparecer a un individuo normal, y un anormal, aquellas a un individuo anormal. (219) Y esto mismo hay que decir en cuanto a la edad, y según se duerma o se esté despierto, y según cada forma de las disposiciones. Así, pues, según él, el hombre se convierte en criterio de las cosas existentes. Pues todas las cosas que aparecen a los hombres también existen, aquellas que no aparecen a ningún hombre no existen. Vemos, pues, que dogmatiza sobre la fluidez de la materia y sobre el hecho de que las «razones» de todos los fenómenos subsisten en ella, cuestiones oscuras y sobre las que no nos podemos pronunciar."

a) ¿De qué filósofo ha sacado Protágoras la idea de la fluidez de las cosas?

b) ¿Qué quiere decir, exactamente, ese relativismo: que las cosas son como quiera el hombre, o como éste las vea, o como las vea un hombre determinado,...?

c) ¿Podemos, entonces, llegar a conocer algo acerca de las cosas que no podemos ver? ¿Cuál será, por tanto, el verdadero conocimiento: el del ser o el de las apariencias?

SEXTO EMP., Adv. Math., 9, 55-56:
"Va de acuerdo con estos hombres [Evémero, Diágoras, Pródico y Critias] también Teodoro el ateo y, según algunos, Protágoras de Abdera..., quien precisamente ha escrito en algún lugar: «En relación a los dioses, no puedo decir ni si existen ni si no existen ni de qué naturaleza son, pues muchas cosas me lo impiden». Aunque por este motivo los atenienses lo condenaron a muerte por medio de un decreto, escapó, pero murió de un accidente en el mar."
 
http://www.cinicos.com/es06.htm

Si la bibliografía sobre algunas escuelas o movimientos del periodo helenístico es mas bien escasa, sobre el escepticismo, en lengua castellana es escasísima y casi siempre formando parte de estudios más generales.

Libros antiguos sobre escepticismo.

-Diógenes Laercio: "Vidas de los filósofos más ilustres". México, 1.984. Es una de las fuentes fundamentales para el estudio del escepticismo, (además de tratar del resto de escuelas filosóficas de la época). Se ocupa de pirrónicos, académicos y abarca hasta Sexto Empírico.

- Sexto Empírico: "Esbozos pirrónicos", Madrid, 1.993. Este libro es un resumen del pensamiento escéptico, y es una de las fuentes más importantes para el estudio del escepticismo porque está escrito por un escéptico. La visión expuesta en este libro es la que se ha se ha impuesto como referencia básica del escepticismo.

- Sexto Empírico: "Contra los profesores". Madrid, 1.997. Libro también del escéptico Sexto que complementa el citado anteriormente.

Estudios sobre el tema.

- A. Gallego Cao y T. Muñoz Diego: son los autores de la introducción y la traducción del libro "Esbozos pirrónicos" de Sexto Empírico. La introducción es un buen estudio, que abarca todo el escepticismo hasta Sexto.

- ¿ Brochard, V: "Los escépticos griegos". Buenos Aires, 1.945 ?

- VV.AA. "Mirar con cuidado. Filosofía y escepticismo". Valencia, 1.994.
Tiene dos partes: avatares y tópicos. Es una obra de varios autores y abarcan desde los comienzos hasta la actualidad.

Libros que se ocupan parcialmente del escepticismo.

- Bréhier, Emile: "Historia de la Filosofía". Madrid, 1.988. (2 tomos). El autor es especialista en historia griega y helenística, en este libro dedica un capítulo al escepticismo antiguo y parte de otro al de los siglos I y II.

- Capelle, Wilhelm: "Historia de la filosofía griega". Madrid, 1981. Este libro contiene también un breve capítulo dedicado al tema.

- García Gual, Carlos e Imaz, María Jesús: "La filosofía helenística". Madrid, 1.987. El capítulo 7 está dedicado al escepticismo.

- Long, Anthony A.: "La filosofía helenística". Madrid, 1.987. Dedica el capítulo tercero al escepticismo del primer periodo y al de la academia. Su autor es especialista en filosofía helenística.

En inglés.

En inglés la bibliografía es bastante más abundante. Sin otro ánimo más que el simplemente comparativo y por si alguien tiene interés, reproducimos aquí la bibliografía recopilada por Leo Groarke y recomendamos la lectura de su trabajo, que se puede encontrar (al 15/09/2002) en: http://plato.stanford.edu/entries/skepticism-ancient/#Bib

Bibliography por Leo Groarke (lgroarke@wlu.ca).

Annas, Julia & Jonathan Barnes. The Modes of Scepticism: Ancient Texts and Modern Interpretations. New York: Cambridge University Press, 1985.
Barnes, Jonathan. The Toils of Scepticism. New York: Cambridge University Press, 1990.
Burnyeat, Myles, ed. The Skeptical Tradition. Berkeley: University of California Press, 1983.
Burnyeat, Myles. "Can the Sceptic Live His Scepticism?" In Schofield, et. al., 1981; Reprinted in Burnyeat, 1983; and Burnyeat & Frede, 1997.
Burnyeat, Myles & Michael Frede, eds. The Original Sceptics: A Controversy. Indianapolis: Hackett Publishing Inc., 1998.
Carroll, Lewis. "What the Tortoise Said to Achilles." Copi & Gould, Readings on Logic. New York: Macmillan, 1972.
Caton, Hiram. The Origin of Subjectivity: An Essay on Descartes. New Haven: Yale University Press, 1973.
Cicero. Academica. H. Rackham, tr. Cambridge: Harvard University Press, Loeb Classical Library, 1961.
Couissin, P. "The Stoicism of the New Academy." In Burnyeat, ed.
DeLacy, Phillip. "Ou Mallon and the Antecedents of Ancient Scepticism." Phronesis 3 (1958).
Diogenes Laertius. Lives of Eminent Philosophers. 2 Vols. R.D. Hicks. Loeb Classical Library. Cambridge: Harvard University Press, 1925.
Eusebius. Preparation for the Gospel. Edwin Hamilton Gifford. 2 vols. Grand Rapids: Baker Book House, 1981 (reprint of the 1903 Clarendon edition).
Fogelin, R.J. Pyrrhonian Reflections on Knowledge and Justification. Oxford: Oxford University Press, 1994.
Fosl, Peter S. "The Bibliographic Bases of Hume's Understanding of Sextus Empiricus and Pyrrhonism," Journal of the History of Philosophy. Vol. 36, No. 2, 1998.
Flintoff, Everard. "Pyrrho and India." Phronesis. 25 (1980) 88-108.
Frede, Michael. "The Sceptic's Beliefs." In Burnyeat & Frede, eds.
Frede, Michael. "The Sceptic's Two Kinds of Assent." In Burnyeat & Frede, eds.
Groarke, Leo. Greek Scepticism: Anti-Realist Trends in Ancient Thought. Montreal: McGill-Queen's University Press, 1990.
Groarke, Leo. "Descartes' First Meditation: Something Old, Something New, Something Borrowed." Journal of the History of Philosophy, Vol 22, No. 2, 1984.
Hallie, Philip P., Sanford G. Etheridge, Donald R. Morrison. Sextus Empiricus: Selections from the Major Writings on Scepticism, Man & God. Indianapolis: Hackett Publishing, Co., 1985.
Hankinson, R.J. The Sceptics. New York: Routledge, 1995.
Hiley, David R. Philosophy In Question: Essays on a Pyrrhonian Theme. Chicago: University of Chicago Press, 1988.
Inwood, Brad & L.P. Gerson. Hellenistic Philosophy. Indianapolis: Hackett Publishing Co., 1988; 2nd ed. 1997.
Jardine, Lisa. "Lorenzo Valla: Academic Skepticism and the New Humanist Dialectic." In Burnyeat, ed. Long, A.A. & D. N. Sedley. The Hellenistic Philosophers. 2 Vols. New York: Cambridge University Press, 1987.
Mates, Benson. The Skeptic Way: Sextus Empricus's Outlines of Pyrrhonism. New York: Oxford University Press, 1996.
Popkin, Richard H. The High Road to Pyrrhonism. Ed. by Richard A. Watson & James E. Force. San Diego: Austin Hill Press, 1980.
Popkin, Richard H. The History of Scepticism: from Erasmus to Spinoza. Berkeley: University of California Press, 1979.
Putnam, Hilary. Reason, Truth and History. Cambridge: Cambridge University Press, 1981.
Robin, Leon. Pyrrhon et le Scepticisme Grec. Paris: Presses Universitaires de France, 1944 (Reprinted by Garland Publishing, New York, 1980).
Schmitt, Charles B. Cicero Scepticus: A Study of the Influence of the ‘Academica’ in the Renaissance. The Hague: Martinus Nijhoff, 1974.
Schmitt, Charles B. "The Rediscovery of Ancient Skepticism in Modern Times." In Burnyeat, ed.
Schofield, Malcolm, Myles Burnyeat, Jonathan Barnes. Doubt and Dogmatism: Studies in Hellenistic Epistemology. Oxford: Clarendon Press, 1980.
Sextus Empiricus. 4 Vols. tr. by R. G. Bury. Loeb Classical Library. Cambridge: Harvard University Press, 1933-1949.
Sextus Empiricus. Against the Ethicists (Adversus Mathematicos XI). tr. with a commentary by Richard Bett. Oxford: Clarendon Press, 1997.
Sextus Empiricus. Against the Grammarians (Adversus Mathematicos I). tr. with a commentary by D.L. Blank. New York: Oxford, 1998.
Sextus Empiricus. Against the Musicians (Adversus Musicos). tr. with an introduction by Denise Davidson Greaves. Lincoln: University of Nebraska Press, 1986. Sextus Empiricus. Outlines of Scepticism. tr. Julia Annas & Jonathan Barnes. New York: Cambridge University Press, 1994.
Stough, C.L. Greek Scepticism: A Study in Epistemology Berkeley: UCLA Press, 1969. Wittgenstein, Ludwig. On Certainty. G.E.M. Anscombe & G.H. von Wright, eds. Evanston: Harper & Row, 1969.

Otros documentos publicados en Internet sobre Escepticismo:
http://www.economia.ufm.edu.gt/mpolanco/polanco.pdf
http://www.economia.ufm.edu.gt/mpolanco/Las%20funciones%20de%20la%20raz%C3%B3n.doc